miércoles, 29 de octubre de 2008

El esfuerzo medio para adquirir una vivienda en España sigue aumentando



A pesar de la intensa desaceleración (que no una caída) del crecimiento de los precios de la vivienda iniciada en el año 2005 (véase el primer gráfico), el esfuerzo teórico medio de una familia para adquirir un inmueble en propiedad en España sigue aumentado.
El segundo gráfico recoge las principales medidas de accesibilidad y esfuerzo de una familia representativa media para la adquisición de una vivienda tipo en España: i) la duración teórica del esfuerzo en años; ii) el nivel del esfuerzo teórico anual (con o sin deducciones fiscales).
En primer lugar, la duración del esfuerzo teórico para la adquisición de una vivienda se suele aproximar por la ratio entre el precio de una vivienda libre de 93,75 metros cuadrados construidos (lo que supone aproximadamente 75 metros cuadrados útiles) y la renta bruta disponible anual de un hogar medio español. Este indicador ha caído ligeramente en el tercer trimestre de 2008 a niveles de 2005, alcanzado un nivel de 6,7 años. Esta cifra -practicamente estancada desde 2005 hasta la actualidad- recogería los años teóricos que tardaría una familia representativa media en comprar una vivienda nueva (a los precios actuales), en el supuesto de que dedicara toda su renta anual bruta disponible (antes de impuestos pagados al conjunto de AA.PP.) a ahorrar para efectuar la adquisición del inmueble.
En segundo lugar, resulta interesante complementar la información anterior con un indicador de accesibilidad a la vivienda que aproxima el esfuerzo teórico anual que una familia representativa media tiene que realizar para financiar la adquisición de un inmueble. Este esfuerzo se mide por el porcentaje que supone el importe de las cuotas a pagar en el primer año de una hipoteca estándar (del 80% del valor del inmueble) en relación a la renta anual bruta disponible de un hogar medio español. Este esfuerzo teórico anual se puede medir en términos brutos o netos, si restamos las deducciones en el IRPF por los pagos de las hipotecas que, lógicamente, reducen el nivel del esfuerzo. Los últimos datos disponibles para el tercer trimestre de 2008 indican que, a pesar de la pérdida de dinamismo de los precios de la vivienda, tanto el esfuerzo teórico sin corregir por las deducciones, como el corregido han seguido aumentando (ambos indicadores crecen ininterrumpidamente desde 1999) hasta alcanzar el 48,7% y el 39,1% de la renta anual bruta disponible del hogar medio, respectivamente. Además, estos niveles nos llevan a cifras de mediados de 1993, aunque es verdad que están aún alejadas de las cifras récord de 1990, año el que el esfuerzo teórico anual para financiar una vivienda, sin o con deducciones fiscales, se situó en el 61 y 55% de la renta bruta disponible, respectivamente.
En definitiva, en un momento en el que conseguir un crédito hipotecario es cada vez más difícil y más caro -el tipo de interés medio en agosto de 2008 está en el 6,2% (cifras no conocidas desde 1998), según el Banco de España-, y con el precio de la vivienda resistiéndose a caer (una ligera caída de -0,3% en la vivienda usada en el tercer trimestre de 2003, tal y como se puede observar en el primer gráfico si se hace caso a las estadísticas oficiales), el empeoramiento de los indicadores de accesibilidad y de esfuerzo medio para adquirir una vivienda en España no hacen más que complicar la decisión de comprar.
Por último, conviene señalar que la elección del instrumento idóneo de política económica para promover una mayor accesibilidad y reducir el esfuerzo teórico para adquirir una vivienda no es fácil: i) esperar a que medio plazo caigan los tipos de interés medios hipotecarios y/o los precios de la vivienda se reduzcan significativamente; ii) o aumentar sustancialmente en los presupuestos de 2009 las deducciones fiscales para la adquisición de la vivienda, con los consiguientes efectos negativos para el incipiente (pero creciente) déficit público. Aunque el alcance de esta última medida de política fiscal, en cuanto a sus efectos positivos y negativos, sólo se podría valorar a partir del año 2010.

sábado, 25 de octubre de 2008

El "extraordinario" aumento de la líquidez en la economía americana



























La Reserva Federal de St. Louis publicó ayer las cifras actualizadas de la base monetaria ajustada y del exceso de reservas bancarias, dos de las variables claves en la generación de líquidez en la economía americana. En los dos gráficos adjuntos se puede ver su evolución histórica. Hacer click sobre los gráficos para hacerlos más grandes. Por una parte, la base monetaria mide el total del dinero en circulación y los depósitos del sistema bancario en los Bancos del Sistema de la Reserva Federal de los EE.UU., y está ajustada por los efectos de los sucesivos cambios reglamentarios del coeficiente de reserva obligatorio. Por su parte, la variable que mide el exceso de reservas bancarias recoge la cantidad de los depósitos que el sistema bancario tiene en los Bancos del Sistema de la Reserva Federal y que no son computables para satisfacer el coeficiente de reservas mínimo obligatorio y, que por lo tanto, están disponibles para prestar. La base monetaria ajustada no había crecido tanto (y en tan poco tiempo) desde el inicio de la serie en 1984. Entre el 8 de agosto y el 22 de octubre de 2008 ha pasado de 876 a 1182,5 billones de dólares, aumentado en 306,5 billones de dólares en apenas dos meses. Para acumular este aumento tan increíble de la base monetaria tendríamos que acumular los incrementos de 8 años, es decir, el periodo comprendido entre el 30-6-1999 y el 26-8-2008.
Por lo que respecta a la serie que mide el exceso de reservas bancarias, su extraordinario aumento no se queda atrás, ya que en tan sólo un mes (del 1 de agosto al 1 de septiembre de 2008) su valor ha pasado de 1,98 a 60 billones de dólares. El único antecedente en este caso se remonta a los atentados terroristas de septiembre de 2001, cuándo la variable paso en tan sólo un mes de 1,2 a 19 billones de dólares, para posteriormente regresar a un nivel "normal" de 1,3 billones a finales de octubre de ese año.
Las preguntas clave que surgen a raíz de este aumento espectacular de estos dos indicadores de la líquidez en la economía americana son al menos cuatro: (1) ¿Hasta cuándo durará está anomalía?; (2) ¿Qué planteamiento teórico justifica este crecimiento desconocido hasta la fecha?; (3) ¿Tendrá alguna influencia de carácter permanente en las expectativas de inflacionarias y en la propia tasa de inflación de la economía americana?; (4) ¿Cómo afectará está anomalía al tipo de cambio de equilibrio del dólar a largo plazo?. La respuestas quizá lleguen pronto.

martes, 21 de octubre de 2008

Cómo explicar la crisis financiera internacional a un niño

Según advierte la Academia Americana de Psiquiatría Infantil y del Adolescente, la generación de niños y niñas actual está acostumbrada a tenerlo prácticamente todo y esto puede generar una baja tolerancia a la frustración. Existe preocupación en EE.UU. sobre cómo reaccionarán los más pequeños ante la bajada del nivel de vida que tendrán que afrontar sus familias con la crisis financiera internacional. Los psiquiatras infantiles piensan que hay que explicarles este problema de una manera sencilla al igual que se hace cuando el niño se enfrenta a un divorcio o un segundo matrimonio de sus padres, la muerte de un ser querido, el cambio de domicilio y de colegio, una catastrofe natural o las consecuencias de un acto terrorista. He aquí un video que en clave de humor puede servir de guía para esta díficil tarea: cómo explicar la crisis financiera internacional y sus consecuencias domésticas a un niño.

 

domingo, 19 de octubre de 2008

La prima de riesgo de la economía española aumenta
















Una manera de aproximar la "prima de riesgo" de una economía es a través del diferencial de tipos de interés nominales a largo plazo con el exterior. En el gráfico se representa este diferencial entre España y Alemania medido por la diferencia porcentual (media mensual) entre el rendimiento en el mercado secundario de los bonos de deuda pública a 10 años.
En teoría, y dado que España y Alemania comparten una misma moneda, los rendimientos de las emisiones que hacen sus respectivos tesoros deben ser idénticos, toda vez que los tipos de interés del eurosistema (los fijados por el Banco Central Europeo y los determinados en el mercado interbancario europeo o euríbor) son iguales para los países que forman parte del euro. Sin embargo, en la práctica, hay diferencias, ya que los inversores prefieren unas emisiones a otras. Lógicamente, se inclinan por las emisiones de mayor calidad, y eso permite a los tesoros públicos lanzar al mercado activos con menores rendimientos (con el consiguiente ahorro de pagos de intereses y reducción de las cargas financieras del déficit público). Por el contrario, los países con peores expectativas y fundamentos económicos tienen que verse obligados a hacer emisiones a tipos de interés más elevados, lo que supone un evidente encarecimiento de la factura para los tesoros nacionales. En este caso, los inversores prefieren seguridad a riesgo, ya que en los dos casos se trata de activos de renta fija.
En el gráfico adjunto se puede observar como ya dos años antes del inicio de la moneda única en 1999 y la constitución de la Zona Euro, el diferencial se redujo drásticamente desde 130 puntos básicos (p.b.) o 1,30 puntos porcentuales (1,3 p.p.), hasta un nivel medio de 30 p.b (o 0,30 p.p.) en el periodo 1998 y 2002. Una vez eliminadas las dudas iniciales que los mercados financieros y los inversores internacionales pudieron tener sobre la viabilidad futura de la Zona Euro (y coincidiendo en el año 2002 con el inicio de la sustitución física del euro de las monedas nacionales) es cuando se puede observar en el gráfico como el diferencial entre el bono español y el alemán a 10 años se mantiene prácticamente cero desde comienzos de 2003 a mediados de 2007.
Coincidiendo con el inicio de los primeros indicios de la gravedad de la actual crisis financiera internacional el diferencial subió drásticamente, y el mismo no ha dejado de elevarse hasta alcanzar una media mensual en septiembre de 46 p.b., volviendo al nivel de mediados del año 1997 (niveles previos a la introducción del euro). En el presente mes de octubre el diferencial se ha estabilizado alrededor de una media de 50 p.b., si bien el 9 de octubre alcanzó la cifra récord negativa de 62 p.b. Ello podría ser un indicador de que las "expectativas" de los inversores internacionales sobre la economía española (en comparación con la alemana) se ha deteriorado drástica y rápidamente y, por lo tanto, podría reflejar que cada vez se percibe la inversión extranjera en nuestra economía como más "arriesgada". No cabe duda de que el deterioro de los fundamentos de nuestra economía en torno a las cifras de ocupación, de crecimiento de la producción, del nivel de endeudamiento de las familias y empresas, de morosidad creciente, de mantenimiento de un saldo de la cuenta corriente probablemente "insostenible" a largo plazo (8-10% del PIB) y de resistencia a la baja de nuestro diferencial de inflación (en torno al 1%) con nuestros principales socios comerciales, entre otros, pueden estar detrás de buena parte de este cambio de expectativas y de la súbita aparición del ya olvidado diferencial positivo de los tipos de interés a largo plazo con Alemania.
En síntesis, el aumento de la prima por invertir en deuda pública española -una especie de "riesgo-país"- parece que tiene mucho que ver con un deterioro de los fundamentos de la economía española, aunque la chispa detonante haya sido la crisis financiera internacional.
Por último, conviene recordar que el Tratado Constitutivo de la Unión Europea contiene un una cláusula de "no rescate" o "bailout" entre los Estados miembros (artículo 104B) y, además, el Estatuto del Banco Central Europeo prohibe explícitamente (artículo 21.1) que el mismo pueda conceder créditos directos a los gobiernos de la Zona Euro (incluyendo la adquisición directa de deuda pública), lo que de facto la convierte en una segunda cláusula reforzada de "no rescate". Quizás el alza drástica en el diferencial de intereses nominales entre los bonos de deuda pública español y alemán esté reflejando también el espíritu de estas dos cláusulas.

lunes, 13 de octubre de 2008

Paul R. Krugman obtiene el Premio Nobel de Economia 2008

Ni Thomson Reuters, ni yo hemos finalmente acertado, aunque esto último es menos grave. El Premio Nobel de Economía de este año ha recaído finalmente en Paul R. Krugman, Catedrático de Economía de la Universidad de Princeton, EE.UU. El galardón le ha sido concedido por su contribución al diseño de la "Nueva Teoría del Comercio Internacional", especialmente por sus análisis sobre los patrones del comercio y la localización de la actividad económica.
Hasta ya bien entrada la década de los setenta la teoría económica del comercio internacional tenía sus bases en el concepto de la ventaja comparativa entre las naciones, idea por la que el economista Bertil Ohlin recibió el Premio Nobel de Economía en 1977 por sus contribuciones a la teoría del comercio internacional. Esta "Teoría Tradicional del Comercio Internacional" determina que el patrón del comercio entre las naciones es en función de la ventaja comparativa, es decir, las diferencias en sus recursos productivos (capital, trabajo) y en su tecnología. En este contexto, el comercio es interindustrial y, por lo tanto, los países intercambian productos de una industria por productos de otra.
En contraposición a esta teoría, la "Nueva Teoría del Comercio Tradicional" -cuyas bases se gestaron entre finales de los años setenta y mediados de los ochenta- muestra que el patrón del comercio depende de las economías de escala, de la competencia imperfecta (monopolios, oligopolios, etc...) y de la diferenciación del producto. Ahora, el comercio es fundamentalmente intraindustrial, y el mismo se realiza en ambos sentidos con productos diferenciados de una misma industria. También se destaca el papel de las economías externas y del efecto desbordamiento en la propia ventaja comparativa y en el patrón del comercio internacional.
Además de estas aportaciones por las que se le ha otorgado el Premio Nobel de 2008, el profesor Krugman ha contribuido al avance de la Economía en otros campos. Por un lado, en el propio campo de la teoría del comercio internacional con el desarrollo de la "Teoría Comercial Estratégica", enfoque que recoge los incentivos que un país tiene para influir en su relación real de intercambio mediante la introducción de barreras al comercio. Por otro lado, en el área de las Finanzas Internacionales, Krugman ha logrado importantes contribuciones en relación al estudio de las "crisis monetarias" y en el análisis de los movimientos de los tipos de cambio en los modelos de "Zonas Objetivo".
Su faceta investigadora ha sido complementada con una excelente capacidad divulgativa de los temas económicos y con un gran influencia de su trabajo en la opinión pública. Por un lado, en la vertiente docente, es coautor (junto a Maurice Obstfeld) del libro Economía Internacional. Teoría y Política que es en la actualidad el manual más utilizado en las universidades americanas y europeas para el estudio de la Economía Internacional, tanto en su vertiente del Comercio como de las Finanzas Internacionales.
Por otro lado, es un influyente columnista del diario "The New York Times" , desde cuyas páginas ha atacado duramente a la política económica del Presidente George W. Busch, aunque también en su momento fué muy crítico con las propuestas económicas de los primeros años del Presidente Clinton, a pesar de considerarse de pensamiento "liberal" (de izquierdas o neokeynesiano en EE.UU.)

domingo, 12 de octubre de 2008

La exuberancia irracional del mercado bursátil: el "crash" de octubre de 2008





















Exuberancia irracional es una frase acuñada por el antiguo presidente de la Reserva Federal de EE.UU. Alan Greenspan en un discurso realizado en el American Enterprise Institute durante el boom bursátil de los años 90. La frase fue interpretada por los expertos como un aviso sobre la posible sobrevaloración del mercado bursátil.
Cada generación en Europa y EE.UU. vive una guerra (no parece repetirse este hecho ahora, afortunadamente) y tiene su propio hundimiento bursátil (esto si que parece repetirse, desgraciadamente), que además suele provocar una recesión económica profunda. Los anteriores hundimientos o "crash" de las bolsas internacionales fueron el “martes negro" acontecido el 24 de octubre 1929" o "crash del 29" y el “lunes negro” ocurrido el 19 de octubre de 1987, donde la falta de confianza de los inversores provocó caídas espectaculares en los mercados y acabó teniendo consecuencias muy negativas sobre la economía real. La caída de esta semana en la bolsa de Nueva York, que culminó el viernes 10 de octubre, ha sido peor incluso que las acontecidas en los meses de octubre de 1929 y 1987. El Dow Jones nunca cayó tanto en una semana en el pasado, ni siquiera en 1929.
En relación a este tema, la prestigiosa revista "The Economist" publicó en octubre de 1987 una viñeta en clave de humor que recogía con toda su crudeza la exuberancia irracional de los inversores y su influencia en el "crash" de ese año. Me temo que la historia se repite y nuestra generación ya tiene su propio "crash". El juego de palabras de esta viñeta que reproduzco (hacer "click" sobre la imagen para leerla mejor) no tiene desperdicio, y debería ser objeto de examen para los alumnos de la materias relacionadas con la Economía Financiera y con las Finanzas Internacionales. De hecho, cuelga tanto de una pared de mi despacho en la Universidad, como en el despacho de mi colega y amigo Cecilio R. Tamarit (como una venerada reliquia, entre otras), desde nuestra ya lejana época de ayudantes (poco después del "crash" de 1987) hasta nuestros días.

miércoles, 8 de octubre de 2008

La indignación y la crisis de confianza en EE.UU. está más que justificada














Los americanos no salen de su asombro al enterarse por los medios de comunicación de como se las gastaban los altos ejecutivos de las entidades financieras en crisis.
Esta es la noticia de agencias: Los ejecutivos de la aseguradora AIG (una de las primeras entidades americanas en entrar en crisis) disfrutaron de una semana de vacaciones en un lujoso hotel donde gastaron cientos de miles de dólares, poco después de que el Gobierno de los EE.UU. saliera al rescate de la compañía, según dijeron la oficina de prensa de la Cámara de Representantes de los EE.UU. El presidente del Comité de Supervisión y de Reformas del Gobierno de la Cámara de Representantes, el demócrata Henry Waxman, lo denunció en el segundo día de audiencias sobre la crisis financiera internacional. El legislador mostró una fotografía de un hotel de Monarch Beach en California, en el que las habitaciones cuestan hasta 1.000 dólares por noche, y explicó que las facturas muestran que los ejecutivos de AIG se gastaron más de 440.000 dólares. Los ejecutivos de la aseguradora, que fue rescatada el pasado 16 de septiembre con un plan valorado en 85.000 millones de dólares, desembolsaron durante su estancia de una semana en el hotel casi 200.000 dólares en las habitaciones, más de 150.000 en comidas y 23.000 en tratamientos del balneario del hotel, según Waxman. El legislador no ocultó su malestar por el hecho de que apenas una semana después de que los contribuyentes americanos rescataran a AIG, ejecutivos de la compañía estuvieran "bebiendo y cenando en uno de los hoteles más exclusivo del país".
Por otra parte, el legislador demócrata Elijah Cummings se mostró indignado por el comportamiento de los ejecutivos de AIG. "Se han hecho la manicura, recibido tratamientos faciales, pedicuras y masajes mientras el pueblo americano estaba corriendo con los gastos", afirmó en la audiencia. AIG se defendió de las acusaciones con el argumento de que el viaje había sido organizado un año antes como recompensa a los ejecutivos de venta del negocio de seguros de vida de la compañía. "Es tan básico como el salario, ya que supone recompensar el trabajo", explicó el portavoz de AIG Nicholas Ashoo a la agencia de noticias Bloomberg. Como paso previo a la audiencia de hoy en el Congreso, el Comité de Supervisión ha revisado decenas de miles de documentos de AIG, que, de acuerdo con Waxman, hacen pensar si las generosas bonificaciones para los ejecutivos están justificadas a la vista de las pérdidas que registraba la aseguradora a partir de 2007. AIG perdió más de 5.000 millones de dólares en el último trimestre de 2007, pérdida atribuible a la división de productos financieros, pero el consejero delegado de entonces, Martin Sullivan, recibió una bonificación en efectivo de más de 5 millones de dólares.
El Consejo de Administración de la aseguradora también aprobó un nuevo contrato de compensación para Sullivan que le proporcionó un contrato blindado para una posible salida de la compañía de 15 millones de dólares, explicó Waxman. Por su parte, Joseph Cassano, el responsable de la División de Productos Financieros, recibió más de 280 millones de dólares durante los últimos ocho años. Incluso después de haber caído en desgracia en la compañía por la falta de resultados, el ejecutivo siguió contando con un salario de un millón de dólares al mes. Waxman también recalcó que mientras los ex-ejecutivos de AIG niegan toda responsabilidad en el colapso de la aseguradora, una carta confidencial de la Oficina de Supervisión de Ahorros presenta ha presentado una versión más realista. En esta carta, con fecha de 10 de marzo de 2008, el organismo regulador afirmó que estaba "preocupado por el hecho de que en la supervisión corporativa de AIG Financial Products fallan elementos esenciales de independencia, transparencia y consistencia". Documentos internos de la auditora PricewaterhouseCooper evidenciaban problemas similares, indicó Waxman. Cuando un auditor de AIG, Joseph St. Denis, expresó su preocupación por cómo la división de Productos Financieros presento sus cuentas, Cassano le excluyó "deliberadamente" de la evaluación con el argumento de que "contaminaba el proceso". Prefiero no añadir ningún comentario. La foto es suficiente (es el comedor del interior de la suite presidencial donde se alojaron). Este es el vídeo de la comparecencia de los dos ex-ejecutivos de la empresa aseguradora americana AIG (American International Group). No se pierdan las caras de los ejecutivos y, sobre todo, la intervención del congresista demócrata Elijaj Cummings reprochándoles la falta de ética, por ser fino.

Algo no funciona en la bolsa española ( y británica)



La pérdida de confianza en el sistema financiero internacional sigue en mínimos y la bolsa española continua sin dar ejemplo. El sueño del inversor que especula en un sólo día (intradía) se ha ha manifestado hoy. Cuando las bolsas reaccionaban negativamente ante los efectos de la crisis de liquidez, los bancos centrales han abaratado el precio del dinero para dar confianza al sistema. Nada más conocerse la medida, el mercado de renta variable ha apoyado al especulador. En una sola operación, hoy ha sido posible ganar más del 17% en Iberdrola Renovables, el ejemplo más claro de la extrema volatilidad. Dentro del IBEX, ocho valores han presentado oportunidades a los especuladores, ya que la diferencia porcentual entre su menor precio y el mayor precio ha sido mayor del 10%. En Iberdrola Renovables, el inversor más "especulador" ha podido obtener una rentabilidad en una sola sesión (intradía) del 17%, si adquirió acciones a 2,64 euros y las vendió a 3,09, mínimo y máximo en la sesión del 8 de octubre. Las oportunidades de arbitraje especulativa se dieron también en las acciones de Abengoa (13,6%), FCC (13,5%) y Gamesa (13,3%), Iberdrola (11,7%), Inditex (11,2%), Técnicas Reunidas (10,3%) y Repsol YPF (10%). En el Reino Unido, el escandalo fue mayor, y con una operación especulativa intradía con las acciones del Royal Bank of Scotland (HBOS) se ha ganado más del 64%. ¿Qué opina sobre esta situación nuestro organismo regulador, la Comisión Nacional del Mercado de Valores?.
Hacer click sobre los gráficos para hacerlos más grandes.

lunes, 6 de octubre de 2008

El riesgo de impago de la deuda de la banca y de las cajas de ahorro españolas aumenta























La falta de confianza entre las entidades bancarias internacionales está provocando desde finales del verano una falta de líquidez a nivel internacional. Nadie duda que entre las propias entidades bancarias existe miedo a prestarse dinero y que este no le sea devuelto. Este proceso se ha trasladado en última instancia a un freno en la concesión de créditos a las economías domésticas y a las empresas en las economías nacionales, proceso que amenaza con provocar una recesión económica severa a nivel internacional. Un indicador claro del nivel de desconfianza entre las entidades, lo recoge el mercado de los activos denominados "Credit Default Swaps" (CDS), que no son más que un contrato de aseguramiento que tiene como objetivo que un inversor institucional (instituciones financieras que invierten en el mercado de valores junto con las compañías de seguros y las sociedades gestoras de fondos de inversión y fondos de pensiones) se asegure que pueda cobrar la deuda que tiene con una entidad bancaria (aunque también se utiliza para la deuda emitida por empresas no financieras y gobiernos). El CDS será útil en el caso de que la entidad bancaria no pueda hacer frente en un futuro más o menos cercano a sus deudas (bonos y cédulas hipotecarias, fundamentalmente).
El funcionamiento de un CDS es sencillo. El comprador de este contrato acuerda pagar cierta cantidad de efectivo (con cierta periodicidad) al vendedor a cambio de tener una protección contra el impago ("default") de un bono o préstamo de una entidad bancaria (puede ser también una empresa no financiera o un gobierno). Si la entidad bancaria de referencia en el contrato entra en situación de impago, el vendedor del CDS paga al comprador del mismo el monto total de la pérdida en el préstamo o bono. Esta liquidación puede ser en efectivo o en entrega física. Comprar un CDS es similar a comprar un seguro que convierte el riesgo crediticio del activo subyacente al riesgo crediticio del vendedor del CDS. El comprador típico es el dueño de un bono o prestamista sobre la entidad bancaria de la referencia en el contrato. Los precios de los CDS se cotizan como puntos básicos (un p.b. es 0,01 puntos porcentuales). Los pagos periódicos (por ejemplo, semestrales) se calculan multiplicando los puntos básicos por el valor nominal original del contrato.
Dada la creciente volatilidad en los mercados mundiales, los CDS están adquiriendo cada vez mayor importancia. El contexto internacional de incertidumbre está generando un creciente temor entre los inversores institucionales sobre el riesgo crediticio inherente en los instrumentos de deuda emitidos por las entidades bancarias internacionales. Debido a este proceso generalizado de desconfianza entre las entidades bancarias, los precios de estos activos CDS se han disparado para casi todas ellas, pero no en igual cuantía. Puesto que estos títulos cotizan en un mercado como cualquier otro activo, puede resultar útil ver el nivel que han alcanzado esta semana para algunas entidades españolas en comparación a sus homólogas europeas.
En el cuadro adjunto se puede ver el nivel actual de los CDS de las principales entidades bancarias españolas y europeas. Los CDS recogen en teoría las expectativas sobre el riesgo de futuro de impago de la deuda de las entidades bancarias, aunque los expertos matizan que pueden estar sus cotizaciones sesgadas al alza por el nivel de iliquidez (poca amplitud del mercado) del bono bancario que cotice. Las entidades españolas peor paradas son las cajas de ahorro valencianas (Bancaja y la CAM) con un nivel superior o similar al que cotizaba los CDS de Fortis, la entidad bancaria intervenida la semana pasada por los gobiernos de Bélgica, Holanda y Luxemburgo, ante la imposibilidad de cubrir sus obligaciones por la compra de otra entidad bancaria holandesa: ABN Amro. Por ejemplo, dado que el CDS de Bancaja es de 697,8 puntos básicos (0 6,97 puntos porcentuales), para cubrir una inversión de 1000 millones de euros, se necesitaría un contrato CDS que cubriera como garantía de nada menos que "69,78 millones de euros". Entre los bancos destaca por su elevado riesgo relativo el Banco Pastor con un CDS de 525,0 puntos básicos (o 5,25 untos porcentuales). Tampoco resulta despreciable el CDS del Banco Popular, la Caja Madrid, el Banco Sabadell y La Caixa, ya que en todos los casos se sitúa a niveles similares al banco británico HBOS, la mayor entidad hipotecaria del país, y recientemente "fusionada" con otro banco británico, Lloyds TSB, a raíz de serias dificultades cuyo origen estuvieron en la quiebra de la entidad americana Lehman Brothers.
Finalmente, son justamente las entidades que presentan los más altos CDS relativos, Bancaja, la CAM y el Banco Pastor, las que tienen además los peores "ratings" de su deuda a largo plazo, según la calificación que aparece en el cuadro efectuada por la agencia calificadora Standard & Poor's. Puede que detrás de estas peores calificaciones y elevados CDR relativos este la excesiva implicación de su negocio en el sector inmobiliario y de la construcción.
Hacer "click" sobre el cuadro para hacerlo más grande.

El rescate financiero de Wall Street edulcorado con medidas fiscales

Por fin se aprobó el Plan Busch-Paulson de rescate financiero de la economía americana (Acto de Emergencia de Estabilización Económica de 2008). El plan inicial del Secretario del Tesoro, Henry Paulson, tenía originariamente tres folios y su versión final llega hasta las 451 páginas. Más increíble aun es que el mismo haya sido "edulcorado" con tres paquetes de medidas fiscales. Un primer grupo de incentivos fiscales relacionados con la energía, por el que tanto las familias como las empresas disfrutarán los próximos años de deducciones fiscales si ahorran energía e invierten en energías renovables. Un segundo paquete fiscal por el que millones de americanos de la clase media se librarán de pagar una parte del IRPF, la llamada Tasa Mínima Alternativa (AMT). Por último, el Plan aumenta los impuestos sobre las compañías energéticas, así como a las gestoras de los fondos de cobertura de riesgos de activos o "hedge funds". Por supuesto, estas medidas fiscales quedan a la espera de que se logre en las Cámaras un acuerdo de financiación.
En este vídeo del programa Saturday Night Live (SNL) de la TV americana NBC, unos actores parodian a la propia Nancy Pelosi, al Presidente George W. Busch y al Congresista republicano de la Cámara de Representantes, Barney Frank, presentando en público el Plan de rescate financiero de Wall Street. A los tres políticos se les unen en la rueda de prensa otros actores que representan a la clase media americana. Disfruten y practiquen el inglés americano.

domingo, 5 de octubre de 2008

La rentabilidad a largo plazo de la inversión en vivienda

 

La vivienda representaba a finales del 2007 más de la mitad de la riqueza total de las familias españolas y a pesar del descenso de precios iniciado en el segundo trimestre de ese año, constituye el segundo activo más rentable desde una perspectiva de largo plazo. La vivienda es un bien con una característica peculiar, ya que es un activo real con un doble valor: un bien de consumo duradero que proporciona servicios de alojamiento, y un activo de inversión cuyo rendimiento debe compararse con el de otros activos.
En el primer gráfico se representa la evolución de la inversión en vivienda y de tres activos alternativos: la bolsa y dos tipos de fondos de inversión. La rentabilidad anual de la inversión en vivienda es la suma de dos componentes: las rentas del alquiler y las plusvalías obtenidas por su venta que dependen de la evolución de los precios. La rentabilidad anual de la Bolsa Española se mide por la evolución del principal índice de acciones, el IBEX 35. Por último, se representa la rentabilidad anual de los fondos de inversión FIM y FIAMM. La diferencia radica esencialmente, en los tipos de inversiones que realizan. Los FIM (Fondos de Inversión Mobiliaria) tienen la posibilidad de invertir en cualquier tipo de activo, ya sea de renta fija o de renta variable. Los fondos FIM de renta fija, que tienen un perfil de riesgo diferenciado en función de los plazos o duración de sus inversiones y de la calidad crediticia de los emisores de los activos (públicos o privados). Los fondos FIM mixtos diversifican sus inversiones en activos de renta fija y de renta variable. Los fondos FIM de renta variable invierten mayoritariamente su patrimonio en activos de renta variable global (en todo tipo de mercados), geográfico (en un área o país determinado) y sectorial (en un sector económico concreto). En el segundo gráfico podemos observar que el ranking de la rentabilidad nominal media en el periodo 1996-2007 está encabezado por el IBEX 35 con el 16,5%, seguido de la vivienda con el nada despreciable 12,5%, y ya a mucha distancia por los fondos de inversión FIAMM y FIM, con una rentabilidad media anual del 4,9 y del 2,5%, respectivamente. No obstante, la inversión en vivienda podría alcanzar una mayor rentabilidad si incluyeramos para algunas familias las generosas deducciones fiscales del IRPF español, no incluidas en este 12,5%. Finalmente, está relativa mayor rentabilidad de la inversión en la Bolsa en relación a la vivienda queda compensada con el menor riesgo de esta última. Como recoge el segundo gráfico, si aproximamos el riesgo de los dos activos con volatilidad (medida por la desviación típica en el periodo representado), la inversión en vivienda es mucho más "segura" a largo plazo que la bursátil. En síntesis, y a pesar de las recientes caídas de los precios de la vivienda en España, la inversión en este activo es la más rentable a largo plazo si se mide conjuntamente con su menor riesgo relativo.

sábado, 4 de octubre de 2008

Predicciones sobre el próximo Premio Nobel de Economía 2008

Llega la época de hacer las "porras" académicas de quién (o quienes) serán los agraciados con el Premio Nobel de Economía. Aquí les presento una de la predicciones más fiables (casi ningún año fallan). Se trata de la empresa que proporciona datos de los mercados financieros: Thomson Reuters. Su apuesta ganadora es para los especialistas en modelos econométricos dinámicos, Lars Hansen de la Universidad de Chicago, Thomas J. Sargent de la Universidad de Nueva York y Christopher Sims de la Universidad de Princeton; para el especialista en economía pública Martin Feldstein de la Universidad de Harvard y para los economistas de la Universidad de California-Los Angeles (UCLA), Almer Alchian y Harold Demsetz, por su contribución a la economía de la empresa y a la teoría de los derechos de propiedad. Aunque me alejo de las profecías seguras de Thomsom Reuters, ya saben que a mi me gusta el riesgo, y si pudiera votar yo le daría el Nobel a Robert J. Barro, Catedrático de Economía de la Universidad de Harvard. Sus contribuciones se centran en el campo de la Macroeconomía: la equivalencia ricardiana, el papel de las expectativas racionales en la política monetaria, la suavización impositiva óptima, las nuevas teorías de crecimiento económico y la nueva teoría económica sobre la fertilidad. Además es uno de los economistas más citados en las revistas científicas del área de Economía. Lo curioso, es que Barro sigue el patrón de algunos de los mejores economistas americanos: no estudió en principio la carrera de Economía, aunque posteriormente obtuvo el Doctorado en nuestra disciplina. Su Licenciatura fue en Física.

jueves, 2 de octubre de 2008

Septiembre loco en las Finanzas Internacionales

En Estados Unidos circula por la red este gráfico que resume las adquisiciones forzadas y los rescates también forzados ("bailout" en inglés) entre instituciones financieras, entre gobiernos e instituciones financieras, entre bancos centrales e instituciones financieras, entre el Congreso de EE.UU. y los candidatos a Presidente........ Hacer "click" sobre el gráfico para agrandar el esquema. ¿Hasta dónde llegará? El gráfico como ven queda "abierto" en alguna rama....


La suprema explicación de la crisis de las hipotecas subprime

Dos integrantes del grupo de humor inglés Bremner, Bird and Fortune utilizan su humor absolutamente surrealista y basado en el absurdo, para explicar de una manera genial el origen de la crisis de la hipotecas "subprime" en la economía americana, fenómeno que ha sido uno de los desencadenantes de la actual crisis financiera internacional. Lo malo es que su parodia se acerca demasiado a la realidad. Uno de ellos representa a un periodista y el otro a un directivo de un banco de inversiones. Disfruten.