jueves, 26 de febrero de 2009

El aumento del coste de los CDS de los títulos de deuda pública de los países industrializados

Desde que comenzó la crisis financiera internacional los inversores internacionales han aumentado su aversión al riesgo de los títulos de deuda pública de aquellos países industrializados en los que se prevé que los crecientes (y persistentes) déficit fiscales pueden entrañar un mayor riesgo de impago ("default") en el futuro. Una buena manera de aproximar este cambio de percepción de los mercados (el aumento del nivel de desconfianza o del riesgo) es a través del comportamiento reciente de los precios de los "Credit Default Swaps" (CDS) vinculados a estos bonos soberanos.
Los activos denominados CDS no son más que un contrato de aseguramiento que tiene como objetivo que un inversor institucional (instituciones financieras que invierten en el mercado de deuda soberana junto con las compañías de seguros y las sociedades gestoras de fondos de inversión y fondos de pensiones) se asegure que pueda cobrar el principal y/o los intereses del bono de deuda pública. El CDS será útil en el caso de que el gobierno que emitió el bono no pueda hacer frente en un futuro más o menos cercano a los vencimientos de sus títulos o al pago del cupón de intereses.
El funcionamiento de un CDS es sencillo. El comprador de un CDS acuerda pagar cierta cantidad de efectivo (con cierta periodicidad) al vendedor a cambio de tener una protección contra el impago del bono de deuda pública. Si el gobierno de referencia en el contrato entra en situación de impago, el vendedor del CDS paga al comprador del mismo el monto total de la pérdida en el bono. Los precios de los CDS se cotizan como puntos básicos (100 p.b. equivalen a 1 punto porcentual). Los pagos periódicos (por ejemplo, semestrales) se calculan multiplicando los puntos básicos por el valor nominal original del contrato.
Tal y como la probabilidad de un accidente de tráfico afecta a los precios de los seguros a todo riesgo de los automóviles, los precios de los CDS reflejarían los cambios de las expectativas de los mercados sobre la probabilidad de que el gobierno que emitió el bono se declare insolvente.
En el primer gráfico (hacer click sobre el gráfico para hacerlo más grande) se presenta la evolución de las cotizaciones de los mercados de los CDS (expresadas en puntos básicos) de los títulos de deuda pública con vencimiento a 5 años de Alemania, EE.UU. y Japón. De la evolución reciente de las cotizaciones de los CDS de los bonos de deuda pública de estos países cabe destacar tres conclusiones interesantes.
En primer lugar, se observa claramente como los CDS sobre los títulos de deuda pública han aumentado sustancialmente sus cotizaciones desde septiembre de 2008, coincidiendo con la quiebra de Lehman Brothers y con el rescate de AIG por parte de la Reserva Federal de EE.UU., es decir, desde los acontecimientos que desencadenaron el agravamiento de la crisis financiera internacional.
En segundo lugar, destacar que la crisis financiera internacional ha afectado en mayor medida a las primas de los CDS de los bonos de deuda pública americanos. Así, entre el 6 de junio del 2008 al 6 de enero de 2009, las primas de los CDS de la deuda pública japonesa han aumentado de 12 a 45 p.b, las primas de los CDS de la deuda pública alemana han aumentado de 5 a 48 p.b., mientras que para el caso de la deuda pública americana han pasado de 8 a 69 p.b.
Finalmente, los datos muestran un posible "puzzle" en relación al aumento de las primas de los CDS y el nivel de endeudamiento de los tres gobiernos (véase los otros dos gráficos adjuntos). Por ejemplo, dado que el stock de la deuda pública bruta y neta en % del PIB es mucho mayor para el caso de Japón (173% y 88%, respectivamente) que para EE.UU. (73% y 46%, respectivamente), se debería esperar que el mercado de CDS determinará unas primas más elevadas para el caso de los títulos de deuda pública japonesa que para la deuda pública americana. Pero en la práctica ocurre lo contrario: 45 p.b. para Japón frente a 69 p.b. para EE.UU. ¿Alguien quiere aventurar alguna respuesta a este posible "puzzle"?.

jueves, 19 de febrero de 2009

Ranking de Universidades españolas por producción científica internacional en el Area de Economía

Cada vez queda menos tiempo para 2010, año en el que está previsto que entre en vigor en Europa un sistema que, en el caso español, va a suponer no pocas transformaciones en la institución universitaria: el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) conocido también como "proceso de Bolonia", por el nombre de la ciudad italiana en la que se firmó la declaración política que abrió el espacio europeo universitario. Este proceso no sólo significa una homologación de títulos a nivel europeo, sino también debería abrir la competencia entre las universidades europeas y españolas entre sí en la captación de los mejores alumnos y profesores.
En este contexto, una de los variables clave para poder elegir una Facultad y una Universidad va a ser sin duda el nivel científico de su profesorado, por lo que indicadores de la "calidad" de las publicaciones de investigadores y profesores, van a pasar a un nivel más que relevante. Los ranking internacionales de universidades son también importantes por varios motivos. Además del evidente prestigio internacional, son fundamentales por las importantes ventajas económicas que eso puede traer en un momento en el que los planes nacionales y europeos de apoyo a las universidades (fondos de investigación para los profesores, incentivos económicos a los mejores profesores, ..) deberían de tener un claro objetivo: premiar la excelencia. Y la excelencia se cuantifica en este tipo de listados (guste o no guste), entre otro tipo de cosas. En un entrada reciente del Blog utilizamos los datos proporcionados por la empresa Thomson Scientific ISI a través de su publicación "Journal of Citation Reports" (JCR), para destacar el importante aumento de la producción científica española en el Área de Economía y Empresa en su conjunto. La participación española en el total de artículos publicados en las revistas de Economía y Empresa internacionales indexadas había crecido espectacularmente en el periodo 1996-2006. Destacamos el importante esfuerzo realizado en los últimos años por los profesores universitarios del área de Economía de la universidades españolas en la publicación de artículos en las mejores revistas periódicas internacionales de investigación. En esta ocasión vamos a mostrar cómo este esfuerzo no es homogéneo entre todas las Facultades de Economía de las Universidades españolas. En el cuadro (hacer click para ver más grande la imagen) se muestra el ranking elaborado por SCImago Researh Group para el conjunto de las Universidades españolas en cuanto a producción científica internacional citable entre 1990 y 2005. En concreto, en el ranking se incluye el número de artículos científicos publicados por algún miembro de la Universidad en revistas del área de Economía que aparecen en el Journal of Citation Reports Web. En el cuadro sólo se recogen las 30 primeras Universidades de un total de 74 instituciones, algunas no universitarias. Además, se ha excluído las instituciones de investigación no universitarias (como, por ejemplo, el Servicio de Estudios del Banco de España) que, sin duda, aparecerían en el "top 30". Encabezan el ranking en los primeros cuatro puestos - y jugarían la UEFA Champions League-, la Universidad Carlos III de Madrid, la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad de Valencia, con más de 200 artículos. Le siguen en el ranking un segundo grupo de cinco universidades (Universidad de Alicante, Universidad Complutense de Madrid, Universidad del País Vasco, Universidad de Barcelona y Universidad de Zaragoza) - y jugarían la Copa de la UEFA- con más de 100 pero menos de 200 artículos publicados. Afortunadamente, no todas las Facultades de Economía (y profesores universitarios del área) son iguales y, por lo tanto, no deberían ser tratados por igual. Las diferencias salariales derivadas del plus de productividad investigadora (básicamente publicaciones en artículos del ranking) son ridículas. El "café para todos" tan típicamente español debería ser "cortado" aprovechando la introducción del EEES en la Universidad española. Pero eso es otra historia.

domingo, 15 de febrero de 2009

¿Qué refleja el brusco aumento del rendimiento nominal de la deuda pública a largo plazo en EE.UU. y en la zona del euro?



 El rendimiento nominal de los títulos de deuda pública de los EE.UU. y de los países de la zona del euro en los mercados secundarios se ha elevado de manera significativa desde comienzo de 2009, tras la importante caída observada en los dos últimos meses de 2008, sobre todo en EE.UU. (véase gráfico).
En el caso de EE.UU. se ha cortado bruscamente la tendencia descendente de los rendimientos de los títulos del Gobierno Federal, descenso que se inició en noviembre de 2008 y continuó tras la decisión adoptada a principios de diciembre por la Reserva Federal de fijar para un periodo prolongado un intervalo muy bajo de referencia para los tipos de interés de los fondos federales (situado entre el o y el o,25%). Por el contrario, desde principios de enero de 2009 se ha iniciado un periodo de alza continuada de los rendimientos de los bonos de deuda pública americanos.
La causa de este cambio de tendencia alcista puede estar en el aumento de la prima de riesgo exigido por los inversores en el mercado de deuda pública americana. No cabe duda que el aumento de la prima de riesgo (y de los rendimientos de los títulos de deuda pública) estarían provocados por las expectativas de rápido y profundo deterioro de las finanzas públicas de los EE.UU. alimentadas por tres factores: 1) La prolongación en el tiempo de la recesión económica; 2) los efectos negativos (sobre el déficit público y el stock de deuda pública) de la aplicación del Plan de Estímulo Fiscal de la Administración Obama, fijada en su última propuesta consensuada esta semana en el Congreso y cifrada en 789.000 millones de dólares; 3) y el aumento significativo del volumen de nuevas emisiones (presentes y futuras) de títulos de deuda pública del Gobierno Federal.
También en los mercados secundarios de deuda pública de la zona del euro se ha producido desde finales de enero un aumento de los rendimientos, y eso a pesar de la decisión adoptada por el Banco Central Europeo el 15 de enero de reducir los tipos de interés de referencia en 0,5 puntos porcentuales. Al igual que para la economía americana, ello puede reflejar el aumento de la aversión al riesgo de los inversores en títulos de deuda pública europea. En este caso, el aumento de la prima de riesgo (y de los rendimientos de los títulos de deuda pública) reflejaría tanto las expectativas de aumento (futuro) de la presión fiscal derivada de los planes de rescate propuestos por los Gobiernos de la zona del euro, como por el aumento significativo del volumen de las nuevas emisiones (presentes y futuras) de deuda pública.

jueves, 12 de febrero de 2009

Producción científica internacional de España en el Area de Economía y el Area de Empresa: crecimiento desigual



 En un entrada reciente del Blog utilizamos los datos proporcionados por la empresa Thomson Scientific ISI a través de su publicación "Journal of Citation Reports" (JCR), para destacar el importante aumento de la producción científica española en el Área de Economía y Empresa en su conjunto. La participación española en el total de artículos publicados en las revistas de Economía y Empresa internacionales indexadas había crecido espectacularmente en el periodo 1996-2006. En la presente entrada vamos a comentar como este esfuerzo ha sido desigual entre las dos categorías que conforman el Área: los artículos con temáticas del ámbito de la Economía (Economía Teórica y Aplicada, Econometría y Finanzas) y los artículos con temáticas del ámbito de la Empresa ( Economía de la Empresa, Marketing y Contabilidad).
Desde principios de 2008 se dispone de un nuevo portal -el SCImago Journal & Country Rank- que recoge los indicadores científicos sobre revistas y países extraídos de la base de datos Scopus de Elsevier. El conjunto de indicadores ha sido desarrollado por SCImago Researh Group y se presenta como una alternativa a los productos de Thomson Scientific ISI. Además, la base de datos Scopus cubre un mayor número de revistas que el JCR.
En los dos primeros cuadros (hacer click para agrandar los cuadros) se muestra el ranking de los países con el mayor número de artículos científicos citables (sólo aparecen los países con más de 1000 artículos citables) durante el periodo 1996-2007 y para las dos categorías de Economía y Empresa, respectivamente. Destacar que España ocupa el puesto 13 en Empresa frente al puesto 9 en Economía. Además, la categoría de Economía supera a la de Empresa en números absolutos de artículos científicos citables (2494 frente a 2084), en el número de citas recibidas (10584 frente 6522) y en las citas por documentos (6,24 frente a 5,26) y, por último, en el llamado índice H (34 frente a 25), un indicador estadístico que aproxima la calidad de los artículos científicos publicados en revistas internacionales de prestigio.
En los otros dos cuadros adjuntos se muestra la evolución temporal de la producción científica española en cada una de las dos categorías desde el año 1996 al 2007. Nuevamente la dinámica temporal ha sido más favorable para los profesores universitarios que han publicado en revistas de Economía frente a los que han publicado en revistas del ámbito de la Empresa. Por un lado, el porcentaje de artículos de la categoría de Economía en el conjunto de países de Europa Occidental y en el mundo representa un 9,25%% y un 3,29%%, respectivamente, frente al 7,42% y el 1,45% del ámbito de la Empresa, respectivamente. Por otro lado, también el número de artículos en los que se publica con co-autores no españoles es muy superior en los artículos de Economía (41,06%) que en los artículos de Empresa (29,52%).

domingo, 8 de febrero de 2009

Déficit por cuenta corriente de los EE.UU. y estabilidad de los mercados financieros internacionales




















































Uno de los problemas latentes y potencialmente peligrosos de la economía internacional en la actualidad es la existencia de los llamados desequilibrios globales (véase cuadro I.I). Este fenómeno consiste en la persistencia temporal de elevados déficit por cuenta corriente en algunos países industrializados (Reino Unido, Australia, España, y sobre todo EE.UU.), desequilibrios que son financiados por los superávit por cuenta corriente de un conjunto determinado de países emergentes (China, resto de países asiáticos emergentes y países exportadores de petróleo) y por Japón.
El reciclaje de recursos financieros hacia los países industrializados se realiza a través de la acumulación de reservas de divisas y de los fondos de riqueza soberana, en ambos casos mediante instituciones de titularidad pública.
Dentro del conjunto de países emergentes, China, con un superávit de casi el 10% del PIB a finales de 2008, y los países exportadores de petróleo con un superávit del 25,1% del PIB, son los principales prestamistas, mientras que por el lado de los países deficitarios, el principal protagonista es EE.UU. con 4,6% del PIB de déficit por cuenta corriente, equivalente al 1,4% del PIB mundial.
Este contexto de persistentes y de elevados déficit por cuenta corriente de los EE.UU. y de continuos reciclajes de los superávit de los países emergentes supone elevados riesgos para la estabilidad financiera internacional. De hecho estamos asistiendo desde mediados de 2007 a un acontecimiento no usual y potencialmente peligroso para la estabilidad financiera global. Por primera vez desde 1992 el déficit comercial de la economía americana no ha sido completamente cubierto por un flujo neto de inversiones de cartera del exterior (véase gráfico I.I.).
¿A qué se debe este cambio estructural en la financiación exterior del déficit por cuenta corriente de los EE.UU.? La clave la podemos encontrar en las cifras aportadas en el gráfico I.2. Los flujos de capital exterior de los inversores privados en la economía americana se ha situado desde julio de 2007 por debajo de la media de los niveles previos al inicio de la actual crisis financiera internacional (aunque parece que se han recuperado en el mes de septiembre de 2008). Quizá la desencadenante de este fenómeno haya sido el aumento de la aversión al riesgo de los inversores internacionales a consecuencia de la crisis bancaria, hipotecaria y económica de los EE.UU.
El problema está en que si el flujo de financiación externa privada hacia EE.UU. se mantiene en niveles bajos en un futuro, ello podría desestabilizar los mercados financieros internacionales y provocar una venta de activos denominados en dólares (anticipando una caída futura en sus precios) y un aumento de los tipos de interés a largo plazo en los EE.UU. y, en última instancia, obstaculizar la salida de la actual crisis económica global.
Este problema podría agravarse más en el futuro si se materializa la emisión masiva de deuda pública del Gobierno Federal de los EE.UU. (y del resto de países industrializados) cuyo origen está en el programa de estímulo económico de la recién estrenada Administración de Obama.
¿Pero quienes son los tenedores de títulos de deuda pública de los EE.UU.? En el gráfico I.3 podemos observar como los principales prestamistas de los EE.UU. son China con un 28%, Japón con un 16%, la Zona del Euro con un 12% y Rusia con un 8%. Si tenemos en cuenta que en la Zona Euro han aparecido déficit por cuenta corriente (y que en Japón está reduciéndose el superávit), China, Rusia y el resto de países exportadores de petróleo se convierten en piezas clave en el mantenimiento de los flujos de capital hacia los EE.UU.
Otra problema añadido, y que está relacionado con el anterior, se sitúa en las amenazas de la nueva Administración americana de que no va a seguir cerrando los ojos ante la infravaloración del yuan chino con el dólar, por su negativo impacto en la competitividad de las empresas americanas y en el elevado déficit comercial de los EE.UU. Las autoridades chinas ofrecen yuanes pero demandan dólares de manera masiva en los mercados de divisas. Posteriormente, estos activos en dólares acumulados por las instituciones públicas chinas son invertidos en deuda pública de los EE.UU. En el límite nos encontramos en el mismo callejón sin salida: una brusca y fuerte apreciación del yuan chino con el dólar provocaría una caída de los precios de la deuda pública del Tesoro de los EE.UU., un alza de sus rendimientos en el mercado secundario y, en última instancia, una elevación brusca de los tipos de interés a largo plazo de la economía americana (y del resto del mundo).

martes, 3 de febrero de 2009

El espectacular aumento de la producción científica española del Area de Economía y Empresa en el contexto internacional

España estuvo presente en la cumbre del G-20 del 15 de noviembre de 2008 en Washington haciendo valer su peso en la economía internacional: la octava potencia mundial por el valor de su PIB. Pero quizá es menos conocido (y quizá más relevante) su posición en el ranking internacional en cuanto a la producción científica, una de las variables clave en el crecimiento económico a largo plazo de las naciones.
Una de las divisiones de la empresa Thomson Reuters, Thomson Scientific ISI, se ocupa de construir bases de datos de la actividad científica por áreas y países. La más conocida es el Journal of Citation Reports Web, base de datos que ofrece un medio sistemático y objetivo para evaluar de manera crítica las revistas científicas más importantes del mundo. En concreto, JCR Web permite medir la influencia y el impacto de las investigaciones realizadas (a nivel de revistas y por áreas de investigación) y muestra las relaciones entre las revistas que citan y las que son citadas.
Este recurso -disponible en ediciones separadas para la Ciencia en general y para las Ciencias Sociales (incluida la Economía) en particular-, es una herramienta esencial para cualquiera que necesite conocer acerca del impacto y la influencia de las revistas en la comunidad investigadora global. Además, los indicadores disponibles de las revistas indexadas en la base JCR Web son utilizados a la hora de evaluar la actividad científica ("productividad investigadora") de Facultades, Institutos de Investigación, Organismos de Investigación, Universidades, científicos y profesores individuales, tanto en España como a nivel internacional.
En el caso particular de las Ciencias Sociales, el JCR Web ofrece factores de impacto de 1950 de las mejores publicaciones periódicas internacionales de investigación en este campo dividido en 50 áreas temáticas.
En el primer cuadro se presenta el ranking de los 20 principales países (de un total de 147) con mayor producción científica incluyendo todos los campos y el periodo 1998-2008. España ocupa un puesto significativo tanto en el número total de artículos científicos citables (posición 9) como por el número de citas recibidos por estos artículos (posición 11). Destacar que nuestro país se sitúa en el ranking europeo en la posición 5 por número de artículos citables y en la posición 6 por el número de citas. Desde el punto de vista relativo, la participación española en el total trabajos publicados en las revistas indexadas ha crecido espectacularmente desde el 2,13% mundial en 1996 hasta el 3,32% en 2006. Ello significa que España es el segundo país con mayor avance relativo -sólo superada por China- con una tasa de crecimiento del +55,9%. Con estos datos el avance de la producción científica (total) española es incontestable.
En el segundo cuadro se presenta el ranking de los 20 principales países (de un total de 81) con mayor producción científica en el área de Economía y Empresa para el periodo 1998-2008. En este caso España ocupa mejores puestos en el Top-20 que en el total de la Ciencia: el puesto 8 en el número total de artículos citables y el puesto 9 en citas. También en el contexto europeo mejoramos un puesto respecto al número de citas (5 respecto a 6) mientras que nos mantenemos en el puesto 5 en el número total de artículos, detrás del Reino Unido, Holanda, Francia y Alemania. En esta ocasión, el avance en la producción científica en relación al número de artículos de prestigio es mucho mayor que en el total de la Ciencia. La participación española en el total de artículos publicados en las revistas de Economía y Empresa internacionales indexadas ha crecido desde el 1,76% mundial en 1996 hasta el 3,71% en 2006, con una tasa de crecimiento del +110,8%. Ello implica que el esfuerzo de los investigadores del área de Economía y Empresa de la universidades españolas (y de alguna otra institución no universitaria como el Servicio de Estudios del Banco de España) ha sido relativamente mayor que el resto de nuestros colegas de otras áreas de la Universidad española (y relativamente mayor que el resto de colegas de nuestra área en otros países).
En una próxima entrada del Blog mostraremos que este esfuerzo no es homogéneo y que el mismo se concentra en unas pocas Facultades de Economía de las universidades españolas. En concreto, presentaremos un ranking de las Facultades cuyos investigadores publican con más frecuencia en revistas científicas indexadas en la base de datos Thomson Scientific ISI.