lunes, 30 de marzo de 2009

domingo, 29 de marzo de 2009

Nueva Encuesta: ¿El caso de Caja Castilla-La Mancha implica un fallo del sistema de supervisión público del modelo de banca tradicional en España?

Los problemas de Caja Castilla-La Mancha no proceden de operaciones internacionales que quedaban fuera de balance ("shadow banking") o de operaciones ajenas al control del Banco de España, sino que fundamentalmente han sido créditos a promotores y constructores nacionales. En teoría, la Caja de Castilla-La Mancha ha estado sometida al sistema de provisiones obligatorias supervisado por el Banco de España, dentro de las cuales se contempla dos tipos de provisiones por riesgo sistémico: la específica por cada crédito y una genérica por el monto total de créditos. Dentro de esta última provisión genérica, se contienen algunas características de la antigua provisión estadística cuyo cometido, precisamente, era incrementar las provisiones en la parte alta del ciclo, es decir, en las épocas en el que la morosidad es baja y por tanto las provisiones también (el pasado ciclo expansivo de la construcción).
Hoy iniciamos una nueva encuesta en la que tratamos de dar alguna respuesta a la pregunta de si el sistema de supervisión y de provisiones sistémicas ha fallado en la economía española y, por lo tanto, es necesaria su urgente reforma.

El Gobierno y el Banco de España intervienen Caja Castilla-La Mancha






















El Gobierno y el Banco de España han acordado una intervención conjunta para garantizar la supervivencia de la Caja de Ahorros de Castilla-La Mancha, tras la fracasada fusión con Unicaja, la caja de ahorros andaluza. En el BOE extraordinario de hoy se publican un Decreto-Ley aprobado en un Consejo de Ministros Extraordinario del Gobierno, por el que se autoriza la concesión de garantías derivadas de la financiación que pueda otorgar el Banco de España a favor de la Caja de Ahorros de Castilla-La Mancha, así como una Resolución del Banco de España por la que se hace público el Acuerdo de la Comisión Ejecutiva del Banco de España, en relación a la intervención en la Caja de Ahorros de Castilla-La Mancha (nombramiento de administradores de la Entidad). En el vídeo adjunto, el vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Economía, Pedro Solbes, da detalles de la operación de intervención.



Desde el inicio de la crisis financiera internacional hemos recordado el importante papel que en Economía juegan las expectativas de los agentes económicos (ahorradores, empresas, consumidores, etc..) en las variables macroeconómicas clave. En este sentido, el Gobernador del Banco de España debería comparecer urgentemente en el Congreso de los Diputados para informar con total transparencia de la situación patrimonial del resto de las Entidades de Depósito de nuestro país.

Evolución reciente de los precios internacionales de los productos básicos

Los mercados financieros relacionados con los productos básicos han crecido rápidamente y han ganado importancia en los últimos años. Por ejemplo, las posiciones abiertas de futuros —definidas como el número específico de contratos abiertos de futuros y de opciones sobre productos básicos pendientes al final del día, ya sean de compra o de venta— del petróleo crudo negociadas en la Bolsa de Nueva York se han triplicado de 1995 a 2008.
La expansión de los mercados financieros internacionales de productos básicos tiene indudables ventajas pero también posibles inconvenientes. En relación a las ventajas, en primer lugar, los mercados financieros de productos básicos pueden mejorar la liquidez, la profundidad y la fluidez de las operaciones, lo que contribuye a la formación de los precios. En segundo lugar, estos mercados también contribuyen a la asignación eficiente del riesgo ya que los participantes en los mercados de productos básicos pueden utilizar la cobertura de riesgos financieros para reducir los vinculados con la volatilidad excesiva de los precios de estos productos, que dificulta la planificación presupuestaria, financiera y de inversión.
En lo que respecta a las desventajas, el aumento de los precios y el interés de los inversores en los futuros de productos básicos en los últimos años podría ampliar el impacto de los desequilibrios entre la oferta y la demanda en los precios. Algunos economista plantean que la expansión de la actividad inversora ha acentuado la volatilidad de los precios y ha empujado a los mismos por encima de los niveles justificados por las variables fundamentales, lo que incrementa el potencial de inestabilidad en los mercados de productos básicos y de energía.
En relación a estos problemas un estudio empírico realizado por el FMI parece indicar que la especulación no ha contribuido sistemáticamente al aumento de los precios de los productos básicos o de la volatilidad de los precios (véase al respecto la edición de septiembre de 2006 de Perspectivas de la Economía Mundial, recuadro 5.1). En concreto, el estudio muestra que la actividad especulativa tiende a responder a los movimientos de los precios (y no lo contrario).
En el cuadro y en su gráfico adjunto se presenta la evolución reciente de los precios internacionales de los diez principales productos básicos (o "commodities"). Como puede observarse, desde comienzo de 2009 el cobre es el producto básico que más ha visto subir su precio, con un alza del 23,66%. El cobre es seguido por la plata, el platino, el petróleo, el zumo de naranja y el oro. En el extremo opuesto, lidera el ranking de reducciones de precio el gas natural con una caída muy significativa del -32,68%, seguido por el trigo, el maíz y el café.
A continuación presentamos la evolución temporal de los precios internacionales de los productos básicos que han presentado peor y mejor comportamiento relativo desde el 20 de marzo de 2008 al 15 de marzo de 2009. Por un lado, destacar que el gas natural y el petróleo son los productos que presentan un peor comportamiento anual. Además, sus precios son los que más han descendido de la lista desde su último pico, con un 72,37% (gas natural) y un 67,03% (petróleo), tal y como recoge la última columna del cuadro. En lado opuesto se sitúan el café y el oro que son los productos básicos con un mejor comportamiento relativo de sus precios internacionales en los 12 últimos meses. Además, sus precios son los que menos han descendido de todos los productos básicos desde su último pico, con una caída del 28,30% (café) y del 11,42 (oro).

miércoles, 25 de marzo de 2009

Perspectivas a corto plazo de los precios internacionales de la energía: ¿nuevo cambio de tendencia?

Los precios internacionales del petróleo iniciaron una escalada sin precedentes a comienzos de 2007, desde un nivel de 53,64 dólares al barril en enero de 2007, hasta situarse en un máximo histórico de 133,0 dólares en julio de 2008 (véase primer gráfico y parte superior del segundo gráfico, haz click sobre los mismos para agrandar). El inicio de la recesión económica internacional por estas fechas supone un cambio de tendencia y el inicio de una nueva etapa, con una caída significativa de los precios del petróleo en la segunda parte de 2008, hasta situarse al final de ese año en 39,5 dólares el barril, es decir, un 58% por debajo del nivel observado a comienzos de 2008. Finalmente, los precios del petróleo prácticamente se han estabilizado en los tres últimos meses en un clima de reducción de la volatilidad de los mercados internacionales de la energía. Así, a finales de febrero de 2009, se situaban en 43,8 dólares el barril, alrededor de un 18% por debajo del nivel de finales de noviembre del 2008, y situándose a niveles de 2004. No obstante, en lo que llevamos de marzo asistimos a un anticipo de un posible cambio de tendencia al alza de los precios internacionales del petróleo. Aunque la desaceleración de la economía mundial está afectando negativamente a las perspectivas de la demanda de crudo, tanto en los países de la OCDE como en las economías en desarrollo, se han producido cambios significativos por el lado de la oferta. Así, los países miembros de la OPEP se han comprometido en su última reunión a respetar los recortes acordados en diciembre, lo que se ha traducido en una contracción de la oferta de casi un millón de barriles al día en enero del 2009, que ha compensado con creces las revisiones a la baja de la demanda y parece haber respaldado una próxima escalada de los precios. En síntesis, nos situaríamos en un contexto en que las previsiones de reducciones adicionales de la demanda –según los últimos datos de la AIE- estarían parcialmente compensadas por las expectativas de futuros recortes de la producción por parte de la OPEP. La prueba de que puede haber comenzado un nuevo cambio de tendencia en los precios del petróleo la podemos observar en la parte inferior del segundo gráfico, dónde se presentan los precios de los contratos a futuro del petróleo. Así, a medio plazo, los participantes en el mercado de futuros prevén unos precios más altos, negociándose los futuros con entrega en diciembre del 2010 en torno a 53 dólares el barril (frente a una media de los últimos tres meses de alrededor de 40 dólares en el mercado al contado). Ello implicaría un aumento nada despreciable del 32,5% en los precios en dólares del barril de crudo.

lunes, 23 de marzo de 2009

El principal problema de las entidades de depósito españolas no es la financiación exterior sino la creciente morosidad interna






















El riesgo de morosidad creciente del crédito interno no es el único problema que en la actualidad han de gestionar las entidades bancarias españolas, aunque sí que es el relativamente más importante. En los últimos años, las entidades de depósito españolas habían acudido a los mercados financieros mayoristas internacionales a medio y largo plazo para financiar una gran parte del crecimiento de su actividad crediticia interna (ligada fundamentalmente al sector inmobiliario y de la construcción, hipotecas, etc..), lo que les dotó de una mayor flexibilidad en la estructura financiera de sus balances. Pero esta estrategia se realizó en un contexto “muy favorable” de los mercados financieros internacionales. Como consecuencia de la crisis financiera internacional, el acceso a la financiación en los mercados mayoristas internacionales se ha vuelto más difícil para las entidades de depósito españolas. Los recientes acontecimientos negativos relacionados con las quiebras de los principales bancos de inversión americanos (y de la principal compañía de seguros de este país), la creciente volatilidad de las bolsas mundiales, y las dificultades de algunas importantes entidades bancarias europeas (que han tenido que ser rescatadas por sus respectivos gobiernos), han provocado periodos de fuerte inestabilidad en los mercados financieros internacionales y, en última instancia, ha afectado a las posibilidades de financiación de las entidades de depósito internacionales, incluidas las españolas. A raíz de ello, la financiación reciente de nuestras entidades bancarias procedente de los mercados mayoristas internacionales se ha caracterizado por dos rasgos que reflejan una mayor "prudencia" respecto al pasado reciente. Por un lado, se ha captado fondos en el exterior a través de un conjunto más diversificado de instrumentos financieros, evitando los productos financieros estructurados “complejos”, que a raíz de la reciente crisis financiera se han manifestado como potencialmente “peligrosos”, dada su falta de transparencia y las dificultades asociadas a su valoración real. Por otro lado, las entidades bancarias han diversificado en mayor grado que el pasado los plazos de emisión y, en particular, ha aumentado los vencimientos a medio y largo plazo (el saldo vivo a medio y largo plazo supera en seis veces la financiación emitida a corto plazo, según los últimos datos publicados por el Banco de España). Esta "nueva" estrategia -aunque ha supuesto un mayor coste frente a la emisión en los mercados monetarios de corto plazo- ha dotado a las entidades españolas de una mayor estabilidad en su financiación mayorista internacional. Además, incluso dentro de la financiación a medio y largo plazo (es decir, excluyendo los pagarés bancarios), han predominado los vencimientos más largos. Con más detalle, del total de los títulos emitidos por las entidades de depósito españolas para su financiación a medio y a largo plazo, el 40% de los pasivos tienen su vencimiento entre 2009 y 2012 (además, los plazos de este conjunto de activos se distribuye de una manera homogénea entre estos cuatro años), y el 60% restante de los títulos tiene su vencimiento más allá del año 2013 (véase en el gráfico adjunto el saldo vivo de la financiación bancaria exterior a finales de julio 2008, Fuente: Banco de España, noviembre 2008). En definitiva, cabe pensar que el aumento reciente de las primas de riesgo de la deuda de las entidades de depósito españolas, reflejadas en el aumento del coste de sus CDS, no estaría reflejando desde principios de año los posibles problemas de vencimiento de su deuda con el exterior, sino más bien el aumento imparable de los créditos morosos de sus clientes domésticos.

jueves, 19 de marzo de 2009

El imparable aumento de las primas de riesgo sobre la deuda de las entidades bancarias internacionales






















La falta de confianza entre y en las entidades bancarias internacionales ha seguido aumentado desde comienzos de año. Un indicador claro del nivel de desconfianza, lo recoge el mercado de los activos denominados "Credit Default Swaps" (CDS), que no son más que un contrato de aseguramiento que tiene como objetivo que un inversor institucional (instituciones financieras que invierten en el mercado de valores junto con las compañías de seguros y las sociedades gestoras de fondos de inversión y fondos de pensiones) se asegure que pueda cobrar la deuda que tiene con una entidad bancaria (aunque también se utiliza para la deuda emitida por empresas no financieras y gobiernos). El CDS será útil en el caso de que la entidad bancaria no pueda hacer frente en un futuro más o menos cercano a sus deudas (bonos y cédulas hipotecarias, fundamentalmente).

Los precios de los CDS de las entidades bancarias internacionales representan el coste por año de asegurar un montante de 10.000 dólares de la deuda de la entidad (o 10.000 euros para una entidad europea) para un periodo de 5 años. Como se puede observar en el cuadro adjunto, la totalidad de las grandes entidades bancarias internacionales han visto aumentar sus CDS desde comienzos de 2009.

Con más detalle, lidera la lista el banco estadounidense Citigroup, con un aumento en los CDS de su deuda de un 205,80%. De este modo, asegurar 10.000 dólares en bonos a cinco años de Citigroup cuesta actualmente 578,27 dólares. Superando la barrera de un aumento del coste del seguro de su deuda del 200% se sitúa también la entidad americana Bank of America, con un incremento de la prima de riesgo en un 203,32% y con un CDS de 355,79 dólares.

Destacar como los dos primeros bancos europeos que aparecen en la lista son los españoles BBVA y Banco Santander, cuyas primas de riesgo han aumentado un 90,67% y un 80,74, respectivamente, desde comienzo de año, hasta alcanzar los 184,95 euros y 181,64 euros, respectivamente.

Por último, las cifras de la última columna del cuadro muestran cómo existe una clara correlación positiva entre el aumento (y el nivel) de los costes de los CDS de la entidad bancaria y la caída de su cotización bursátil. De hecho, la única entidad que aparece en la lista que ha visto como el precio de sus acciones en bolsa han subido desde comienzos de 2009, es el banco americano Morgan Stanley, firma cuya prima de riesgo ha aumentado en menor cuantía (7,11%) en los dos primeros meses del año en curso.

lunes, 16 de marzo de 2009

Ben Bernanke y el fin de la recesión económica en EE.UU.

El Presidente de la Reserva Federal de los EE.UU., Ben Bernanke, ha manifestado en una entrevista televisiva concedida ayer al programa 60 Minutes de la cadena CBS que, en su opinión, el peligro de que EE .UU. caiga en una depresión ha terminado y que la recesión "probablemente" terminará a finales de 2009. Como buena parte de mis investigaciones se dan en el terreno de la econometría aplicada, me surge una duda (en realidad, se trata de un "sesgo" profesional): ¿cuál es el intervalo de confianza de sus predicciones? Juzguen si la predicción de fin de la recesión en la economía americana tiene credibilidad y practiquen el inglés americano (el
vídeo tiene dos partes:

viernes, 13 de marzo de 2009

El comportamiento reciente del mercado laboral español por sexos

Uno de los rasgos destacables del reciente deterioro del mercado de trabajo de la economía española es que el colectivo femenino está afrontando mejor el impacto de la crisis económica. Este hecho se puede constatar si observamos el comportamiento desigual por sexos que han registrado recientemente las tres variables clave del mercado laboral: a) el nivel de ocupados; b) la tasa de actividad; c) y el desempleo.


En primer lugar, en relación al nivel de ocupación según la Encuesta de Población Activa (EPA), en el gráfico se puede observar que la ligera caída del empleo total en 2008 (respecto a 2007) del -0,5% en la economía española se debió a la conjunción de una reducción de la tasa de variación anual del empleo masculino del -2,2% y a un aumento del número de mujeres ocupadas del +2% en el conjunto del año. Peso a ello, a finales de 2008 la tasa de ocupación (porcentaje de la población con empleo como proporción de la población en edad de trabajar) femenina se situó en el 55,7%, con tan sólo un aumento de 0.2 puntos porcentuales respecto a 2007.



En segundo lugar, si nos centramos en la tasa de actividad (la relación que existe entre la población activa en edad legal de trabajar y la población total en esa misma edad) desagregada por sexos, el gráfico nos muestra que el aumento de la población activa total española en 2008 se debió a la mayor participación laboral del colectivo de mujeres, que aceleraron su ritmo de entrada en el mercado de trabajo. En concreto, el aumento de la tasa de actividad de las mujeres de nacionalidad española fue de 1.4 puntos porcentuales en 2008, hasta alcanzar el 48,1%. A pesar de ello, estos niveles se encuentran todavía muy alejados de la tasa de actividad de los hombres de nacionalidad española, que aunque prácticamente no varió en 2008, acabó el año en un 67,3%.



En tercer lugar, la evolución de desempleo en el conjunto de 2008 fue también menos desfavorable en el colectivo de mujeres que el de hombres. De este modo, en el gráfico podemos observar como el aumento de la tasa de paro se elevó 4,1 puntos porcentuales en las mujeres, hasta alcanzar un nivel del 15,1% a finales de año. Por el contrario, el desempleo aumento en 2008 en los varones en 6,2 puntos porcentuales hasta alcanzar un nivel del 13%.
Finalmente, la única variable del mercado de trabajo en la que el colectivo femenino presentó una evolución relativa más desfavorable fue en el desempleo de larga duración (parados que llevan en esta situación más de un año). De este modo, la caída de está variable en 2008 fue algo mayor entre los varones que entre las mujeres.

domingo, 8 de marzo de 2009

Nueva Encuesta: ¿Deberían ajustarse a la baja los salarios nominales de la economía española?



La profunda recesión económica en la que nos encontramos ha puesto de manifiesto alguna de los desajustes históricos de nuestra economía. Uno de los viejos conocidos es la rigidez a la baja de los salarios nominales. En el gráfico adjunto se puede observar como el paro registrado ha crecido en la economía española sin cesar desde el segundo semestre de 2007 (los afiliados a la seguridad social siguen la tendencia contraria), mientras que los salarios nominales permanecen al margen del problema, creciendo a tasas elevadas. Esta claro que la rigidez a la baja de los salarios nominales no está ayudando a detener la destrucción del empleo en la economía española.
Desde el punto de vista teórico, los economistas keynesianos rechazan la capacidad del mercado laboral de ajustarse a la nueva situación de profunda recesión modificando los salarios nominales. El problema está en que si el nuevo equilibrio en el mercado del factor trabajo no puede alcanzarse por la vía de los precios (caída de salarios nominales), se conseguirá por la vía de las cantidades (aumento mayor del desempleo), apareciendo una disparidad entre las cantidades ofrecidas y demandadas del factor trabajo. En definitiva, es la rigidez a la baja de los salarios la que impide que la disminución de la demanda se traduzca en descensos salariales por lo que se producirá una situación de "desempleo involuntario". Además, si algún factor externo –sindicatos (negociación colectiva centralizada), gobierno (salario mínimo y prestaciones por desempleo generosas)- impide el reajuste a la baja de los salarios nominales, aparecerá el "desempleo involuntario". Este es el caso de la economía española.
El problema es más grave, si cabe, al encontrarse nuestra economía participando en una Unión Económica y Monetaria: la zona del euro. La baja movilidad espacial y sectorial de la mano de obra y la incapacidad estabilizadora del presupuesto comunitario como mecanismos de ajuste alternativos a la política monetaria y al tipo de cambio (devaluación de la moneda nacional), exigen que el mercado de trabajo español muestre una alta flexibilidad salarial para poder reaccionar con rapidez a los eventuales shocks asimétricos nacionales en el marco de la Unión Monetaria. La prueba está en que la primera vez que nos enfrentamos a un shock negativo "asimétrico" desde el inicio de la moneda única (nuestra economía sufre más la recesión debido a la mayor caída del sector inmobiliario y al mayor endeudamiento de la economía, sobre todo de los hogares) hemos visto que el pertenecer a la zona euro también trae inconvenientes y no sólo ventajas (mayor estabilidad de precios, tipos de interés nominales más bajos, entre otros). No queda más salida que impulsar desde el Gobierno (y desde los agentes sociales) una mayor flexibilidad del mercado de trabajo y, en particular, propiciar un mayor ajuste a la baja de los salarios nominales. En caso contrario, nuestro desempleo seguirá creciendo en mayor medida que la mayoría de nuestros socios y no cabría descartar que en el límite -y ante una situación social insostenible- nos veamos obligados (o nos inviten) a abandonar la zona del euro.
La Encuesta de Opinión que comenzamos hoy trata de dar una respuesta a las sugerencias de algunos economistas (incluido yo) de que podría haber llegado el momento en el que el Gobierno debe dar un paso adelante (¿atrevido?¿arriesgado?¿inevitable?) y propiciar una mayor flexibilidad del mercado de trabajo y una mayor flexibilidad a la baja de los salarios, como mecanismos de ajuste a la crisis económica.

jueves, 5 de marzo de 2009

El impacto de las perspectivas del mercado de la vivienda sobre la demanda y la concesión de préstamos a hogares en la zona euro


Los datos más recientes sobre el mercado de la vivienda en la zona del euro (véase cuadro adjunto) muestran que continúa el proceso de caída de la tasa de crecimiento de los precios nominales de los inmuebles residenciales iniciado en el segundo semestre de 2005. De este modo, el aumento de los precios nominales de la vivienda en la eurozona se situó en un 2,7% de tasa de variación interanual en el primer semestre de 2008, dato que contrasta con la elevada tasa media de crecimiento interanual del 6,6% registrada en el período 1999-2005. Sin embargo, detrás de la evolución del agregado de los precios nominales de los inmuebles residenciales del conjunto de la zona del euro se esconde un elevado grado de heterogeneidad entre las distintas economías. Así, aunque en el año 2008 se ha registrado una desaceleración de los precios nominales de los inmuebles residenciales en la mayoría de los países, solamente en cuatro de ellos se está registrando caídas interanuales (Irlanda, España, Malta y Finlandia). Destacar que estas economías son algunas de las que registraron mayores aumentos en las tasas de crecimiento de los precios nominales de la vivienda durante los años 1999 a 2006. En el gráfico A se representa la evolución de los precios nominales y de los precios reales de los inmuebles residenciales en la zona del euro. La tasa de variación de los precios reales se obtiene restando de los precios nominales la inflación interanual medida por el Índice Armonizado de Precios de Consumo (IAPC) de la zona del euro. Como puede apreciarse en el gráfico, la reciente desaceleración del crecimiento de los precios de los inmuebles residenciales ha sido más acusada en los precios reales, ya que el indicador ha pasado de un crecimiento máximo del 5,7% en el primer semestre de 2005 hasta una caída del -0,8% en el mismo período del año 2008. En el gráfico C se presenta la evolución temporal de los datos de la encuesta que realiza el BCE sobre préstamos bancarios en la zona del euro, en relación a dos datos clave del mercado de la vivienda en Europa: i) los criterios de aprobación de los créditos para la adquisición de la vivienda por parte de las entidades bancarias; y ii) la demanda de préstamos para la adquisición de vivienda por parte de los hogares. En relación a estas dos cuestiones, de los datos de está última encuesta sobre préstamos bancarios del BCE podemos destacar dos conclusiones relevantes. Por un lado, como se puede observar en el gráfico, las perspectivas del mercado de la vivienda han propiciado desde comienzos del 2007 un mayor endurecimiento de los criterios aplicados por las entidades bancarias a los préstamos a hogares europeos para la adquisición de una vivienda. Y este endurecimiento ha continuado su tendencia en el último trimestre de 2008. Por otro lado, las respuestas a la encuesta sugieren también que se ha generado una menor demanda de préstamos bancarios para la adquisición de un inmueble residencial, proceso que se inició a comienzos del 2007, pero que se ha acentuado de manera apreciable en el año 2008.