jueves, 24 de diciembre de 2009

Feliz Navidad 2009 y feliz año nuevo 2010

Recordad que la Navidad del 2008 no fue nada agradable desde el punto de vista económico:





Por eso, os deseo una Feliz Navidad 2009 y un feliz año nuevo 2010:




Y como mi hija la pequeña me ha dicho que sólo puedo pedir un deseo a los duendes de la Navidad, el deseo del Blog es el siguiente: "Esperemos que Grecia, Irlanda, Portugal, España e Italia (por ese orden) no abandonen la zona euro en el 2010".

martes, 15 de diciembre de 2009

Paul Samuelson muere a los 94 años: su última entrevista




Paul A. Samuelson, el primer economista americano en recibir el Premio Nobel de Economía en 1970 -y probablemente el más influyente economista académico (junto a Milton Friedman) del siglo XX- falleció en su casa de Belmont, Massachusetts, EE.UU., el domingo pasado 13 de diciembre a la edad de 94 años. En la foto aparece Paul en su clase del  M.I.T. en 1950.

Una de sus frases que más están de hoy de actualidad guarda relación con  la desigualdad de las mujeres en la ocupación de puestos de responsabilidad en las empresas (y en las AA.PP. añadiría yo) y con la discriminación salarial respecto a los hombres. Respecto a estos dos anomalías, Paul dijo en su defensa: “Women are men without money.”

Con el objetivo de darle un merecido homenaje póstumo presentamos en esta entrada del Blog una de sus últimas intervenciones públicas, en las que polemizaba con el Premio Nobel de Economía de 1997, Robert C. Merton, Catedrático de la Universidad de Harvard, sobre las causas de la última crisis financiera internacional. Disfruten de la lucidez de Paul A. Samuelson y practiquen el inglés americano. RIP.


lunes, 14 de diciembre de 2009

Evolución reciente de los precios internacionales de los productos básicos y expectativas de inflación

En el primer gráfico se presenta la variación desde comienzos del 2009 de los precios internacionales de los diez principales productos básicos o "commodities" del comercio internacional. Aunque los analistas se han centrado fundamentalmente en la evolución reciente al alza del precio del oro por su indicador  como activo refugio, no es precisamente este producto básico el que más ha visto aumentar su precio en lo que va de año. Lidera el ranking el cobre con un aumento del 126,7%, seguido del zumo de naranja con una ganancia del 83,3% y del petróleo, la plata y el platino con subidas de más del 50% en sus cotizaciones internacionales. Cierran el ranking de subidas el oro y el café con alzas cercanas al 30%. En el lado opuesto se sitúan tres bienes básicos que registran caídas de sus precios internacionales en lo que va de año: el trigo (- 20,27%),el  maíz (-17%) y el gas natural (- 11,6%).



En los siguientes gráficos se representa la evolución temporal en el último año de las cotizaciones de los diez productos básicos más arriba mencionados. Se confirma visualmente el alza espectacular de la mayoría de sus precios internacionales. Los precios se han construido con una media móvil de las cotizaciones internacionales de los últimos 50 días y las bandas verdes de fluctuación representan las habituales desviaciones estándar. En este caso, los movimientos de los precios que sobrepasan las bandas de fluctuación por arriba o por abajo pueden considerarse como situaciones  de "overbought" o "oversold", respectivamente. En concreto, en los mercados financieros se suele utilizar el término "overbought" o "sobrecomprado" ("oversold" o " sobrevendido")  para referirse a los activos o mercados que registran alzas (bajas)  muy repentinas y pronunciadas, por lo que se prevé que puede haber una corrección a la baja (al alza) en el corto plazo.

En primer lugar, los "commodities" del desayuno -el café y el zumo de naranja- sitúan sus cotizaciones en el máximo de la banda de fluctuación, por lo que cabría esperar a corto plazo correcciones a la baja de sus precios. En segundo lugar, el grupo de metales preciosos (cobre, oro, plata y platino) se sitúan cerca de la banda máxima pero aún tienen cierto margen de recorrido al alza en sus precios. Por último, las cotizaciones del petróleo, gas natural, maíz y trigo se sitúan en el centro de las bandas de fluctuación por lo que todavía tienen mucho margen de recorrido para registrar subidas significativas de sus precios internacionales.














Finalmente, destacar que las cotizaciones recientes de los precios de los productos básicos reflejan que nos alejamos definitivamente en la economía internacional de una etapa de deflación y, más bien, nos pueden servir como un indicador adelantado de que una nueva etapa de inflación puede llegar en un horizonte cercano.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Evolución reciente del margen de beneficio o "mark-up" de las empresas de la zona euro, 1996-2009

El margen de beneficio o "mark-up" de una empresa  mide la diferencia entre los precios de venta (sin incluir impuestos indirectos) y los costes totales a los que ha tenido que hacer frente la empresa durante el proceso de producción. Desde el punto de vista agregado el margen de beneficio de una economía se suele medir como la diferencia entre el deflactor del PIB a coste de factores y el coste laboral unitario, el cual se aproxima mediante el cociente entre la remuneración media por asalariado, W, y la productividad aparente del factor trabajo, PROD. A su vez la productividad aparente del factor trabajo se calcula mediante la ratio entre la producción en términos reales y el empleo total de la economía.

La importancia del seguimiento del nivel del margen de beneficio de las empresas proviene del hecho de que esta variable es un factor determinante clave de las variaciones de la tasa de inflación de una economía. Buena parte de la contracción de los precios internos de la eurozona (aproximado por el deflactor del PIB) tienen su origen en la fuerte contracción de los márgenes de beneficio de las empresas ya que los costes laborales unitarios han crecido sustancialmente.




En el gráfico A (hacer clic para verlo más grande) se muestra la evolución temporal en la zona euro de la tasa de variación interanual (en %) del margen de beneficio y de los beneficios totales de las empresas (medidos por el excedente bruto de explotación). Durante los años de expansión económica (1996-2007) la tasa de variación del margen de beneficio se mantuvo en niveles muy elevados fluctuando alrededor de una media del 4%. La contracción de la tasa de variación del margen de beneficio coincidió con el inicio de la recesión actual, en el primer trimestre del año 2008,  y se ha situado en tasas interanuales negativas en el primer semestre del 2009 con una caída del -3,5%.

En el gráfico B se puede observar con claridad como la evolución de los márgenes empresariales influye directamente en la evolución de la tasa de inflación de la eurozona. El deflactor del PIB recoge la evolución conjunta de los costes laborales unitarios y de los beneficios unitarios de las empresas ("unit profit"). Su moderación desde el inicio de la crisis económica actual se ha debido fundamentalmente a la fuerte contracción de los márgenes de beneficio por la debilidad de la demanda interna. En su conjunto, la disminución del margen de beneficio por unidad producida ha servido para compensar la notable alza de los costes laborales unitarios cuyo origen está en el fuerte aumento de los costes asociados a los ajustes de las plantillas.

La teoría económica no determina con claridad la relación entre la variación de las condiciones de demanda a las que son sometidas las empresas y la variación de los márgenes empresariales (véase al respecto el trabajo de Macallan y Parker (2008)). No obstante, en la práctica se suele aproximar las condiciones de demanda con la tasa de utilización de la capacidad productiva de las empresas. En este sentido, la relación directa positiva se situaría entre la tasa de utilización productiva de la economía y el margen de beneficio empresarial o "mark-up".



En el gráfico C se muestra la evolución temporal entre las tasas de variación interanual (en %) entre el margen de beneficio y la tasa de utilización de la capacidad productiva de la zona euro. Los datos del gráfico muestran una clara relación directa entre ambas variables.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Otra anomalía monetaria derivada de la crisis financiera internacional: los tipos de interés de las letras del Tesoro de los EE.UU. se sitúan cercanos al 0%

A las anomalías monetarias relativas a la caída histórica del multiplicador monetario y al alza sin precedentes del nivel de las reservas bancarias en la economía americana, se les une ahora la aparición de rentabilidades nominales de las letras del Tesoro de EE.UU. cercanas al 0%.

La falta de activos financieros más seguros en tiempo de crisis ha provocado que los inversores demanden una mayor cantidad relativa de títulos de deuda pública con vencimientos a corto plazo, lo que ha hecho que las letras del Tesoro EE.UU. a 3 meses se situen a final de noviembre con una rentabilidad cercana al cero por ciento, en concreto, un 0.07% de media mensual y un 0.03% el día 27 de noviembre. Esta anomalía apareció puntualmente en el mes de diciembre de 2008, en plena crisis financiera internacional, y no se daba en la economía americana desde el periodo 1938-1940.

También las letras del Tesoro de EE.UU. a 6 meses y a un año ofrecen rentabilidades nominales muy bajas, y han cerrado el mes de noviembre con una media mensual del 0.16% y 0.35%, respectivamente, marcando mínimos históricos desde que se comenzaron a emitir estos títulos en 1958 y 1959, respectivamente.

Un buena parte de los inversores están huyendo de los mercados de valores, y se están refugiando en mercados más seguros, como el de la deuda, que ofrece rentabilidades fijas. En el mercado de deuda la rentabilidad de los títulos se mueve de manera inversa al precio, de manera que a mayor demanda los valores de los títulos suben, pero el interés que ofrecen al inversor decae. La aversión al riesgo es realmente elevada y los fondos monetarios no tienen más remedio que mantenerse en los vencimientos más cortos, por su incapacidad para predecir la volatilidad. Además, este dato refleja que muchos inversores no quieren tener sus saldos de caja en el sistema bancario de los EE.UU. Parte del público americano está todavía dispuesto a inmovilizar sus ahorros en títulos de deuda pública a corto plazo con tal de recuperar el principal (es decir, no perder dinero), aun sin exigir ninguna rentabilidad a cambio.

En los tres gráficos se presenta la evolución histórica de las rentabilidades de las letras del Tesoro de los EE.UU. a 3, 6 y 12 meses, respectivamente (hacer clic sobre los mismos para verlos más grandes).