lunes, 29 de marzo de 2010

El flujo de crédito en el conjunto de zona del euro: algunas diferencias con la economía española

En la anterior entrada nos ocupábamos del comportamiento reciente del flujo de crédito en la economía española. Ahora hacemos un breve comentario de las semejanzas y diferencias con el conjunto de los países de la zona del euro, utilizando los últimos datos publicados por el Banco Central Europeo.



En el gráfico C2 aparecen las contrapartidas del crecimiento de los agregados monetario en la zona del euro (hacer clic sobre el mismo para verlo más grande). Al igual que en la economía española -coincidiendo con el inicio de la crisis financiera internacional y con la crisis económica- se registra una acusada desaceleración de las tasas de crecimiento del crédito concedido al sector privado (créditos a otros residentes en el gráfico C2) de la economía, al mismo tiempo que los flujos de crédito se dirigían a cubrir las crecientes necesidades de financiación de las AA.PP. 

Al igual que en la economía española, la tasa de crecimiento interanual de los préstamos a las sociedades no financieras continúa sin recuperarse, y permanece en cotas negativas según los últimos datos disponibles de enero de 2010 (véase en el gráfico adjunto C5 el crédito a sociedades no financieras). Este patrón común a la economía española y al conjunto de los países de la zona del euro, resulta acorde con las regularidades observadas en el ciclo económico.




















Hasta aquí las semejanzas. Dos características distinguen claramente al comportamiento del crédito otorgado en la economía española respecto al conjunto de la zona del euro. 

Por un lado, en la zona de euro la tasa de crecimiento interanual de los préstamos a los hogares aumentó tanto en el cuarto trimestre de 2009 como en enero de 2010, básicamente por la recuperación significativa de los préstamos otorgados para la adquisición de vivienda (véase gráfico C6). Como tuvimos ocasión de comentar en la entrada anterior, en la economía española se siguen registrando a finales de enero de 2010 tasas de crecimiento interanuales negativas de los préstamos a los hogares.



Por otro lado, se observa un aumento de los créditos concedidos a las AA.PP. en ambas zonas, pero las tasas interanuales positivas son mucho más altas en la economía española casi (tres veces más) que en el conjunto de la zona del euro. Esto no es más que el reflejo del mayor deterioro del déficit público en España que en el resto de países de la zona del euro.

domingo, 21 de marzo de 2010

El aumento del crédito en la economía española en 2009 se ha dirigido exclusivamente a cubrir las necesidades del déficit público

Los últimos datos publicados por el Banco de España en el año 2009 indican que ha continuado la desaceleración del crédito total concedido a los sectores no financieros de la economía española (AA.PP., sociedades no financieras y hogares). Desde una perspectiva temporal más amplia, el volumen total del crédito aumentó -en plena euforia económica- en los años 2006 y 2007 a unas tasas interanuales espectaculares del 19,0% y del 12,3%, respectivamente, muy por encima de las tasas de crecimiento real de la economía española (4,0% y 3,6%, respectivamente). Una vez iniciada la crisis económica el total de la financiación obtenida por los sectores no financieros ha descendido hasta un 7,3% y un 4,3%  en el año 2008 y  2009, respectivamente.

La tasa de crecimiento real negativa de la economía española en 2009 (-3,6%) junto a la tasa de crecimiento positiva de la financiación a los sectores no financieros (+4,3%), podría llevarnos a pensar que el volumen de crédito concedido ha sido suficiente para atender a las necesidades de financiación de todos los subsectores no financieros. Pero nada más lejos de la realidad. En la parte izquierda del gráfico adjunto presentamos la evolución reciente (en tasas de variación interanual) de la financiación total a los sectores no financieros junto con el desglose entre los fondos dirigidos a las AA.PP. y al sector privado no financiero, es decir, a las sociedades no financieras y a los hogares (hacer clic sobre el mismo para verlo más grande).


La desaceleración del crédito concedido a las empresas financieras ha sido espectacular, desde tasas positivas interanuales de crecimiento de dos dígitos en 2006 y 2007 (27,9 % y 17,7%, respectivamente), pasando por un crecimiento positivo interanual del 7,4% en 2008, hasta llegar a la actual caída en el conjunto del año 2009 de un 1,0%.  Camino paralelo ha sido el comportamiento de los hogares, desde tasas interanuales positivas de financiación obtenida en los años 2006, 2007 y 2008 (19,6%, 12,5 y 4,4%, respectivamente), hasta la tasa interanual negativa del 0,3% del año 2009.

Como era de esperar, la tasa de crecimiento positiva de los créditos concedidos en 2009 del +4,3% está determinada en su totalidad por las necesidades de financiación del déficit de las AA.PP. españolas. Con más detalle, mientras que en los años de superávit total y primario de las cuentas públicas, las tasas de variación interanuales de los créditos concedidos a las AA.PP. fueron negativas (-0,4% en el 2006 y -2,3% en el 2007), la aparición de déficit públicos totales y primarios en el año 2008 y 2009 ha supuesto un giro radical: un aumento de los créditos concedidos a las AA.PP. del +13,5% y del +29,9%, respectivamente.

De hecho, si observamos las cifras de la parte derecha del gráfico, la tasa positiva interanual de crecimiento de la financiación a todos los sectores no financieros del +4,3% en el año 2009, viene básicamente explicada por la contribución del crédito concedido a las AA.PP. (+4,9 puntos porcentuales), ya que las contribuciones de los créditos concedidos a las sociedades no financieras y los hogares han sido negativas (-0,5 puntos porcentuales y -0,1 puntos porcentuales, respectivamente).

Este problema se puede agravar a finales del 2010. Como se puede observar en el siguiente gráfico durante este año 2010 el Tesoro Público tendrá que amortizar (y refinanciar) nada menos que el 20,89% del total de la deuda viva del Estado (un total de 98.000 millones de euros), parte de la cual  probablemente será financiada en el interior (en una proporción del 50% si se mantuvieran las cifras de 2008 y 2009). Y eso, sin contar con las necesidades (netas) de financiación del déficit público previsto para 2010.


Solo deseo que los consumidores españoles sean menos "ricardianos" que los consumidores de los EE.UU.

domingo, 14 de marzo de 2010

La distribución de la deuda pública española entre no residentes

En el gráfico se presenta la distribución (en %) del saldo total de deuda pública de España entre los no residentes (hacer clic sobre el mismo para verlo más grande). Las cifras se refieren a los datos acumulados en los últimos 12 meses, según las estadísticas del Tesoro Púbico publicadas en Enero de 2010.















En primer lugar, desde un punto de vista institucional, la mayor parte de la deuda pública española en manos de no residentes es propiedad de bancos centrales (33,3% de total) y de particulares y empresas no financieras (28,21% del total). El resto se distribuye entre los fondos de inversión y de pensiones (16,83%), entidades financieras internacionales (16,19%) y entidades de seguros internacionales (5,47%).

En segundo lugar, resulta muy ilustrativa la distribución de la deuda pública española por países. Francia es a mucha distancia el principal tenedor de nuestra deuda pública, con un 25% del total. Después de los franceses, el segundo poseedor de la deuda pública española es el grupo de países incluido en la rúbrica de "Asia, Africa y otros", con un 18% del total, aunque la mayoría del total de este grupo esta manos de China. 

Sorprendentemente, el Reino Unido -el país de cuyos medios han salido las críticas más duras a la situación actual de la economía española (a través de "The Economist" y "Financial Times")- no es un importante poseedor de la deuda pública española. El Reino Unido forma parte del grupo de países "resto de la UE" y apenas suman entre todos un 12% del total, por lo que su "poder" se lo confiere más por la influencia de sus medios y por la fortaleza de la "City" de Londres, que por el hecho de que sean grandes inversores de deuda pública española.

domingo, 7 de marzo de 2010

Nueva Encuesta: ¿cuál es el mayor riesgo de generar inflación en EE.UU. y en la zona del euro en los próximos años?

Algunos analistas económicos y financieros -y bastantes economistas académicos entre los que me encuentro yo- piensan que se están gestando las condiciones idóneas para un aumento a corto plazo de las expectativas de inflación, lo que tarde o temprano conducirá a las economías de EE.UU. y de la zona euro a una nueva etapa de mayores tasas de inflación. Este peligro se mantendrá en segundo plano mientras no se reduzca claramente el output gap en las economías.

Entre estos factores potenciales se destacan fundamentalmente tres: i) El mantenimiento del exceso de la liquidez en las entidades de depósito por parte de la Reserva Federal y del BCE.; ii) Los persistentes y crecientes niveles de gasto público y de déficit públicos; y c) Los recientes aumentos de los precios de los activos a nivel internacional, fundamentalmente, los precios de los productos básicos y del petróleo.

En la nueva encuesta que iniciamos hoy preguntamos a los lectores cuál de estos tres factores supone el mayor riesgo de generar más inflación en EE.UU. y en los países de la zona del euro en los próximos años. 

Este debate académico, político y social está abierto en EE.UU. y en menor medida en los países de la zona del euro. Por ejemplo, en el último número de la revista The Regional Economist de la Reserva Federal de St. Louis se puede leer un interesante artículo académico sobre el estado de la cuestión en la economía americana. 

Recuerden que es posible seleccionar más de una respuesta entre las primeras. La cuarta respuesta excluye lógicamente a las tres primeras.