martes, 31 de enero de 2012

¿A qué sector institucional perjudicaría en mayor medida un impago o una quita de la deuda pública de algún país de la zona del euro?

En el caso de un hipotético impago de los intereses de la deuda pública (o de una quita de la misma) el efecto negativo directo recaería en un primer momento sobre los tenedores de los títulos, aunque el reparto de la carga por sectores institucionales no sería homogénea en los países de la zona del euro (ni en el Reino Unido ni en los EE.UU), tal y como muestran las cifras del cuadro adjunto (hacer clic sobre el mismo para verlo más grande). [1]






















Por lo que respecta a los países de la zona del euro podemos distinguir tres grupos claramente diferenciados:

  • En un primer grupo (Grecia, España e Italia), los residentes (incluido el banco central nacional) y el Banco Central Europeo (BCE) soportarían aproximadamente los 2/3 del coste del default de su deuda pública nacional, mientras que el 1/3 restante de pérdidas sería soportado por los no residentes (excluido el BCE). Este sería también el caso de los países que no pertenecen a la zona del euro: Reino Unido y EE.UU.
  • En el segundo grupo (Francia, Alemania, Irlanda y Holanda), los grandes perdedores de la moratoria de los pagos o de la quita de la deuda pública serían los no residentes (excluido el BCE) que soportarían los 2/3 de los costes del default, mientras que el 1/3 restante de pérdidas recaería en las carteras de los residentes (incluido el banco central nacional, y para Irlanda también el BCE).
  • En el tercer grupo quedaría solamente Portugal, con un reparto de los costes al 50% entre los residentes  (incluido el banco central nacional) y el Banco Central Europeo (BCE) y los no residentes (excluido el BCE).
También resulta interesante destacar el porcentaje del stock de deuda pública nacional que forma parte de la cartera de los bancos nacionales. Nuevamente las diferencias entre países son relevantes:

  • España e Italia encabezan la exposición (potencial contagio) de su sistema bancario nacional ante un posible default de la deuda pública doméstica, con un 28,3% y un 27,3%, respectivamente. A cierta distancia se sitúan Alemania, Portugal y Grecia con un 22,9%, un 22,4%  y un 19,4%, respectivamente.
  • Irlanda, Francia y sobre todo Holanda (y el Reino Unido de fuera de la zona euro) se sitúan en el extremo opuesto, ya que su sistema bancario posee en su cartera un porcentaje mucho menor del stock de la deuda pública nacional. 
  • Mención aparte merece la situación de los EE.UU. En este caso la exposición de su sistema bancario ante problemas de impago o de quita de su deuda soberana se sitúa en niveles extremadamente bajos: tan sólo el 2% del stock de deuda pública nacional esta en manos de sus bancos. El potencial contagio tendría escaso impacto sobre los resultados de sus entidades bancarias.
En el gráfico adjunto se presentan las cifras el porcentaje de los títulos de deuda pública nacional en manos del sistema bancario doméstico (incluyendo el banco central) a finales de 2007 y en junio de 2011.




Desde que se inicio la crisis financiera internacional la exposición de los bancos nacionales (incluido el banco central y sin incluir en la zona euro el BCE) al posible default de la deuda pública nacional ha empeorado en los casos de Irlanda, Portugal, Grecia, Italia y España, pero sobre todo en el caso particular del Reino Unido.  Por el contrario, ha empeorado ligeramente para Holanda, Francia y los EE.UU., mientras que ha mejorado significativamente en el caso de Alemania.
--------------
[1] Cifras de junio de 2011.

martes, 17 de enero de 2012

La productividad científica española en el campo de la economía y empresa en el contexto internacional, 2006-2010

En esta entrada del Blog mostramos la importancia relativa de la producción científica española (y en especial la categoría de Economía y Empresa) respecto a producción científica mundial, utilizando los datos de los últimos cinco años disponibles (2006-2010). Las cifras utilizadas incluyen los artículos científicos publicados para 21 campos científicos en las revistas indexadas de la base de datos JCR elaborada por Thomson Reuters.

En la segunda columna del cuadro adjunto (hacer clic sobre el mismo para verlo más grande) se presenta la participación de los artículos científicos españoles en el total mundial (en %), mientras que en la tercera columna se presenta el impacto relativo de las citas de los artículos científicos españoles (citas por trabajo) comparado con la media mundial en cada campo científico (en %). Entre 2006 y 2010, aparecen 196.182 artículos científicos indexados en la base de datos, en los que al menos uno de los autores es español.

Figure 1: Science in Spain, 2006-2010

































En primer lugar, en relación a la participación de los artículos en el total mundial, el porcentaje más alto lo registra la categoría de Ciencia Espacial (7,45% del total mundial), seguido por las Ciencias Agrícolas (7,05% del total mundial), seguidos ya a cierta distancia por la Ecología y Medio ambiente (4,85% del total mundial) y la Microbiología (4,58% del total mundial). Nuestra categoría de Economía y Empresa se sitúa también por encima de la media de la ciencia española en un meritorio quinto puesto, registrando un 4,54% del total mundial de artículos científicos indexados en la base de datos de Thomson-Reuters.

En segundo lugar, en relación al impacto de los artículos (número de citas por artículo en otras revistas indexadas) el ranking es distinto al de la participación porcentual de los artículos en el total mundial. Ahora, el impacto de los artículos científicos de Física lidera el ranking español, al superar la media mundial en un 37%. Destacan después los artículos de Ciencias Agrícolas (28% por encima de la media mundial), de Química (22% por encima de la media mundial) y de la Ciencia Animal y Vegetal (19% por encima de la media mundial).

En lo que respecta al campo científico de Economía y Empresa, el impacto de los artículos basados en autores españoles se sitúa por debajo de la media mundial en un 28%, por lo que la significativa mejora experimentada por este campo científico en las dos últimas décadas no ha sido suficiente para situarnos en la media de la ciencia española. No obstante, se ha mejorado dos puntos porcentuales respecto al periodo anterior 2005-2009, dónde el impacto se situaba por debajo de la media mundial en un 30%.

Destacar que si dejamos a parte al Reino Unido -con una tradición mucho más antigua de investigación en el ámbito de la Economía y Empresa que el resto de países de la Unión Europea (UE)- la participación (en %) de los artículos científicos españoles en el total mundial (4,54%) es más alta que la de Francia (4,21%) e Italia (3,35%), aunque no así en impacto: España registra un -28% por debajo de la media mundial, frente a un -19% de Italia y un -18% de Francia. Por último, Alemania supera a los tres países en ambos indicadores al registrar una participación del 6,61% en el total de artículos y un impacto del -12% por debajo de la media mundial.

martes, 10 de enero de 2012

¿Cuál es la cuantía de la deuda pública de la zona del euro (y la distribución por países) que ha adquirido el BCE con el Programa del Mercado de Valores?


El Programa para los Mercados de Valores (PMV o SMP por sus siglas en inglés), introducido tras el estallido de la crisis de deuda soberana en la zona del euro en mayo de 2010, permite a los bancos centrales del Eurosistema (Banco Central Europeo (BCE) y bancos centrales de los países de la zona del euro) comprar dos tipos de activos de renta fija: i) en el mercado secundario, instrumentos de renta fija negociables y admisibles emitidos por las administraciones centrales o entidades públicas de los Estados miembros cuya moneda es el euro (deuda pública de la zona del euro); y ii)  en los mercados primario y secundario, instrumentos de renta fija negociables y admisibles emitidos por entidades privadas constituidas en la zona del euro.

En relación a la instrumentación del PMV destacar dos restricciones importantes:
  • Los dos tipos de compras del programa de mercados de valores han de ser neutrales en la liquidez de la zona euro y, por tanto, las intervenciones se han de esterilizar con la captación de depósitos a plazo fijo que permitan reabsorber la liquidez inyectada por el programa de compras.
  • Las compras de deuda pública no están diseñadas para financiar directamente a los Estados (mercado primario), de lo contrario se vulneraría el articulo 123 Tratado de Lisboa  y el artículo 21 del Estatuto del Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC) y del BCE (con lo que expresamente se prohibe que el BCE sea prestamista de último recurso de los Estados).
Destacar que el PMV ha arrastrado polémica desde su aprobación. Por un lado, varios consejeros del BCE  -con los consejeros alemanes en primera línea- votaron en contra de su creación, mientras que muchos políticos y profesores universitarios estaban a favor del mismo. Por otro lado, en la práctica han aparecido numerosas críticas sobre las compras efectuadas por el BCE, ya que ha condicionado las mismas a la obligación de los gobiernos de la ejecución de ajustes fiscales y a la implementación de reformas estructurales en sus economías.

En un reciente informe de Barclays Capital (servicio de estudios del Barclays) por fin se desvela uno de los misterios más ocultos del PMV: cuál es el montante total de la deuda pública adquirida por el  BCE (y lo más morboso, de qué país) desde que se inicio el PMV en mayo de 2010 y hasta diciembre de 2011. [1]

En el primer gráfico (hacer clic sobre el mismo para verlo más grande) se presenta la distribución por países de las compras de deuda soberana por países.


EL PMV se concentró en una primera etapa, en 2010, en la adquisición de títulos de deuda pública de Irlanda y Portugal, pero sobre todo de Grecia (los tres países que han sido rescatados por la Unión Europea y el FMI), mientras que el último semestre de 2011 el PMV se reorientó a la adquisición de títulos de España, pero sobre todo de Italia (en ambos casos para limitar la escalada de las primas de riesgos de su bonos de deuda pública).

Con más detalle, el valor total de las compras de deuda pública en el mercado secundario que mantiene el BCE en su balance alcanzaría a finales de 2011 los 211.000 millones de euros, distribuidos de la siguiente manera: Italia (90.000 millones, 43% del total); España (46.000 millones, 46% del total); Grecia (36.000 millones, 17% del total); Portugal (20.000 millones, 10% del total); y Irlanda (19.000 millones, 9% del total). Para el caso de España, estos 46.000 millones de euros equivalen a nada menos que al 48% del valor de los bonos y obligaciones que el Reino de España ha emitido en 2011.

Otro aspecto interesante del informe hace referencia al valor real o de mercado de estas compras acumuladas por el BCE. En la contabilidad del BCE, los títulos se registran por su precio de adquisición, no a precio de mercado (mark to market). 

En los siguientes gráficos se muestra la evolución de los precios de los títulos de deuda pública de los cinco países en los mercados secundarios (Figure 2) y del valor estimado a precios de mercado de los bonos de deuda pública comprados por el BCE con el PMV (Figure 3).



Si el BCE hubiera tenido que vender al cierre de 2011 los títulos de deuda pública comprados desde mayo de 2010 con el PMV, el informe estima que tendría que haber contabilizado en su balance pérdidas de aproximadamente 30.000 millones de euros, en su mayor parte por las compras realizadas en mayo y junio de 2010, al inicio del PMV. [2]

La mayor parte de estas minusvalías (diferencia entre el precio de adquisición y de venta después de pago de los cupones) serían de los títulos de Grecia (entre 20.000 y 25.000 millones de euros en pérdidas, más del 60% de su valor de compra), seguidas de los títulos de Portugal (5.000 millones en pérdidas, 23% de su valor de compra), de los títulos de Irlanda (1.000 millones de euros en pérdidas, 5% de su valor de compra) y de los títulos de Italia (entre 2.000 y 3.000 millones de euros en pérdidas, 2% de su valor de compra). Y en el caso de la deuda pública española, habría incluso una pequeña ganancia por la fuerte divergencia entre los precios del mercado secundario de agosto y finales de diciembre de 2011.
-------
[1]  El BCE solo proporciona el dato semanal de compras del PMV sin detallar por países y una semana después de las operaciones (¿falta de transparencia?)
[2] Las posibles pérdidas del PMV se repartirían entre los bancos centrales del Eurosistema de acuerdo con las reglas contables vigentes, es decir, en proporción a la participación de los mismos en el capital del BCE (que depende a su vez del % de  la población y del PIB de cada país en el conjunto de la zona euro). En principio, no habría demasiados problemas en absorber estas pérdidas ya que el valor del capital y las reservas anotado en el balance del Eurosistema alcanzaba a finales de 2011 los 394.000 millones de euros.

miércoles, 4 de enero de 2012

Indicadores de endeudamiento de las economías avanzadas

El último Informe sobre la Estabilidad Financiera Mundial (Global Financial Stability Report) publicado por el FMI en septiembre de 2011 alerta de que los riesgos para la estabilidad financiera mundial se han agudizado considerablemente en 2011. La debilidad del crecimiento económico en las economías avanzadas -que ya dura cinco años- está teniendo dos consecuencias negativas sobre la estabilidad financiera internacional. Por un lado, está incidiendo negativamente en los balances del sector público y del sector privado. Por otro lado, está también dificultando la díficil tarea que los gobiernos y los agentes privados (entidades financieras, empresas no financieras y hogares) tienen en relación a los pagos de la carga financiera generada por la deuda acumulada en sus balances.

En el cuadro adjunto (hacer clic sobre el mismo para verlo más grande) se presentan las cifras que ilustran el nivel de endeudamiento y de apalancamiento de algunas economía avanzadas.



Las celdas están resaltadas según la importancia relativa negativa del indicador: rojo (alta), amarillo (media) y verde (baja).

De las cifras de cuadro podemos destacar que España se sitúa en comparación con los otros países de la muestra con problemas relativamente graves en seis indicadores de endeudamiento y apalancamiento:
  • En el nivel de déficit público primario (déficit sin incluir los pagos por intereses de la deuda pública): -4.4% del PIB.
  • En el nivel de la deuda bruta y neta de los hogares: 87% y -78% del PIB, respectivamente.
  • En el nivel de la deuda bruta de las empresas no financieras: 192% del PIB.
  • En la ratio deuda/capital de las empresas no financieras: 134 (en porcentaje).
  • En el nivel de la deuda externa neta (total) de la economía nacional: 88% del PIB.
Y también se puede destacar que la posición de España es positiva en relación a los otros países de la muestra en dos indicadores de endeudamiento y apalancamiento:
  • En el nivel de la deuda pública bruta: 67% del PIB.
  • En el indicador de apalancamiento de las entidades bancarias: 19% en la ratio de activos tangibles/capital tangible.