viernes, 27 de abril de 2012

El Tesoro de EE.UU. podría emitir próximamente nuevos títulos de deuda pública a tipo de interés variable para financiar el déficit público


Resulta conocido el liderazgo de los EE.UU. en el campo de la I+D, las patentes, la producción científica, las universidades. Pero ahora le toca también el turno a los instrumentos de deuda que los Gobiernos emiten para financiar los déficit públicos. Recordemos que los emisores soberanos no se caracterizan precisamente por ser demasiado innovadores, por lo que está noticia es importante.

En la Administración americana existe un órgano consultivo regulado por una ley federal -formado por representantes de alto nivel de los fondos de inversión y de los bancos- que se encarga de asesorar al Departamento del Tesoro (el equivalente al Misterio de Economía y Competitividad del Gobierno de España) en relación a las emisiones y gestión de la deuda pública federal. Se trata de la Treasury from the Treasury Borrowing Advisory Committee of the Securities Industry and Financial Markets Association.

En su último informe trimestral de recomendaciones al Secretario del Tesoro de los EE.UU fechado el 31 de enero de 2012, este Comité recomienda al Tesoro para el segundo semestre de 2012 la emisión de un instrumento de deuda pública claramente innovador: Floating Rates Notes (FRNs). Se trataría de títulos de deuda pública con vencimiento a dos años pero con el tipo de interés variable indexado según la evolución de la rentabilidad de las Letras del Tesoro (Treasury Bills) a 3 meses. El diferencial inicial recomendado sería de 8 puntos básicos (+ 0.08%).

En el gráfico adjunto (hacer click sobre el mismo para verlo más grande) se puede observar como la rentabilidad de las Letras del Tesoro de EE.UU. a tres meses se encuentran en niveles mínimos históricos: nada menos -y nunca mejor dicho- que en el +0.09% en el mercado secundario (25 de abril de 2012).

Otra de las recomendaciones destacables del informe es que recomiendan al Tesoro que permita que en las próximas subastas de Letras del Tesoro se emitan a un tipo de interés negativo (tan pronto como la "logística" lo permita).

La utilidad y el significado de los títulos de deuda pública con tasas de interés negativas puede ser de gran utilidad para un Caso de Estudio en las clases de Macroeconomía.

domingo, 22 de abril de 2012

El endeudamiento de las empresas no financieras españolas y del resto de la zona del euro, 2000-2011

En esta entrada del Blog se compara el proceso de endeudamiento (y posterior desapalancamiento) de las empresas no financieras del conjunto de la zona del euro (y de Alemania, Francia, Italia y Países Bajos) con el de las empresas no financieras de España. 

En el momento del estallido de la crisis financiera internacional en 2007, las empresas financieras del conjunto de la zona del euro presentaban un alto nivel de endeudamiento, y comenzó un proceso de desapalacamiento a partir de 2009 en un contexto de crisis económica generalizado. Este proceso de desapalacamiento se ha visto favorecido por dos factores que han incidido al descenso del crédito concedido a las empresas no financieras: (1) factores de demanda: a) caída de la actividad económica, sobre todo el hundimiento de la inversión en capital fijo; b) el aumento de la autofinanciación, reflejada en la reducción del reparto de beneficios empresariales; (2) factores de oferta: a) el endurecimiento de la banca de los criterios de concesión de créditos; b) el cambio en la estructura de financiación externa de las empresas, con una menor proporción de los préstamos bancarios en relación a la financiación en los mercados.

Las empresas financieras españolas presentan diferencias notables con las homologas de la zona del euro, tanto en los niveles de partida de deuda cuando comenzó la crisis financiera internacional (mucho mayor para la economía española), como en el ritmo de desapalancamiento iniciado a mediados de 2009 (mucho menor para la economía española).

En el primer gráfico (hacer clic sobre el mismo para verlo más grande) se presenta la evolución de la ratio deuda/PIB que relaciona el endeudamiento de las empresas financieras con la actividad económica desde el año 2000 hasta el segundo trimestre de 2011, últimas cifras comparables publicadas por el BCE y Eurostat. Las empresas no financieras de Alemania han registrado la ratio deuda/PIB más baja de las cinco principales economías de la zona del euro desde el cuarto trimestre de 2004. En el extremo opuesto se sitúan las empresas españolas, con una ratio que se ha colocado muy por encima del nivel medio de la zona euro desde 2004 hasta la actualidad y con un limitado proceso de desapalancamiento.


En el segundo gráfico se muestra la ratio de la deuda sobre el total de activos, que incluye tanto activos fijos como activos financieros. Este indicador de endeudamiento proporciona información adicional para ver la situación de endeudamiento de las empresas no financieras ante una posible enajenación. En este caso, la ratio de la deuda sobre el total de activos aumentó desde el inicio de la crisis financiera internacional en mayor medida en Italia y España, mientras que se mantuvo estable en Alemania y Francia. Nuevamente, el proceso de desapalancamiento de las empresas no financieras españolas se muestra claramente insuficiente.


La sostenibilidad del endeudamiento empresarial viene determinada también por dos indicadores clave. Por un lado, la sostenibilidad de la deuda está condicionada por el servicio de la deuda, es decir, por la suma de los pagos de intereses y de la amortización del principal de la deuda acumulada.

En el siguiente gráfico se presenta la ratio del servicio de la deuda en relación al excedente bruto de explotación, indicador de la generación de beneficios empresariales. Esta ratio aumentó muy significativamente (y muy por encima de la media de la zona euro) en las empresas no financieras de España hasta 2008, descendiendo ligeramente a partir de entonces. En este caso, el esfuerzo de desapalancamiento ha sido muy significativo pero es claramente insuficiente.

Con más detalle, la ratio servicio de la deuda/EBE se sitúa para las empresas no financieras españolas según los últimos datos disponibles en el 120%, en niveles previos al estallido de la crisis financiera internacional, pero todavía muy alejados del 60% registrado a comienzos del año 2000 por la economía española y del actual 80% de la media de la zona euro.


Por otro lado, la estructura del vencimiento de la deuda de las empresas financieras permite detectar los riesgos de tipos de interés y de liquidez y, en última instancia, determina también la sostenibilidad de la deuda. En este sentido, una menor proporción de deuda con vencimiento a corto plazo reduce la vulnerabilidad de las empresas no financieras, puesto que las amortizaciones y la extensión de la deuda se dan con menos frecuencia.

En el último gráfico se muestra la ratio entre la deuda a corto plazo y la deuda a largo plazo. Como se puede observar las empresas no financieras españolas han mostrado en este caso un buen indicador relativo, ya que han registrado la menor ratio desde 2001 de las cinco principales economías de la zona euro. Destacar también, como esta ratio ha descendido en la economía española desde el inicio de la crisis financiera internacional, hasta situarse en el primer trimestre de 2011 en la tercera parte de los niveles registrados en el año 2000.

domingo, 15 de abril de 2012

La economía española lidera en 2012 el ranking negativo del rendimiento de la Bolsa y el alza del seguro de riesgo de impago de la deuda soberana

La economía española desde finales de 2011 y hasta el 13 de abril de 2012 lidera a nivel mundial el ranking negativo de dos indicadores básicos en los que sustenta la confianza de los inversores internacionales: a) el rendimiento del mercado de valores; b) la variación en los precios CDS o "seguro de riesgo de impago" de la deuda pública.

En el primer gráfico (hacer clic sobre el mismo para verlo más grande) se presenta la rentabilidad desde comienzos de año de los mercados de valores de 78 países.


De los 78 países que aparecen en la lista, 64 presentan sus índices bursátiles con avances positivos en lo que va de año, mientras que en 14 países los índices bursátiles presentan retrocesos. El índice IBEX 35 de la bolsa española tiene el peor comportamiento desde que comenzó 2012, con una caída del 15,36%.

En el segundo gráfico, se muestra el riesgo de impago de la deuda pública de 50 países. Con más detalle, para cada país aparecen reflejados los precios de los "Credit Default Swaps" (CDS) vinculados a sus bonos soberanos (con vencimiento a 5 años) del 31 de diciembre de 2011 (tercera columna) y del 13 de abril de 2012 (segunda columna, último dato disponible). En la última columna se muestra el cambio del precio del CDS (en %) entre estas dos fechas.


Como reflejan las cifras del cuadro, sólo 3 de los 50 países han registrado un aumento del riesgo de impago de su deuda soberana desde comienzos del 2012: Portugal, Grecia y España. La economía española lidera el ranking negativo, con un aumento del coste de los CDS de su deuda pública del 32,31% desde el 31 de diciembre de 2011 hasta la actualidad. Ello implica que asegurar 10.000 dólares en bonos de nuestro gobierno con vencimiento a 5 años tiene un coste a 13 de abril de 2012 de 503,25 dólares por año. El deterioro relativo desde un punto de vista temporal ha sido muy importante desde comienzos de la crisis financiera internacional, ya que el coste a finales de 2008 era de 100,7 dólares, mientras que si nos remitimos a finales del 2007 (antes del inicio de la crisis financiera internacional), el precio de un CDS de un bono de deuda pública española se situaba en tan sólo 18,2 dólares.

Malos tiempos para el nuevo Gobierno. ¿De verdad su política económica genera confianza entre los inversores internacionales? 

domingo, 8 de abril de 2012

Ben Bernanke regresa temporalmente a su actividad académica: curso magistral en George Washington University


El Presidente de la Reserva Federal de los EE..UU., Bern Bernanke ha impartido un curso magistral (cuatro conferencias) a los alumnos de grado de la Escuela de Negocios de la George Washington University, Washington D.C., los días 20, 22, 27  y 29 de marzo, regresando de este modo a sus raíces académicas. Recordemos que Bernanke es catedrático de Economía en excedencia de Princenton University desde que fue nombrado Presidente de la Reserva Federal en 2006.

20 de marzo: "Origen y Misión de la Reserva Federal"

En la primera conferencia, Bernanke explica la función de los bancos centrales, el origen de la banca central en los Estados Unidos, y las primeras experiencias de la Reserva Federal para hacer frente a una grave crisis financiera: la Gran Depresión.





22 de marzo: "La Reserva Federal después de la II Guerra Mundial"

En la segunda conferencia, Bernanke examina la evolución de la banca central desde la Segunda Guerra Mundial y el origen y las causas de la reciente crisis financiera.





27 de marzo: "La respuesta de la Reserva Federal a la Crisis Financiera"

En la tercera conferencia, Bernanke describe las medidas de estabilidad financiera adoptadas por la Reserva Federal para hacer frente a la crisis financiera y la recesión económica.





29 de marzo: "Las consecuencias de la Crisis Financiera"

En la cuarta conferencia, Bernanke analiza las medidas de política monetaria adoptadas por la Reserva Federal para hacer frente a la recesión económica, la lenta recuperación de la economía americana, los cambios en la regulación financiera que siguió a la crisis, y las implicaciones de la crisis financiera para la actuación del banco central en el futuro.





Finalmente, como buen académico, Ben Bernanke recomendó a los alumnos una lista de lecturas complementarias a su Curso Magistral.

Disfrutren y practiquen el inglés americano.