jueves, 31 de octubre de 2013

Halloween y la crisis financiera internacional

Cuando en la noche de Halloween de 2013, suena el timbre de nuestra casa, abrimos con temor la puerta y alguien pronuncia la famosa frase "Trick or Treat", uno se puede encontrar con disfraces muy acordes a los tiempos que vivimos:






martes, 22 de octubre de 2013

Vídeo de la presentación del informe “Fiscal Monitor” del FMI, octubre 2013


La crisis financiera internacional provocó el deterioro de las finanzas públicas de muchos países.  Por este motivo, el FMI situó la vigilancia y el análisis de los déficit presupuestarios y la evolución del stock de deuda pública como uno de los elementos clave en su labor de supervisión multilateral.

Como respuesta a este desafío, el FMI empezó a elaborar en 2009 el informe titulado "Fiscal Monitor", cuyo objetivo fundamental es estudiar y analizar los últimos avances de finanzas públicas de los países miembros, actualizar las implicaciones fiscales de la crisis financiera y económica y las proyecciones fiscales a medio plazo y, por último, evaluar las políticas fiscales necesarias para situar a las finanzas públicas en una senda sostenible.

El informe "Fiscal Monitor" se elabora  dos veces al año por el Departamento de Finanzas Públicas del FMI. Las proyecciones económicas del informe se basan en la misma base de datos utilizada para la elaboración de los informes del FMI  "Informe sobre la Estabilidad Financiera Mundial (GFSR)" y el  "Informe sobre las Perspectivas de la Economía Mundial (WEO)". Las proyecciones fiscales para los países han sido preparadas por economistas del FMI, y de acuerdo con las directrices del informe WEO, se supone que los gobiernos de cada país llevarán a cabo en la práctica las políticas fiscales anunciadas.

El último "Fiscal Monitor" de octubre de 2013 presenta una panorama no muy halagüeño sobre la evolución reciente y las perspectivas de las finanzas públicas. En síntesis:

i) Continúan  los niveles excesivamente altos de las ratios de deuda pública/PIB, tanto en las economías avanzadas como en las economías emergentes, circunstancia que puede ser un obstáculo para la recuperación económica global.

ii) En las economías avanzadas los programas de ajuste fiscal están teniendo éxito en la reducción de los niveles de los déficit públicos en relación al PIB, pero aún no se ha logrado limitar el avance de las ratios de deuda pública/PIB, que el periodo 2013-2014 alcanzarán de promedio su máximo histórico.

iii) Las economías no desarrolladas del grupo de países emergentes han visto crecer su vulnerabilidad fiscal, debido a la mayor volatilidad financiera y al deterioro de la producción potencial.

iv) Las economías no desarrolladas del grupo de países de bajos ingresos han visto crecer también su vulnerabilidad fiscal, debido en este caso a la pérdida de ingresos de la cooperación con el desarrollo y a la debilidad de los precios internacionales de los productos básicos que exportan.

v) El ajuste fiscal tiene que venir apoyado por reformas fiscales. Como el margen para aumentar la recaudación impositiva es ya muy limitado en la mayoría de las economías avanzadas, la continuidad del proceso de ajuste fiscal tendrá que basarse fundamentalmente en la contención del gasto público. Por el contrario, en las economías emergentes y en el grupo de países con bajos ingresos, aún existe suficiente margen de maniobra para el aumento de la recaudación de los impuestos, mediante la mejora del cumplimiento de las obligaciones fiscales en el marco del sistema fiscal actual.

En esta entrada del Blog insertamos la presentación del informe con la traducción simultánea al castellano. Presentan el informe, dos Directores Adjuntos del Departamento de Finanzas Públicas del FMI, Martine Guerguil y Michael Keen:

Vídeo en castellano: 



El vídeo en inglés original se puede ver en el siguiente enlace web:

English: Fiscal Monitor Press Conference

miércoles, 16 de octubre de 2013

Los precios de la vivienda en EE.UU. muestran signos claros de recuperación


La economía americana presenta claros signos de recuperación y ello se refleja claramente en el comportamiento de los precios de la vivienda, ya que aparecen importantes subidas interanuales por primera vez desde 2006. La recuperación de los precios de los inmuebles en EE.UU. se ha reflejado en otros indicadores del mercado de la vivienda, principalmente en la recuperación de la construcción de viviendas.

Dada su importancia en la crisis financiera mundial, la recuperación que está en marcha en el mercado de la vivienda de EE.UU. es positiva, tanto para la economía como para los inversores. El sector es un termómetro económico cuyas repercusiones en la inversión residencial y en el gasto en consumo de los estadounidenses (efecto riqueza) pueden estimular el crecimiento económico, además de mejorar la confianza de los inversores en los activos de mayor riesgo, como las acciones y los inmuebles. Adicionalmente, la recuperación de la vivienda en EE.UU. también es beneficiosa para su sector bancario. En concreto, la recuperación del sector de la vivienda ayuda a sanear los balances bancarios reduciendo los activos tóxicos (y las consiguientes provisiones por deterioro del valor de estos activos) y a través de una mayor demanda de préstamos hipotecarios.

Muchos factores han influido conjuntamente en la incipiente recuperación del mercado de la vivienda en EE.UU., como la mejora de la accesibilidad a la vivienda (medida, por ejemplo, por la ratio precio‐alquiler), la menor oferta de viviendas procedentes de ejecuciones hipotecarias (embargos), la caída de la tasa de desempleo y, por último, el periodo prolongado de niveles muy bajos de los tipos de interés de los préstamos hipotecarios.

El catedrático de Economía de la Universidad de Yale y reciente premio Nobel de Economía 2013 por sus aportaciones al análisis empírico de los precios de los activos (acciones, bonos, vivienda), Robert Shiller, elabora desde 2006 a través de su empresa Macromarkets LLC, y en colaboración con Standard & Poors y Corelogic, los índices S&P/Case-Shiller Home Price.

Estos índices reflejan la evolución de los precios de las viviendas de las diez y de las veinte áreas metropolitanas más importantes del país: a) el Composite-10 (Nueva York, Boston, Washington, Miami, Chicago, Denver, Las Vegas, Los Ángeles, San Francisco y San Diego); y b) el Composite-20 (Nueva York, Boston, Washington, Miami, Chicago, Denver, Las Vegas, Los Ángeles, San Francisco, San Diego, Atlanta, Charlotte, Cleveland, Dallas, Detroit, Minneapolis, Phoenix, Portland, Seattle y Tampa). Las últimos cifras disponibles de los índices Standard & Poor's/Case Shiller Home Price corresponden a los datos relativos a julio de 2013

En el primer gráfico adjunto (hacer clic sobre el mismo para verlo más grande) se presenta la evolución temporal del nivel de los dos índices (2000 =100) compuestos.


Como se puede ver en el gráfico, los precios medios de la vivienda en EE.UU. en julio de 2013 han vuelto ya a los niveles de marzo-abril de 2004. No obstante, si tomamos como referencia el pico alcanzado durante la burbuja inmobiliaria en junio-julio de 2006, los dos índices agregados aún registran una caída del 21-22% a pesar de la reciente recuperación. Esta recuperación de los precios que comenzó en marzo de 2012 alcanza ya en julio de 2013 un 20,5% y un 21,2% para el Composite-10 y el Composite-20, respectivamente.

En el segundo gráfico se muestra la evolución de los dos índices compuestos de los precios de la vivienda en tasa de variación anual (%).


En los últimos meses (julio 2013-julio 2012) los precios de la vivienda han aumentado un 12,28% y un 12,39% si se toma como referencia el índice Composite-10 o el Composite-20, repectivamente.

En el cuadro adjunto presentamos el cambio en los precios de la vivienda en tasa intermensual en julio respecto a julio de 2013 y en tasa interanual (%) en julio de 2013 respecto a julio de 2012, de los dos índices compuestos y de las áreas metropolitanas de EE.UU. que forman parte del Composite-20.


En el último año se han registrado crecimiento importantes de los precios de la vivienda de todas las ciudades, aunque esta recuperación no ha sido homogénea. En primer lugar, encabeza el ranking de subidas de precios de las viviendas, la ciudad de Las Vegas (+27,50%), seguida de San Francisco (+24,81%), Los Angeles (20,80%) y San Diego (20,35%). En segundo lugar, en general, la coste Oeste registra mayores subidas que la costa Este. Finalmente, la ciudad de Nueva York registra el menor aumento de los precios de la vivienda, con un alza de tan sólo el 3,52%.

Dada su importancia en la crisis financiera mundial, la recuperación que está en marcha en el mercado de la vivienda de EE.UU. es positiva, tanto para la economía como para los inversores. El sector es un termómetro económico cuyas repercusiones en la inversión y en el consumo de los estadounidenses pueden estimular el crecimiento económico, además de mejorar la confianza en los activos de mayor riesgo, como las acciones y los inmuebles.

miércoles, 2 de octubre de 2013

La pérdida de poder adquisitivo de los empleados públicos (funcionarios y no funcionarios) en la economía española, 1981-2014


Los empleados públicos han soportado parte del ajuste fiscal y del proceso de devaluación interna desde que comenzó la crisis económica en 2008, pero la pérdida de poder adquisitivo es brutal si tomamos como referencia el año 1981.

En esta entrada del Blog ilustramos este problema utilizando algunos gráficos elaborados por el Blog ciencia explicada (hacer clic sobre los mismos para verlos más grandes).

Sólo haré tres comentarios:

i) La pérdida del poder adquisitivo de 1981 a 2014 (si se aprueba definitivamente la congelación salarial para 2014 y se cumplen las previsiones de inflación de 2013 y 2014) de un empleado público medio será del 38,88% (véase primer y segundo gráfico). Dicho en román paladino: al empleado público le falta en su nomina actual más de 1/3 de su salario bruto. 

ii ) Y lo curioso es que se ha perdido poder adquisitivo, tanto en periodos de crisis económica como en años de bonanza económica.

iii) Por último,  en el periodo 1992-2011 el salario nominal medio español creció siempre por encima del nivel de precios (véanse gráficos 3 y 4), y el salario real creció (ganancia de poder adquisitivo) un 19,54% (cifra sesgada a la baja al incluir el salario medio tanto a los empleados del sector privado como a los empleados públicos). Por el contrario, en el mismo periodo el salario real de los empleados públicos cayó (pérdida de poder adquisitivo) un 34,49%.