miércoles, 29 de abril de 2015

Aprobado el ambicioso Acuerdo de Libre Comercio entre Australia y China



A finales de 2014, y casi 10 años después del inicio de las negociaciones, China y Australia firmaron un ambicioso acuerdo de libre comercio, conocido por sus siglas en inglés (China-Australia Free Trade Agreement, ChAFTA). Para Australia, la aprobación del ChAFTA,  representa otro éxito en su reciente política comercial, ya que a principios de 2014 ya firmó acuerdos de libre comercio con Corea del Sur (Korea Australia Free Trade Agreement, KAFTA) y con Japón (Japan Australia Economic Partnership Agreement, JAEPA). Por su parte, China ha hecho importantes concesiones a Australia, especialmente en la liberalización de los servicios y en las exportaciones agrícolas.

Estos son las principales partes del acuerdo ChAFTA:

Aranceles

- En la actualidad algunas exportaciones australianas tienen aranceles del 40%, pero en el horizonte de 4 años después de la entrada en vigor del acuerdo, el 93% de los productos estarán libres de aranceles.

- Los recursos naturales minerales y energéticos (70% del total de las exportaciones de Australia a China, 90.000 millones de dólares americanos) tendrán arancel cero. También tendrán arancel cero los productos manufacturados australianos. 

Agricultura

Australia ha obtenido sustanciales ventajas comerciales para sus exportaciones agrícolas a China, lo que otorga ventajas competitivas frente a otros grandes productores agrícolas como los EE.UU.:
  • Un número elevado de productos lácteos no tendrán aranceles dentro de 9 años y carecerán de cláusulas de salvaguardia (excepto la leche en polvo).
  • La carne de vacuno y de cordero no soportarán aranceles dentro de 9 y 8 años, respectivamente, aunque la carne de de vacuno estará sujeta a controles de seguridad.
  • El vino australiano estará libre de aranceles dentro de 4 años, así como la mayoría de las frutas y hortalizas.
Servicios

China ha hecho importantes concesiones al sector servicios de Australia en diferentes ámbitos:
  • En los servicios financieros, los bancos australianos sólo tendrán que esperar 1 año (en lugar de 3) para participar en los servicios locales. Sin embargo, los bancos australianos sólo podrán aceptar depósitos de más de 1 millón de yuanes, y no podrán dar préstamos a personas físicas chinas.
  • En lo que respecta a los seguros, las compañías australianas ya podrán ofrecer seguros del automóvil, aunque con algunas limitaciones. Esta cuestión es un importante avance para las compañías de seguros australianas si se considera el tamaño del mercado chino del automóvil (154 millones a finales de 2014).
  • En el campo de los servicios de salud, las empresas australianas tendrán un acceso privilegiado a este sector que está en plena expansión en China, con la capacidad de construir y gestionar hospitales y residencias de ancianos (con la propiedad totalmente extranjera).
  • En el sector de los profesionales, los bufetes de abogados australianos podrán establecer asociaciones comerciales con firmas de abogados chinos en la Zona de Libre Comercio de Shanghai (SFTZ), y podrán asesorar a los clientes en toda China. La SFTZ también estará abierta a empresas australianas que inviertan en determinados servicios del sector de telecomunicaciones, junto con empresas conjuntas en servicios de procesamiento de datos en línea. Este acuerdo abre importantes oportunidades de negocio para la industria de las TIC (sector de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación) de Australia.
Inversiones

- Una de las principales concesiones hechas por China es que todas sus empresas estatales todavía tendrán que someterse a revisión de seguridad nacional antes de invertir en Australia, aunque China consiguió el aumento que querían en el umbral para las revisiones obligatorias de las adquisiciones chinas de empresas del sector privado de Australia: la cifra se elevó a mil millones de dólares americanos.

- También se acordó que la solución de posibles disputas entre el inversor chino y el Estado australiano se llevarían al International Centre for Settlement of Investor Disputes (ICSID), órgano de resolución de desacuerdos del Grupo del Banco Mundial.

Concesiones de Australia a China

Como Australia ya es un mercado bastante abierto, los beneficios para los exportadores de China serán relativamente pequeños. Australia eliminará el resto de las barreras al comercio para los productos agrícolas, aunque en algunos casos particulares con periodos transitorios. Todos los aranceles que recaen en la actualidad en los productos electrónicos de chinos también serán eliminados.

miércoles, 8 de abril de 2015

El crecimiento económico necesita estabilidad política, fortaleza institucional y una buena gestión de la política económica: Venezuela vs. Colombia y Ucrania vs. Bielorrusia


Encontrar la manera de acelerar el crecimiento económico es un prioridad máxima de todos los gobiernos. Los economistas hemos llegado al consenso de que para fomentar el crecimiento económico hay que crear un marco propicio para impulsar el emprendimiento y la inversión productiva. Y para lograr este objetivo son imprescindibles la disciplina macroeconómica (financiera, fiscal y monetaria), la promoción de la competencia y flexibilidad de los mercados, pero también es fundamental la fortaleza institucional y la estabilidad política.

En está entrada del Blog vamos a ocuparnos de dos países que han fracasado en comparación con sus dos vecinos en la generación de un crecimiento económico significativo y sostenible en el tiempo. La clave del fracaso y del éxito ha sido la presencia o la ausencia de fortaleza institucional y de una buena gestión de la política económica.

En el primer gráfico se muestra la evolución del PIB per cápita real (dólares americanos de 2005) de la República Bolivariana de Venezuela y Colombia de 1960 a 2013. La República Bolivariana de Venezuela ha pasado de 5939 dólares per cápita en 1960 a 6401 dólares per cápita en 2013. Ello supone un aumento de tan sólo el 7,78% en 54 años y una tasa de crecimiento real media anual acumulativa del +0,13%. Por el contrario, su vecina Colombia ha pasado de 1452 dólares per cápita en 1960 a 4394 dólares per cápita en 2013. Ello supone un aumento del 471% en el mismo periodo y una tasa de crecimiento real media anual acumulativa +2%. El mayor crecimiento económico se ha registrado desde 2002 a 2013 (una tasa de crecimiento real media anual acumulativa del +2,9%), periodo del impulso de las negociaciones con la guerrilla para poner fin al conflicto armado interno.


En el segundo gráfico se muestra la evolución del PIB per cápita real (dólares americanos de 2005) de Ucrania y Bielorrusia de 1990 a 2013. Ucrania ha pasado de 2640 dólares per cápita en 1960 a 2138 dólares per cápita en 2013. Ello supone una caída del 19% en 24 años y una tasa de crecimiento real media anual acumulativa del -0,87%. Por el contrario, su vecina Bielorrusia ha pasado de 2329 dólares per cápita en 1990 a 4913 dólares per cápita en 2013. Ello supone un aumento del 111% en el mismo periodo y una tasa de crecimiento real media anual acumulativa del +3,11%.