viernes, 8 de agosto de 2025

Medidas de volatilidad implícita del precio de las acciones en los mercados de valores de EE. UU.


En tiempos de turbulencia en el mercado la incertidumbre económica y financiera cobran protagonismo. Los analistas tratan de medir esta incertidumbre utilizando diversas medidas de volatilidad implícita del precio de las acciones. 

En esta entrada del Blog, examinamos la volatilidad implícita, una medida que representa la volatilidad esperada del precio de los activos. Estas series se derivan de los precios de las opciones, instrumentos que se negocian en mercados como la Bolsa de Opciones de Chicago (CBOE). La utilidad de la volatilidad implícita radica en su capacidad para reflejar las expectativas del mercado, ya que las fluctuaciones en el precio de las opciones proporcionan información valiosa sobre la volatilidad futura anticipada en los activos subyacentes.

El principal indicador utilizado es el CBOE Volatility Index, más conocido con VIX. El VIX ofrece un pronóstico a 1 mes de la volatilidad esperada del mercado de valores. Para ello, calcula un promedio ponderado de las volatilidades implícitas de las opciones de compra y venta "fuera del dinero" (OTM) sobre el índice S&P 500. Estas opciones en particular son muy efectivas para captar las expectativas de movimientos bruscos del mercado. Por ejemplo, cuando los inversores se preparan para una caída del mercado, la demanda de opciones de venta OTM protectoras aumenta, encareciéndolas. [1]

La trayectoria histórica del VIX muestra claramente una tendencia contracíclica: sube cuando la economía tiene dificultades y cae durante los períodos de prosperidad. Este fenómeno se puede atribuir a varios factores, como el aumento del endeudamiento de las empresas durante las recesiones, que puede incrementar la volatilidad de los rendimientos de las acciones, o un cambio general en el comportamiento de los inversores hacia la aversión al riesgo. La elevada incertidumbre en las recesiones también puede intensificar estos vaivenes del mercado.

En última instancia, como un barómetro clave de la incertidumbre del mercado, el VIX refleja el sentimiento colectivo de los inversores. No solo se correlaciona con períodos de turbulencia económica, sino que también subraya el flujo y reflujo natural de la confianza y la cautela en los mercados financieros.

En el siguiente gráfico se muestra ver la trayectoria temporal del VIX desde enero de 2022 hasta julio de 2025 (hacer clic sobre el mismo para verlo más grande). Como se puede ver en el gráfico, el VIX se mueve en una media de alrededor de 20, pero se dispara drásticamente durante períodos de gran incertidumbre. Dos ejemplos claros de esto se vieron durante la crisis financiera de 2008 y el inicio de la pandemia de COVID-19 en 2020. En 2008, por ejemplo, el índice alcanzó un pico mensual de 59,89 en octubre, con un máximo diario de 80,86 el 20 de noviembre. En 2020, el VIX llegó a un máximo mensual de 53,54 en marzo, y su pico diario histórico fue de 82,69 el 16 de marzo.


En el siguiente gráfico se muestra la evolución temporal (mensual) del VIX (en azul) junto a otras medidas complementarias prospectivas de la volatilidad implícita de enero de 1990 a julio de 2025. Estas tres medidas son:
  • El Russell 2000 (CBOE Russell 2000 Volatility Index, en rojo). Como un índice ponderado por la capitalización de mercado, el Russell 2000 mide el rendimiento de las 2.000 empresas más pequeñas. Este enfoque es relevante porque los precios de las acciones de compañías de menor tamaño tienden a mostrar una mayor volatilidad en comparación con las de grandes corporaciones, si se mantienen constantes otros factores.
  • El S&P 500 a 3 meses vista (CBOE S&P 500 3-Month Volatility Index, en verde). 
  • El índice DJIA (CBOE DJIA Volatility Index, en morado). El Dow Jones Industrial Average (DJIA) se calcula a partir del promedio ponderado por el precio de 30 grandes corporaciones consolidadas. Debido a la naturaleza de estas "blue chips", sus precios suelen ser más estables que los de las empresas más pequeñas o las de alta tecnología.

Las diferencias entre estas medidas se deben a una combinación de tres factores clave: cada una se aplica a un mercado y a un horizonte temporal específicos, y los índices sobre los que se basan tienen ponderaciones diferentes. No obstante, las cuatro medidas comparten un patrón: se disparan durante periodos de incertidumbre en los mercados financieros, alcanzando sus picos en momentos clave como la Gran Crisis Financiera (octubre-noviembre de 2008) y el confinamiento por la pandemia de COVID-19 (marzo de 2020).

En el siguiente gráfico se muestra la evolución temporal reciente (diaria) de los indicadores de volatilidad del S&P 500.


Como se puede observar en los dos últimos gráficos, el indicador de volatilidad del S&P 500 a 3 meses suele superar al VIX (que mide a 1 mes), lo que refleja el mayor riesgo financiero que se percibe a largo plazo. Por ello, los inversores están dispuestos a pagar más por las opciones que los protegen contra las pérdidas causadas por un aumento de la volatilidad en el futuro.

Sin embargo, el índice a 3 meses no siempre es superior al de 1 mes. Por ejemplo, en agosto de 2024 y abril de 2025, el indicador a 1 mes superó a menudo al de 3 meses, lo que reflejó la previsión de una mayor volatilidad a corto plazo. En agosto, esto se debió probablemente a un informe de desempleo negativo en la economía de EE. UU. que avivó el temor a una recesión doméstica inminente. En abril, el repunte se atribuyó al miedo a que una guerra comercial de EE. UU. con el resto del mundo pudiera desencadenar una recesión en la economía norteamericana.

--------------------------------------

[1] En el dinámico mundo de las finanzas, las opciones son herramientas versátiles que ofrecen a los inversores el derecho a comprar o vender un activo a un precio predeterminado. La rentabilidad potencial de una opción se clasifica en tres estados: "en el dinero" (ITM; significa que la opción es rentable para ejercer en ese momento), "en la paridad o a la par" (ATM; significa que el precio de ejercicio es casi idéntico al precio de mercado, el foco de este análisis, "fuera del dinero" (OTM; significa que la opción no es rentable para ejercer en ese momento). Entender las operaciones OTM es fundamental para cualquier persona que desee comprender la especulación y la gestión de riesgos en los mercados modernos.

Una opción se considera "fuera del dinero" (OTM) cuando su precio de ejercicio, es decir, el precio acordado para la transacción, no es favorable en comparación con el precio de mercado actual del activo subyacente. En otras palabras, si se ejerciera la opción en ese instante, el tenedor no obtendría ningún beneficio.

Para una opción de compra (call), el contrato es OTM si el precio de ejercicio es superior al precio de mercado actual. Comprar un activo a un precio más alto del que está en el mercado no sería rentable. Para una opción de venta (put), el contrato es OTM si el precio de ejercicio es inferior al precio de mercado. Vender un activo a un precio más bajo del que está en el mercado no sería rentable.

El principal distintivo de las opciones OTM es que carecen de valor intrínseco; su único valor es el extrínseco, que refleja la probabilidad de que el precio del activo se mueva lo suficiente antes de la fecha de vencimiento para que la opción se vuelva rentable. Este valor temporal las hace considerablemente más baratas que otras opciones.

Esta naturaleza de bajo coste convierte a las OTM en un arma de doble filo. Por un lado, ofrecen un gran apalancamiento: con una inversión inicial pequeña, un inversor puede obtener retornos muy altos si el activo tiene un movimiento brusco y favorable. Por otro lado, la gran mayoría de las opciones OTM expiran sin valor, lo que se traduce en una pérdida total de la prima pagada.

Por esta razón, las opciones OTM son una herramienta popular para estrategias de especulación y cobertura (hedging). Los especuladores las usan para apostar por movimientos de precios significativos sin arriesgar un gran capital. Para los gestores de riesgo, las OTM funcionan como una póliza de seguro de bajo costo contra escenarios de mercado extremos pero improbables, proporcionando protección sin requerir una inversión sustancial.
_______________________________________________________
Como citar esta entrada del Blog:

Vicente Esteve, "Medidas de volatilidad implícita del precio de las acciones en los mercados de valores de EE. UU.", Universidad de Valencia", Blog Viaje al Fondo de las Finanzas Internacionales, 8/8/2025,
https://vicenteesteve.blogspot.com/2025/08/medidas-de-volatilidad-implicita-del.html