domingo, 31 de julio de 2011

Cierre veraniego del Blog

Voy a pasar el resto del verano lejos de mis despachos de la Universidad de Valencia y de la Universidad de La Laguna (y de mis conexiones de alta velocidad de internet). En realidad, las tres niñas me ocupan todo el día y, por lo tanto:

  • Voy a interrumpir mi Blog hasta la primera semana de septiembre.
  • Voy a dejar de contestar a mi correo electrónico (bueno a casi todo).
  • Voy a intentar alejarme de la Economía (si me dejan las noticias).
  • Voy a abandonar el puente aéreo Valencia-Tenerife Norte: el IB8094 y el IB8095.
  • Voy a prepararme psicológicamente para la que se nos viene encima (sólo mediáticamente, eso espero) el curso que viene con el ajuste fiscal adicional y las Elecciones Generales.
Ahora, voy a leer libros con el iPad, cocinar arroces para la familia, voy a pasar unos días en Mallorca con unos amigos, vamos a visitar Cuenca y Teruel, iremos a PortAventura, y también disfrutaremos entre viaje y viaje de la piscina de nuestra casa de Llíria. Un mes de agosto intenso.

lunes, 25 de julio de 2011

Una nueva revolución científica en EE.UU.: de los restaurantes y el comercio al por menor a los puestos de investigadores en las universidades


La emigración asiática de emprendedores hacia  EE.UU. se aceleró en la década de los sesenta y setenta del siglo pasado y la mayoría de los negocios comenzaron con restaurantes y derivaron en la década de los ochenta y noventa hacia tiendas de todo a 100, pequeños ultramarinos de proximidad, comercios de ropa, calzado y artículos de piel. Pero una revolución silenciosa comenzó desde mitad de la década de los noventa.

Un nuevo salto cualitativo se está gestando sin apenas ruido desde comienzos del siglo XXI. En la foto adjunta (haciendo clic en la misma se puede ver ampliada) aparecen los investigadores del Laboratorio de Investigación en Redes del Departamento de Ingeniería de Eléctrica e Informática de la Universidad de California-Davis, EE.UU. Como podéis observar la inmensa mayoría de investigadores son asiáticos (véase CV de los mismos para ver su procedencia y donde estudiaron su Grados). Y esto es solamente un ejemplo.

Sobran los comentarios.

P.D. En nuestro país parece que están invirtiendo en nuestros bares tradicionales de barrio. Las comparaciones (cualitativas) son odiosas.

jueves, 21 de julio de 2011

¿Cuál es la distribución de la deuda pública griega entre los bancos europeos acreedores?

Hoy puede ser un día clave para resolver el problema de la deuda pública de Grecia ya que los líderes europeos están negociando las nuevas condiciones de la ayuda financiera a este país. La propuesta de resolución incluye un impago temporal de la deuda, un alargamiento de los plazos y una rebaja de intereses de los créditos que paga el país heleno; en otras palabras, una reestructuración parcial en toda regla. Quizá por ello resulta adecuado presentar algunas cifras sobre cuál es la proporción del stock de deuda pública griega en manos de bancos acreedores europeos. Desde otro punto de vista, vamos a ver quienes son los perdedores de una reestructuración parcial (o posible impago futuro) de la deuda pública helena.

Probablemente uno de los problemas más importantes de la crisis de la deuda pública de Grecia ha sido la falta de transparencia de los bancos europeos sobre la exposición de sus balances a los pasivos griegos. Esta laguna estadística ha sido recientemente cubierta por el Banco de Inversiones suizo UBS, al publicar un informe en el que aparece la exposición de los bancos europeos a una posible reestructuración parcial o total de la deuda pública  de Grecia.

En el primer cuadro (haciendo clic en el mismo se pueden ver ampliado) se presenta la exposición de los bancos europeos a la deuda pública griega agrupando por países. Por número de bancos encabezan el ranking Alemania (11), la propia Grecia (6), España (6), Italia (5) y Francia (4). Pero es más útil para nuestro análisis la clasificación del ranking por el volumen de deuda pública griega en los balances. En este caso, de los 91.766 millones de euros de pasivos públicos del país mediterráneo en poder de los bancos europeos, 45.971 millones son de bancos de la propia Grecia (50% del total), 9362 millones de bancos de Francia (10,2%), 7902 millones de bancos de Alemania 8,6%), 4070 millones de bancos de Bélgica (4,4%) y 3161 millones de bancos de Holanda (3,5%). Tres conclusiones merece la pena destacar: a) en caso de impago o reestructuración total o parcial, la banca griega sería arrastrada a una posible quiebra; b) son los bancos franceses y alemanes los más interesados en una rápida solución de la crisis de deuda de Grecia que evite el impago; y c) la exposición de los bancos españoles es relativamente pequeña: 746 millones de euros, lo que equivale a solamente un 0,81% del total.

Bank exposure by country
En el segundo cuadro se presentan el reparto de los 91.766 millones de euros de la deuda pública griega por bancos europeos. Las cifras presentadas por el Banco de Inversión USB son muy ilustrativos, ya que en las dos últimas columnas podemos ver cuanto representa los pasivos griegos en % del capital total y en % de los activos totales de cada banco. Los bancos griegos son los más expuestos en volumen pero su situación es crítica, ya que su activos en deuda pública griega representan una parte importante del capital. También aparece con graves problemas, un banco belga (DEXIA) y dos bancos portugueses (BPI y BCP), tres bancos grandes alemanes (DZ Bank, Commerz y Postbank), y dos bancos grandes franceses (BPCE, BNP Paribas). Los dos grandes bancos españoles (Santander y BBVA) se sitúan con una exposición relativamente pequeña, tanto en volumen como en % de su capital.


Exposure by bank to Greece

De las cifras presentadas y de la posible reestructuración parcial de la deuda pública griega podemos extraer dos conclusiones relevantes: i) la banca griega va a necesitar importantes inyecciones de capital; ii) los bancos alemanes, franceses, portugueses (y un significativo banco belga) van tener que hacer sacrificios importantes; y c) la banca española queda un poco al margen de la tormenta del Mar Egeo.

domingo, 17 de julio de 2011

El fuerte impacto de la crisis económica en el mercado de trabajo de EE.UU.

La Gran Recesión que se inició crisis económica en 2008 está teniendo un impacto extraordinariamente negativo sobre el mercado de trabajo de EE.UU., ya que el mismo no tiene en algunas de sus cifras clave precedentes históricos. A pesar de que la economía ha salido técnicamente de la recesión, el mercado de trabajo continúa mostrando signos de debilidad más que preocupantes. En está entrada del Blog presentamos cuatro gráficos ilustrativos (haciendo clic en ellos se pueden ver ampliados).

Estos son algunos de los hechos relevantes:
  • En el primer gráfico podemos observar como la tasa de desempleo sigue anclada en un 9,2% de la población activa. Pero lo más significativo  es que la ratio del numero de ocupados respecto a la población de 16 o más años se sitúa en la actualidad en el 58,2%, en niveles de mitad de la década de los cincuenta del siglo pasado.
  • En el segundo y tercer gráfico presentamos algunas cifras que ilustran el nivel de "persistencia" alcanzado en el mercado de trabajo. Por un lado, la duración media que del desempleo es de 39,9 semanas, lo que la sitúa en un nivel casi el doble del récord alcanzado en 1983 tras la recesión económica de 1981-82 (21,2 semanas). Por otro lado, el número de desempleados que permanecen sin encontrar un nuevo empleo más de 26 semanas alcanza también récords históricos desde 1969 (lo que se conoce en la estadísticas de la OCDE como desempleo de larga duración). Y el problema es que esta cifra se resiste a bajar de los 6 millones desde que acabó técnicamente la Gran Recesión.
  • Por último, en el cuarto gráfico se puede ver como los ocupados que están "involuntariamente" con trabajos a tiempo parcial (porque no encuentran un trabajo a tiempo completo) alcanzan también niveles no conocidos desde que empezaron las estadísticas en 1960: 8,5 millones de norteamericanos.




Algunos economistas y políticos ponen como ejemplo para España la flexibilidad del mercado de trabajo de los EE.UU., en relación a las cualidades del mismo para recuperarse de la recesiones económicas. Pero parece que estas virtudes se resisten a volver y son cosa del pasado. ¿Por qué ha aumentado la persistencia del desempleo en la economía americana? De este tema nos ocuparemos en una entrada futura del Blog.

miércoles, 6 de julio de 2011

El deficiente diseño de los planes de rescate de la Unión Europea y la inconsistencia temporal de las políticas económicas

Los economistas académicos describimos como “inconsistencia temporal” una situación en la cual los agentes económicos tienen incentivos para abandonar un plan óptimo a largo plazo reoptimizando constantemente sus políticas. Es importante señalar que estas reoptimizaciones son óptimas en cada momento del tiempo (de aquí su nombre), pero no lo son desde el punto de vista del plan original a largo plazo y, por lo tanto, dan lugar a resultados inferiores. De manera que un intento plenamente racional de maximizar el bienestar de un individuo puede terminar por empeorar su situación. El fenómeno de la inconsistencia temporal es tan importante que dos de los primeros economistas que lo analizaron, Finn Kydland y Edward Prescott ganaron en gran medida el Premio Nobel de Economía de 2004 por haber planteado este problema. [1]

Este fenómeno es tan importante en el ámbito económico como para que los programas de Macroeconomía Avanzada de las Facultades de Economía dediquen un tema al estudio de la inconsistencia temporal de las políticas económicas. Por ejemplo, este fenómeno se puede aplicar a la inflación en las economías avanzadas. Antes de que los trabajadores y los empresarios pacten los salarios (y en gran medida los precios), lo mejor que puede hacer el gobierno es prometer que no va a imprimir dinero para que los agentes económicos piensen que no se va generar inflación. Sin embargo, una vez firmados los convenios, lo óptimo para el gobierno sería emitir más dinero para reducir la tasa de paro del país. El problema es que los trabajadores y los empresarios creen que el gobierno les va a engañar y firman acuerdos anticipando aumentos sustanciales de la inflación. ¿Y cuál es el resultado? Ya lo han adivinado: la subida generalizada de la inflación. 

¿Cómo se puede eliminar esta inconsistencia temporal? La solución que se impulsó en las economías avanzadas en la década de los noventa del Siglo XX consistió en separar las decisiones de la política monetaria del ámbito del gobierno. Muchos países aprobaron leyes que otorgaban la independencia de sus bancos centrales de su gobierno. La reacción no se hizo esperar: se redujeron drásticamente las tasas de inflación y la inconsistencia temporal se esfumó en el ámbito de la inflación.

Pero hoy debemos agradecer a los gobiernos de la zona euro que tengamos otro ejemplo de inconsistencia temporal de la política económica para explicar a nuestros alumnos de Macroeconomía. Se trata del mal diseño de los planes de rescate aprobados para Portugal, circunstancia que ha alentado la decisión de la agencia Moody’s de rebajar la calificación de la deuda pública de Portugal.

La agencia Moody’s rebajó ayer cuatro escalones la nota de Portugal, que pasó a Ba2, un nivel de bono basura, ante el "creciente riesgo" de que el país incumpla su reducción del déficit y tenga que pedir más ayuda. La agencia cree que el país necesitará una segunda ronda de financiación oficial antes de que pueda volver a los mercados a financiarse y advierte de que existe una mayor probabilidad de que se exija como (pre) condición la participación de los acreedores del sector privado

¿Qué relación tiene esta decisión de la agencia de calificación con el problema de la inconsistencia temporal? Moody’s cree que la reciente decisión de los gobiernos de la Unión Europea de exigir que los acreedores del sector privado participen en el nuevo paquete de ayuda financiera a Grecia es la nueva “política oficial” que se aplicará en todos los rescates. Y por ello, Moody’s piensa que los acreedores del sector privado no estarán ya dispuestos a proporcionar fondos en el mercado a un país como Portugal que puede solicitar en el futuro más ayuda oficial. La nueva política de los planes de rescate aprobada para Grecia ha expulsado hoy de los mercados a Portugal. En concreto, las nuevas condiciones aprobadas en el último paquete de ayuda a Grecia han provocado que la posible confianza de los mercados en otorgar financiación a Portugal (por el plan de ajuste aprobado por su Parlamento) se haya transformado en una señal de impago futuro y de exigencia de participación del sector acreedor privado en el rescate. 

Algún asesor de los gobiernos europeos (especialmente del Señor Sarkozy y de la señora Merkel) debería repasarse el capítulo del manual de Macroeconomía avanzada dedicado a la inconsistencia temporal. Me da la impresión que los economistas de Moody's se saben el manual.

-----------
[1] Kydland, F. and E. Prescott (1977): "Rules Rather than Discretion: The Inconsistency of Optimal Plans", Journal of Political Economy, 85 (3), 473–491.

martes, 5 de julio de 2011

Compromisos de gasto público futuro no financiados y solvencia fiscal a largo plazo

En la actualidad prestamos demasiada atención al proceso ajuste fiscal que la economía española ha iniciado en el horizonte del año 2013-2015 pero estamos olvidando que la solvencia de la política fiscal a largo plazo depende de las reformas que tomemos hoy para controlar el gasto público estructural en el horizonte temporal del año 2050. El no hacer nada hoy supone trasladar un importante aumento de impuestos y/o una bajada drástica del gasto público a las generaciones futuras. En última instancia no es más que un problema de equidad impositiva intergeneracional. [1]

Este ajuste fiscal de carácter estructural por el lado del gasto tiene que ver básicamente con la contención de los partidas relacionadas con el envejecimiento de la población, es decir, las pensiones y la sanidad. Este problema no es exclusivo de la economía española sino que es compartido con la mayoría de las economías avanzadas. Las reformas aprobadas recientemente en el terreno de la contención del gasto de la pensiones se muestran claramente insuficientes en la mayoría de los países y en la sanidad ni siquiera han comenzado. En una entrada reciente del Blog ya abordamos este problema para el caso de la economía española.

El problema subyacente se plantea por el hecho de que la población de las economías avanzadas continúa envejeciendo sin posibilidad de retorno y los gobiernos han "prometido" durante décadas un montante futuro de gasto público que no está en la actualidad garantizado en los presupuestos, es decir, no tiene financiación y, por lo tanto, no está contabilizado en el stock de deuda pública. Este tipo de gasto público no contabilizado en el presente se conoce en la terminología del FMI como contingent liabilities o unfunded liabilities ("pasivos contingentes" u "obligaciones no financiadas"). 

El alcance del problema al que se enfrentan los gobiernos (y las actuales y futuras generaciones) de las economías avanzadas se puede ver en el cuadro adjunto (haciendo clic en él se puede ver ampliado).















En este estudio del FMI publicado en 2009, el organismo internacional estimaba que los gobiernos del G-20 habían comprometido (de media) gasto público futuro relacionado con el envejecimiento de la población sin fondos presupuestados que podría alcanzar el 409% del PIB para el horizonte temporal del 2050, tal y como  aparece reflejado en la tercera columna del cuadro. En el caso de España llegaría nada menos que al 652% del PIB actual. El valor presente neto que aparece en el cuadro representaría la cantidad de fondos públicos necesarios que deberían provisionarse hoy (en % del PIB)  para financiar las obligaciones futuras derivadas de los  compromisos de gasto consolidados en los capítulos de pensiones y de sanidad.

La importancia relativa de este problema se puede relativizar si comparamos el gasto público adicional inducido por la actual crisis económica respecto a estas obligaciones futuras no contabilizadas en los presupuestos (última columna del cuadro). Para la media de los países del G-20 el impacto de la crisis económica de 2008 sobre los presupuestos solamente representaría el 10,8% del gasto público futuro no financiado relacionado con el envejecimiento de la población. Para el caso de la economía española esta ratio estaría muy por debajo de la media, representando un 5,9%, lo que reflejaría la mayor gravedad relativa al que nos enfrentamos en nuestro país.

En el gráfico adjunto se puede ver las proyecciones que la Oficina Presupuestaria del Congreso de los EE.UU. (CBO) ha realizado para ilustrar la gravedad del problema. Cuando se contabilizan los compromisos de gasto público relacionados con le envejecimiento de la población (alternative escenario) la CBO estima que el stock de deuda pública de EE.UU. llegaría al 420% del PIB en el año 2050 y al 950% del PIB en el 2070, siempre que no se aprueben reforma drásticas hoy en los programas federales de salud (Medicaid y Medicare) y en el sistema público de seguridad social.



















-------------------------------------
[1] Situación en la cual las futuras generaciones tienen el derecho a una herencia adecuada que les permita un nivel de vida no menor al de la generación actual.