martes, 27 de diciembre de 2011

¿Qué variables económicas explican un período de rápida expansión del crédito bancario al sector privado?


La mayoría de los episodios recientes de crisis bancarias y financieras en economías avanzadas y en economías emergentes han estado precedidos de rápidas expansiones del crédito bancario al sector privado (credit boom en inglés). El último episodio registrado es la crisis bancaria y financiera internacional que comenzó en el año 2008.

En el Capítulo 1 del informe del FMI -World Economic Outlook, septiembre de 2011- se presentan los resultados econométricos de un modelo logit en el que se estiman las variables económicas determinantes de un periodo de rápida expansión del crédito bancario al sector privado en la economía mundial.

Un periodo caracterizado por una rápida expansión del crédito bancario al sector privado o credit boom se define como un episodio de "expansión de crédito extremo" durante el cual el componente cíclico del crédito supera más de 1,75 veces su desviación estándar. [1] Durante un periodo de expansión de crédito, el crecimiento económico se acelera, los precios de las acciones y la vivienda crecen rápidamente, el nivel de apalancamiento  de la economía nacional (ratio endeudamiento/PIB) crece bruscamente, el tipo de cambio real se aprecia (pérdida de competitividad exterior) y el saldo de la balanza por cuenta corriente se deteriora. [2] En última instancia, los cambios rápidos y significativos de estas variables macroeconómicas y financieras provocan un significativo aumento de la vulnerabilidad financiera de las economías que registran un episodio de rápida expansión del crédito bancario al sector privado. De hecho, el informe del FMI muestra que hay una fuerte relación entre episodios de expansión del crédito y episodios de crisis de balanza de pagos, crisis bancarias y de caída repentina de los flujos de capital exteriores.

Los resultados econométricos del modelo logit se presentan en el cuadro adjunto (hacer clic sobre el mismo para verlo más grande).


La estimación econométrica muestra que las variables determinantes que predicen el inicio de un episodio de expansión del crédito en la economía nacional son básicamente de carácter interno: (1) las entradas netas de capital privado del exterior; (2) las reformas del sistema financiero nacional; y (3) las ganancias en la productividad total de los factores de la economía nacional.

En primer lugar, las masivas y persistentes entradas netas de capital privado conducen a un rápido crecimiento de los fondos prestables y, en última instancia, desencadenan un proceso por parte de las entidades bancarias de concesión de créditos a empresas y hogares en condiciones más ventajosas que en el periodo previo a la expansión crediticia. Además, muchas empresas y hogares obtienen financiación que no hubieran obtenido en un periodo caracterizado por la caída del crédito. En última instancia, la rápida expansión del crédito conlleva más riesgo y eleva el grado de apalancamiento de la economía nacional.

En segundo lugar, muchos gobiernos aprueban reformas legislativas de reforma del sistema financiero con el objetivo de estimular el crecimiento económico. Estas reformas buscan el desarrollo de nuevos mercados, instrumentos e instrumentos financieros. Pero este proceso de reforma del sistema financiero que termina por expandir el crédito, aumenta también los riesgos y la vulnerabilidad financiera nacional, ya que normalmente no va acompañado de una adecuada reforma legislativa de regulación y supervisión de las entidades bancarias.

Finalmente, los actividades de innovación y de incorporación del progreso tecnológico al proceso productivo son financiadas normalmente con recursos externos de las empresas. En este sentido, las ganancias en la productividad total de los factores derivadas de los procesos de I+D+i, eleva las expectativas de beneficios y, en última instancia, conduce a un sustancial aumento de los flujos de créditos a las compañías innovadoras. [3]

El modelo econométrico incluye también variables que intentan recoger la posible influencia externa en el aumento del crédito nacional (el tipo de interés real de EE.UU. como medida de rentabilidad y un índice que mide la volatilidad del mercado de opciones de la Bolsa de Chicago).  Como se puede ver en el cuadro, aunque ambas variables tienen los signos esperados ninguna de las dos son estadísticamente significativas.

Puesto que los ciclos de expansión excesiva del crédito nacional conducen a crisis financieras, bancarias y a periodos de recesión económica como en el que nos encontramos, los resultados del estudio del FMI sugieren  algunas  implicaciones de política económica:

  • Los gobiernos deben vigilar el comportamiento conjunto de los flujos de capital privado externo y del crédito interno al sector privado.
  • Los gobiernos y los bancos centrales deben garantizar que los nuevos programas de liberalización y de reformas financieras han sido diseñados en un marco de adecuada supervisión y regulación de la solvencia de las entidades financieras nacionales.
  • Los gobiernos deben estar más vigilantes en los periodos de elevados aumentos de la productividad de la economía, ya que los mismos van asociados con periodos de expansión del crédito bancario, impulsado por el "excesivo" optimismo que rodea a los sectores más innovadores.
-----------
[1] Véase Mendoza y Terrones (2008) para más detalles.
[2] Lo contrario ocurre en los periodos de rápida caída del crédito: la actividad económica se contrae, los precios de la acciones y de la vivienda caen, el grado de apalancamiento se reduce, el tipo de cambio real se deprecia y el saldo de la balanza por cuenta corriente mejora.
[3] En el caso de la economía española las actividades beneficiadas por el auge del crédito fueron las ligadas al sector inmobiliario y de la construcción, actividades dudosamente "innovadoras".

jueves, 15 de diciembre de 2011

La eficacia de la instrumentación no convencional de la política monetaria del BCE: situación y evidencia empírica


En colaboración con María A. Prats de la Universidad de Murcia

Los principales bancos centrales de los países avanzados han estado utilizando medidas de política monetaria no convencional desde inicio de la crisis financiera internacional. En esta entrada del Blog nos ocupamos de la cuestión de si la instrumentación no convencional de la política monetaria del BCE ha sido eficaz. 

La crisis financiera que se inició en agosto de 2007, y se fue agudizando a lo largo de 2008 hasta la actualidad, ha modificado el enfoque de la política monetaria actual. La respuesta del BCE se ha materializado en la introducción de medidas que han alterado sustancialmente el marco y la instrumentación convencional de su política monetaria (véanse tanto el documento La política monetaria del BCE 2011, así como la Documentación General 2011 sobre su instrumentación). La estrategia del BCE se ha concretado en dos pilares básicos: una disminución de los tipos de interés hasta niveles bajos y la adopción de medidas de política monetaria no convencional, que han provocado una expansión limitada de su balance, así como un cambio en su composición (BCE 2009, BCE 2010 y BCE 2011). En esencia esta estrategia, que coincide con la adoptada en EEUU y en el  Reino Unido, está siendo más contenida en intensidad y alcance que la de éstos por las limitaciones impuestas en el Tratado de Lisboa y en el Estatuto del BCE, así como por un enfoque extremadamente ortodoxo de la política monetaria en este contexto de crisis.

En primer lugar, la política de anclaje del tipo oficial (véase primer gráfico; hacer clic sobre el mismo para verlo más grande) hasta un tipo muy bajo y fijo, para conseguir introducir nuevos estímulos a la Eurozona, ha sido más tardía, de menor intensidad y en ocasiones muy desconcertante: tardía porque el tipo mínimo se alcanzó en mayo de 2009, cinco meses después que en EEUU y tres meses después que en el Reino Unido; de menor intensidad porque el tipo de oficial se ha situado a un valor mínimo que, cuando menos, triplica (duplica) el de EEUU (Reino Unido); y desconcertante por haber incrementado hasta en tres ocasiones su nivel (julio de 2008, abril de 2011 y julio de 2011) por la existencia de “riesgos para la inflación”. En este mismo contexto, el Banco de Inglaterra no ha modificado su tipo oficial desde marzo de 2009 y la Reserva Federal de EEUU no solo no lo ha tocado desde diciembre de 2008, sino que se anunció en agosto de 2011 que éste permanecería invariable “por lo menos hasta mediados de 2013”, dando con ello una señal inequívoca de su política y anclando las expectativas de inflación. El BCE tiene margen para bajar mucho más el tipo oficial, incluso por debajo del nivel del 1%, aprobado en la reunión del Consejo de Gobierno del pasado 8 de diciembre de 2011.


En segundo lugar, las medidas no convencionales, denominadas por el BCE Medidas de Apoyo Reforzado al Crédito, no fueron introducidas para ajustar el mecanismo de transmisión monetaria, sino con el objetivo de crear un verdadero “efecto umbral” (Trichet 2010).  En el gráfico siguiente se puede observar el detalle de los instrumentos utilizados y su temporalidad  (BCE 2011).



Destaca el papel absolutamente hegemónico que han desempeñado las operaciones de financiación a más largo plazo (OFPML o por sus siglas en inglés LTROs) como instrumento no convencional de inyección de liquidez, en detrimento de las operaciones principales de financiación (OPF o por sus siglas en inglés MROs) que han sido el tradicional instrumento convencional (véase siguiente gráfico).


De hecho, en la reunión de diciembre de 2011  se aprueba la introducción de nuevas intervenciones con este instrumento a plazos todavía superiores a las operaciones complementarias a 6 y 12 meses introducidas tras la crisis. Concretamente se aprueba la puesta en marcha de dos intervenciones con OFPML a tres años (con la opción de cancelación al cabo de un año). Estas operaciones se ejecutarán a tipo fijo y mediante el sistema de adjudicación plena. La primera operación será asignada el próximo 21 de diciembre de 2011 (con vencimiento el 29 de enero de 2015) y la segunda el 29 de febrero de 2012 (con vencimiento el 26 de febrero de 2015).

Estas Medidas de Apoyo Reforzado al Crédito del BCE se concretan en dos fases bien diferenciadas:

a) Hasta julio de 2009, con medidas basadas exclusivamente en el mercado monetario, que permitieron al BCE asumir directamente una función de intermediario en la provisión de liquidez a entidades de crédito, para corregir el mal funcionamiento del mercado interbancario ante la incertidumbre sobre la solvencia de cualquier entidad de contrapartida.

b) A partir de julio de 2009, se añaden tres programas de intervención en algunos mercados de valores concretos: i) el primer Programa de Adquisición de Bonos Garantizados (CBPP) [1] por un importe total de 60 mm de euros, y una duración de un año hasta junio de 2010, trató de reactivar este importante mercado financiero europeo; ii) el segundo Programa de Adquisición de Bonos Garantizados (CBPP2 por sus siglas en inglés) por un total de 40.000 millones de euros que ha comenzado en noviembre de 2011 y finalizará en octubre de 2012, con el doble objetivo de aumentar la financiación a entidades de crédito y empresas y animar a las entidades de crédito a mantener y ampliar su financiación a clientes; iii) finalmente, el Programa para los Mercados de Valores (PMV o SMP por sus siglas en inglés), introducido tras el estallido de la crisis de deuda soberana en mayo de 2010, permite a los bancos centrales del Eurosistema comprar dos tipos de activos de renta fija: (1) en el mercado secundario, instrumentos de renta fija negociables y admisibles emitidos por las administraciones centrales o entidades públicas de los Estados miembros cuya moneda es el euro; y (2) en los mercados primario y secundario, instrumentos de renta fija negociables y admisibles emitidos por entidades privadas constituidas en la zona del euro. El programa está concebido para mejorar tanto el funcionamiento de algunos mercados concretos, como el mecanismo de transmisión monetaria.

En relación al Programa para los Mercados de Valores destacar dos hechos relevantes:

(1)   Las compras del programa de mercados de valores han de ser neutrales y por tanto las intervenciones se han de esterilizar con la captación de depósitos a plazo fijo que permitan reabsorber la liquidez inyectada por el programa de compras.

(2)   Las compras de deuda soberana no están diseñadas para financiar directamente a los Estados (mercado primario), de lo contrario se vulneraría el articulo 123 Tratado de Lisboa y el artículo 21 del Estatuto del BCE (con lo que expresamente se prohíbe que el BCE sea prestamista de último recurso de los Estados). Las esperanzas puestas en la pasada cumbre europea del 9 de diciembre se vinieron abajo al no permitir los cambios para acometer las intervenciones que la Eurozona necesita, en particular las compras de activos públicos a gran escala.

El resultado de la aplicación de las Medidas de Apoyo Reforzado al Crédito del BCE se ha concretado en una expansión de su balance de moderada intensidad (véase siguiente gráfico) si lo comparamos con la Reserva Federal de EEUU y el Banco de Inglaterra que sí han llevado a cabo programas de compras masivas de activos de renta fija pública y privada. 


En el plano ámbito académico los trabajos empíricos que tratan de evaluar la política monetaria del BCE no dejan de sucederse. En particular, los estudios centrados en los efectos de las medidas basadas en el mercado monetario concluyen que las medidas no convencionales han jugado un papel decisivo para estabilizar el sector financiero y la economía tras el colapso de Lehman Brothers y han sido efectivas para mejorar las condiciones de crédito y liquidez de familias y empresas: Lenza y otros (2010), Abassi y Linzert (2011), Fahr y otros (2011), Giannone y otros (2011). Por el contrario, Lenza y otros (2010) y Giannone y otros (2011) advierten que las medidas no convencionales no son la panacea pues si bien han sido efectivas a la hora de contener el impacto inmediato de la crisis financiera aislando, al menos en parte y sobre todo en los primeros momentos, sus efectos negativos sobre el sector real, presentan limitaciones (efectos débiles sobre la M3 y sobre la pendiente de la curva de rendimientos) debido a la existencia de fricciones importantes en el seno del sector financiero. Eliminar estas fricciones y con ello reconducir estas limitaciones pasa necesariamente por acometer reformas estructurales en diversos ámbitos del sector financiero: recapitalización bancaria, restructuración del sector financiero, mejorar la regulación y la supervisión.

Respecto a los trabajos empíricos sobre los efectos de las medidas basadas en los mercados de valores, Beirne y otros (2011) contrastan la aplicación del primer programa de bonos garantizados que para ellos ha contribuido a: (i) una reducción de los tipos del mercado monetario, (ii) un aumento de las facilidad de financiación para instituciones de crédito y empresas, (iii) un impulso para que las entidades de crédito mantengan y expandan sus líneas de crédito con clientes, (iv) y, finalmente a aumentar la liquidez en los mercados de renta fija privada. Sus resultados apuntan a una disminución del rendimiento de los bonos garantizados de la Eurozona de aproximadamente 12 puntos básicos salvo en los países afectados por la crisis de deuda soberana, que se ha visto anulado por la fuerte presión al alza de los rendimientos en todos los segmentos de sus mercados.
------------

[1] En España los bonos garantizados son las cédulas hipotecarias.

sábado, 10 de diciembre de 2011

Conferencias de los Premios Nobel de Economía 2011 en la Universidad de Estocolmo


En esta entrada del Blog presentamos las "conferencias oficiales" que los dos Premios Nobel de Economía 2011 han impartido recientemente en la Universidad de Estocolmo antes de la entrega oficial de los premios. Christopher Sims es catedrático de Economía en Princeton University, EE.UU. y Thomas Sargent es catedrático de Economía en New York University, EE.UU.

La conferencia de Sargent lleva por título: "Estados Unidos entonces, Europa ahora". La presentación en powerpoint que Sargent utilizó en su intervención se puede obtener en el siguiente enlace. Su presentación empieza en el minuto 16:25 del vídeo.

La conferencia de Sims lleva por título: "Modelización estadística de la política monetaria y sus efectos". La presentación en powerpoint que Sims utilizó en su intervención se puede obtener en el siguiente enlace. Su presentación empieza en el minuto 51:30 del vídeo. [1]

Disfruten del vídeo y practiquen el inglés americano:

 

Espero que sea de utilidad para las clases de mis colegas de Macroeconomía y de Econometría de Series Temporales.
--------------------
[1] Como podrán comprobar en el inicio de la presentación de Sims, no sólo en los seminarios de mi Departamento falla a veces el powerpoint. Esto disculparía a mi colega organizador de los seminarios, Francisco Requena. Los suecos no son tan eficientes.


domingo, 4 de diciembre de 2011

Los efectos redistributivos del sector público en la renta de los hogares de las regiones españolas, 2000-2008

La Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas han publicado recientemente el estudio "Las diferencias regionales del sector público español". El estudio ofrece nueva información por comunidades autónomas (CC.AA.) de las actuaciones de los cuatro niveles de las AA.PP. (central, de la Seguridad Social, autonómica y local) desde el punto de vista de los ingresos y, especialmente, de los gastos (salud, educación, protección social, transporte y comunicaciones, y resto de funciones). El análisis se realiza con datos para el periodo 2000-2008, con el proceso de traspaso de competencias a las CC.AA. prácticamente finalizado y antes del inicio de la actual crisis económica.

En esta entrada del Blog nos ocupamos de uno de los temas más importantes tratados en la monografía. Una de las cuestiones más interesantes es conocer si el sector público en su conjunto han contribuido con su política redistributiva de renta a la convergencia de la renta disponible de los hogares de las CC.AA. españolas.

La Contabilidad Regional elaborada por el INE facilita información de las tres cuentas de rentas de los hogares: (1) la cuenta de asignación de las rentas primarias que recoge el conjunto de rentas percibidas por los hogares por su participación directa en el proceso productivo (remuneración de los asalariados, excedente bruto de explotación, rentas mixtas brutas y rentas de la propiedad, como alquileres y dividendos). Su saldo es la renta primaria bruta de los hogares; (2) cuenta de distribución secundaria de la renta que recoge el saldo de las rentas primarias, tras la distribución de la renta que tiene lugar tras el pago de impuestos por parte de los hogares a todos los niveles del sector público (impuestos de la renta, directos, cotizaciones sociales y tasas). Esta cuenta también registra los pagos del sector público a los hogares mediante diversas transferencias monetarias que no sean en especie (prestaciones de la Seguridad Social y de asistencia social en efectivo, principalmente) y las otras transferencias corrientes netas (becas, premios de loterías y de otros juegos de azar). El saldo de esta cuenta mide la renta disponible bruta de los hogares; (3) y la cuenta de redistribución de la renta en especie que corrige la renta disponible bruta de las familias el valor de la transacciones sociales en especie del sector público a las familias (sanidad, educación, cultura, protección social, defensa del territorio, sistema judicial, etc...). El saldo de esta cuenta mide la renta disponible bruta ajustada de los hogares.

En el gráfico adjunto (hacer clic sobre el mismo para verlo más grande) se mide el efecto redistributivo del sector público en la renta de los hogares por CC.AA. En el eje Y se representa la renta primaria bruta media de los hogares en euros constantes de 2008 por habitante, mientras que en el eje Y se mide el efecto redistributivo a través del aumento (+) o disminución (-) en % que las actuaciones del sector público han provocado en la renta disponible bruta ajustada respecto a la renta primaria bruta del hogar medio regional. De las cifras representadas en el gráfico merece la pena destacar varias conclusiones relevantes.


En primer lugar, podemos observar que, en general, que los saldos redistributivos de la renta de los hogares regionales son positivos y de mayor tamaño en las regiones con menor nivel de renta, y negativos de cuantía creciente en las regiones de mayor nivel de renta (véase ranking de nivel de rentas primarias brutas del hogar medio regional en el cuadro adjunto).


En segundo lugar, las cifras presentadas en el gráfico destacan dos excepciones a estos efectos positivos redistributivos sobre la renta de los hogares generados por las actuaciones del sector público en los distintos territorios: 
  • Los hogares residentes en las comunidades con régimen de financiación autonómica especial (foral)(Navarra, +1% y País Vasco, +4,6%) obtienen saldos redistributivos públicos positivos a pesar de ser tener niveles de rentas primarias medias por hogar relativamente elevados. Esta circunstancia se aprecia claramente en el gráfico al alejarse su coordenada de la línea de tendencia por el lado derecho.
  • Los hogares residentes de cinco CC.AA. (Comunidad Valenciana, +4%; Canarias, +5,4%; Murcia, +7,7%; Castilla-La Mancha, +10.9% y Andalucía, +12,7%) obtienen saldos redistributivos positivos aunque claramente inferiores (discriminatorios) que en otras regiones con niveles de rentas primarias medias por hogar similares (Cantabria, Castilla León, Asturias y Galicia). Este este caso su coordenada se separa de la línea de tendencia por el lado izquierdo.
Por último, los mayores saldos redistributivos positivos de la renta de los hogares se obtienen para Extremadura (+21%), Galicia (+17,2%) y Asturias (+15,2%), mientras que las saldos  redistributivos de las rentas de los hogares son negativos (se transfiere renta de los hogares residentes a renta de hogares de otras comunidades) para Baleares (-1%), Cataluña (-1,9%) y, sobre todo, en el caso de la comunidad autónoma de Madrid (-7,7%).

En conclusión, el sector público en su conjunto han contribuido, en general, con su política redistributiva de renta a la convergencia de la renta disponible de los hogares de cada región en el periodo 2000-2008, pero existen excesivas anomalías que deberían corregirse en el futuro con el nuevo sistema de financiación autonómico aprobado en 2009.

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Las reservas exteriores de China y el papel de sus fondos soberanos

Una de las tendencias macroeconómicas más significativas de los últimos años ha sido la acumulación de ahorro en los países emergentes, tanto por sus superávit por cuenta corriente como por los ingresos derivados de las exportaciones de productos básicos, especialmente energéticos. En este ámbito,  los Fondos Soberanos de Inversión (Sovereign Wealth Fund en inglés) o FSI han cobrado un gran protagonismo en los flujos de internacionales de capital. [1]  Los FSI generan cierta desconfianza en los gobiernos y en el ámbito financiero y bancario debido a la elevada cuantía de sus inversiones -que en ocasiones conlleva también la toma de control de importantes empresas no financieras y bancos- y a los procedimientos poco transparentes en su gestión y en la opacidad de los criterios de inversión. Las últimas cifras disponibles muestran que los FSI manejan fondos por valor de casi 4,8 billones de dólares.

Desde el punto de vista técnico, un FSI es un instrumento de inversión internacional de propiedad estatal que está constituido por una cartera diversificada de activos financieros (bonos, acciones y derivados, principalmente) e inmobiliarios, nacionales e internacionales. Su capital proviene de los ingresos obtenidos de las exportaciones estatales de productos básicos (petróleo, gas y otras materias primas). En última instancia, la mayor parte de los fondos utilizados por los FSI provienen de las reservas exteriores (reservas de divisas) acumuladas y gestionadas por los bancos centrales.

Hasta el inicio de la crisis financiera internacional de 2007/2008 los FSI han pasado relativamente desapercibidos para la prensa internacional y para el público, en general. Pero sin duda el interés sobre los FSI ha crecido considerablemente desde 2010 coincidiendo con la agudización de los problemas de solvencia de la deuda pública en la zona del euro y con la posibilidad de que algunos FSI (en particular chinos) invirtieran parte de sus fondos en la deuda soberana de los países periféricos.

Como se puede ver en el gráfico adjunto (hacer clic sobre el mismo para verlo más grande), las reservas exteriores de China han ido creciendo ininterrumpidamente desde 1998 hasta alcanzar en la actualidad los 3,2 billones de dólares.  El origen de esta tendencia ha estado en el fuerte desequilibrio positivo del saldo ahorro nacional-inversión nacional que ha generado un elevado superávit (y persistente) en el  saldo de la balanza por cuenta corriente.


Parte de esta elevada cantidad de de reservas está siendo canalizada en busca de rentabilidad a través de los FSI de propiedad estatal. En concreto, los cuatro FSI de China acumulan fondos invertidos por valor de 1,4 billones de dólares, de los cuáles se estima que 560 m.m. están invertidos en deuda pública: i) el SAFE Investment Company (567,9 m.m. $); ii)  el China Investment Corporation (567,9 m.m. $); iii) el Hong Kong Monetary Autority Investment Portfolio (567,9 m.m. $); y iv) el National Social Security Fund (567,9 m.m. $).

Las autoridades comunitarias y los gobiernos de la zona del euro espera que los FSI chinos participen en el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF), necesario para reconducir la crisis de la deuda soberana. Aunque Pekín, como los otros grandes países emergentes (Brasil, Rusia, India y Sudáfrica), prefiere canalizar la asistencia a través del FMI, una acertada estrategia para lograr una mayor cuota de poder en aquel organismo. Si bien es cierto que China ha ido adquiriendo deuda pública de varios países europeos, entre ellos España, no quiere asumir demasiados riesgos. En este sentido, las autoridades chinas exigen garantías a Alemania y Francia sobre la eficacia del FEEF para estabilizar la zona del euro.

En este contexto, Jin Liqun, Presidente del fondo soberano chino China Investment Corporation, ha criticado recientemente al Estado del Bienestar responsable, en su opinión, de la crisis de la deuda en la zona del euro, y exigió reformas a cambio de un apoyo financiero de China en una entrevista de la televisión Al Jazeera. Algunas de las críticas a la sociedad europea no tienen desperdicio:
  • "Los desajustes que se han registrado en los países europeos son fruto únicamente de los problemas acumulados por una sociedad que se sitúa al final de un ciclo, que vive de derechos sociales".
  • "Las leyes laborales y sociales se han quedado obsoletas. Sólo llevan a la pereza, la indolencia, más que a trabajar intensamente. El sistema de incentivos está completamente distorsionado".
  • ¿Por qué los ciudadanos de ciertos países de la zona del euro deberían trabajar hasta los 65 años o más, mientras que en otros países se jubilan fácilmente a los 55 años y se "tumban en la playa"?.
  • "Somos optimistas sobre el futuro del euro, pero toda una serie de reformas se deben llevar a cabo sin más dilación. Tener 17 miembros y 17 Gobiernos (de la Unión Europea) no es una excusa para cruzarse de brazos".
Vean el vídeo de la entrevista en la televisión Al Jazeera, y reflexionen si el financiero chino tiene razón:



--------
[1] El Sovereign Wealth Fund Institute hace un seguimiento exhaustivo de los principales FSI y establece un ranking anual por el volumen de fondos gestionados.

martes, 22 de noviembre de 2011

La crisis económica golpea con más dureza a las jóvenes generaciones de EE.UU., 2007-2010

La Oficina del Censo de los Estados Unidos  (en inglés U.S. Census Bureau) es el organismo dependiente del Departamento de Comercio de los Estados Unidos que se encarga de elaborar el Censo de la población en este país. El organismo también elabora datos, encuestas e informes sobre la distribución de los ingresos entre los hogares norteamericanos. Dentro de este último ámbito, la Oficina del Censo ha publicado recientemente el informe titulado "Ingresos, pobreza y cobertura del seguro médico en Estados Unidos: 2010". En está entrada del Blog destacamos algunas de las cifras publicadas en este informe que tienen relación con la evolución reciente de los ingresos y de las generaciones más jóvenes de norteamericanos. También nos ocupamos de las cifras recientes del desempleo juvenil.

En los dos primeros gráficos (hacer clic sobre los mismos para verlos más grandes) se presenta la evolución temporal de la tasa de desempleo juvenil en EE.UU. (desde enero de 1948 hasta octubre de 2010) de los jóvenes norteamericanos de 16 a 19 años y de 20 a 24 años, respectivamente. Las cifras son desalentadoras. La tasa de desempleo de 16 a 19 años se sitúa en el 25% de la población activa, cifra récord desde que existen estadísticas, mientras que la tasa de desempleo de 20 a 24 años se sitúa en el 15%, en niveles récord no alcanzados desde la recesión económica registrada entre julio de 1981 y noviembre de 1982.



El otro dato negativo para el bienestar de los jóvenes norteamericanos proviene de la importante reducción de los ingresos, tanto en términos nominales como reales. Las cifras publicadas por la Oficina del Censo de EE.UU. en su informe de 2010 ilustran claramente el impacto negativo de la última crisis económica sobre los ingresos de los más jóvenes.

En el siguiente gráfico se muestran las cifras de ingresos familiares (medios) en términos nominales y reales de 2007 y 2010, por tipo de familia, por razas, por edad, por origen de nacimiento, por regiones y por residencia. [1]

Para el caso que nos ocupa, la encuesta de la Oficina del Censo muestra que las familias más jóvenes (entre 15 y 24 años) han declarado que sus ingresos medios nominales (no ajustado por la inflación) y reales (en términos de poder adquisitivo de 2010) han disminuido entre 2007 y 2010 un 14,7% y un 18,8%, respectivamente. Esta cifra contrasta con la caída media de los ingresos de todas las familias que sólo ha registrado un descenso del 1,6% en términos nominales y del 6,4% en el mismo periodo. Aunque está cifra negativa no es tampoco desdeñable, ya que el periodo 2007-2010 es el único periodo de tres años desde 1947 (año de inicio de la encuesta) en el que los ingresos medios familiares nominales han disminuido en EE.UU. Los únicos tipos de hogares o familias que se escapan a la caída de ingresos entre 2007 y 2010 son las generaciones de más edad (más de 65 años) que ven aumentar sus ingresos medios alrededor del 10% en términos nominales y del 5% en términos reales. [2]


La fuerte incidencia de la crisis económica en la tasa de desempleo juvenil y en los niveles ingresos de los más jóvenes ha llevado a algunos sociólogos y a la prensa de EE.UU. ha calificarles como "generación pérdida"  o "generación excluida". La premisa central del "sueño americano" había sido hasta ahora que el objetivo de las nuevas generaciones era superar o al menos mantener el nivel de vida de sus padres. Y parece que está premisa se empieza a desquebrajar.

-------
[1] La Oficina del Censo estima que en 2010 había 118,7 millones de hogares en EE.UU. de los cuales 76,8 millones se clasificaron como familias.
[2] Este aumento se debe casi en su totalidad al incremento de los ingresos de las pensiones de vejez y de la seguridad social.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Nuevos derechos anti-dumping de la Unión Europea a la importación de baldosas cerámicas de China


Con una industria bajo un mercado de competencia imperfecta con productos homogéneos, las empresas pueden cobrar precios distintos en diferentes países y lo harán siempre que dicha estrategia de discriminación de precios le resulte rentable. Bajo está estrategia, el dumping consiste en la venta por parte de una empresa extranjera de un producto en el mercado exterior a un precio inferior al que vende en su mercado nacional (o alternativamente, con un precio de venta en el mercado exterior inferior al coste medio de producción). 

El dumping es una práctica habitual en el comercio internacional [1] y las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) permiten que un país importador pueda establecer aranceles al producto que la empresa extranjera está exportando en condiciones de dumping. Este derecho arancelario se denomina arancel o derecho anti-dumping y se calcularía como la diferencia entre el precio nacional del exportador y el precio con dumping en el mercado del país importador. Hay que tener en cuenta que el arancel anti-dumping hace aumentar el precio pagado por los consumidores nacionales y genera una pérdida de eficiencia productiva en el país importador.

En la Ronda Uruguay de negociaciones comerciales de la OMC (1986-1994) se aprobó un Acuerdo relativo a la aplicación del artículo VI (medidas anti-dumping) del Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio de 1994. [2] Este "Acuerdo Anti-dumping" se centra en la manera en que los gobiernos pueden o no reaccionar ante el dumping y desarrolla los principios fundamentales establecidos en el artículo VI del con miras a su aplicación a la investigación, determinación y aplicación de derechos anti-dumping.

La Comisión Europea ha aprobado recientemente un nuevo reglamento por el que se establecen derechos anti-dumping a la importación de baldosas de cerámica originarias de China[3] El procedimiento sobre el posible dumping se ha desarrollado con datos del período comprendido entre el 1 de abril de 2009 y el 31 de marzo de 2010. El procedimiento se abrió tras una denuncia de la European Ceramic Tile Manufactures's Federation (Federación Europea de Fabricantes de Baldosas de Cerámica) en nombre de las empresas que representan más del 30% de la producción total de baldosas de cerámica de la Unión Europea.

El reglamento comunitario establece los derechos anti-dumping a las importaciones de este producto fabricado en China por un periodo de 5 años y con dos tipos de aranceles: i) entre el 26,3% y el 36,5% para las cuatro empresas o grupos de empresas chinas que han cooperado con la investigación; ii) el 69,7% para las empresas o grupos de empresas chinas que no cooperaron con la investigación y que suponen más de dos tercios de las exportaciones originarias de China con destino a la Unión Europea.

Del reglamento comunitario se pueden destacar algunas conclusiones relevantes sobre el perjuicio del dumping de las empresas chinas sobre la industria de baldosas cerámicas de la Unión Europea:
  • El aumento de la  cuota de mercado de las importaciones chinas coincide con la reducción de los beneficios de la industria de la Unión Europea y con el aumento del volumen de existencias.
  • La industria de la Unión Europea y los importadores comunitarios de baldosas de cerámicas chinas vendían en gran medida a los mismos clientes, lo que supone que la industria de la Unión Europea competía directamente con las importaciones objeto de dumping para conseguir pedidos.
  • La presión de los precios y no sólo los volúmenes de las importaciones de China fue lo que provocó la reducción de la rentabilidad de la industria de la Unión Europea y el deterioro significativo de otros indicadores.
Los objetivos de los derechos anti-dumping a la importación de baldosas de cerámica originarias de China quedan claros en el texto de este reglamento:
  • Efectos beneficiosos en las condiciones competitivas en el mercado de baldosas de cerámica de la Unión Europea.
  • Impacto limitado en los consumidores e importadores comunitarios de baldosas importadas de China que podrán abastecerse gracias a una gran variedad de proveedores del mercado comunitario y de terceros países.
Finalmente, recordar que en 2010 la industria de baldosas cerámicas de la Unión Europea facturó en 2010 cerca de 9000 millones de euros y empleó de forma directa a 75.000 trabajadores, con más de 500 empresas, de las cuales un 80% son pequeñas y medianas empresas. El sector cerámico español daba empleo directo en 2010 a unos 16.200 trabajadores en empresas que, en su mayoría, son pequeñas y medianas empresas. Se calcula que la industria española genera más de 5.000 empleos indirectos. De la facturación global de la industria cerámico español, el 65% corresponde a exportaciones y el resto de las ventas se destinan al mercado nacional.

---------
[1] Lista de casos tratados en la OMC en relación a la aplicación de derechos anti-dumping
[2] GATT en sus siglas en inglés.
[3] Las medidas se aplican a baldosas de cerámica, esmaltadas o no, para pavimentación o revestimiento; a mosaicos, esmaltados o no; y a artículos similares de cerámica sean o no rectangulares, incluso con soporte.

jueves, 10 de noviembre de 2011

Evolución del tipo de cambio efectivo real de los países industrializados y de los principales países emergentes, 1994-2011

El tipo de cambio real bilateral (TCR) o el tipo de cambio multilateral/efectivo real (TCER) es uno de los principales indicadores de la competitividad exterior de la economía nacional con otro país o con un conjunto de países, respectivamente. El TCR entre dos monedas (el multilateral es un promedio de los bilaterales) es la ratio entre el producto del tipo de cambio nominal bilateral (E) y un índice de precios que refleja el poder adquisitivo de la moneda extranjera (P*) y un índice de precios que refleja el poder adquisitivo de la moneda nacional (P). En nuestro caso, y utilizando símbolos, TCR = P/(E P*). [1] [2] Los índices de precios P y P* típicamente son índices de precios al consumo, pero puede construirse una serie de TCR utilizando otros índices: el deflactor del PIB y el coste laboral unitario. En última instancia, el TCR/TCER mide la competitividad exterior de la economía nacional con un país o un conjunto de países y recoge, tanto los componentes de la competitividad-tipo de cambio nominal (1/E), bilateral o efectivo, como de la competitividad-precio (P/P*).

En los siguientes  gráficos (hacer click sobre los mismos para verlos más grandes) se muestra la evolución temporal para el periodo enero de 1994 a septiembre de 2011 de los TCER de los países industrializados y de los principales países emergentes (índice 2005 =100). La fuente de los datos es la Federal Reserve Bank of St. Louis.




Los TCER presentados se han construido utilizando los tipos de cambio efectivos nominales (TCEN) y como índices de precios normalizados los costes laborales unitarios en la industria manufacturera. El esquema de ponderación utilizado para la construcción de los TCEN, para todos los países -excepto la zona del euro- se basa en los datos desagregados para el comercio de la industria manufacturera con un conjunto de 21 países industrializados para el año 2005. Para la zona del euro la ponderación se mide con el comercio de esta zona con el resto de países industrializados. En ambos casos, las ponderaciones utilizadas reflejan la importancia relativa de los socios comerciales de un país en sus relaciones directas bilaterales. Por lo que respecta a los costes laborales unitarios en la industria manufacturera, el índice se calcula como la ratio del índice de remuneración real por hora por trabajador y del índice de la producción hora por trabajador para una media móvil de cinco años.

Por su construcción, un aumento (caída) del TCER indica una apreciación (depreciación) real de la moneda nacional con el conjunto de las monedas de los países incluidos en el índice y, por lo tanto, supone para el periodo considerado una pérdida (ganancia) de competitividad nacional con el conjunto de países.

De la evolución temporal de los TCER entre enero de 1994 y septiembre de 2011 pueden extraerse algunas conclusiones relevantes:
  • El índice del TCER aumenta, lo que implica una apreciación real de la moneda nacional con el conjunto de países industrializados y una pérdida de competitividad exterior de la economía nacional: (1) países industrializados: Canadá (-34,1%) y el Reino Unido (-13,3%); (2) países emergentes: Rusia (-56,1%), Brasil (-29,1%), India (-25,4%) y China (-21,8%).
  • El índice del TCER cae, lo que implica una depreciación real de la moneda nacional con el conjunto de países industrializados y una ganancia de competitividad exterior de la economía nacional: (1) países industrializados: EE.UU. (+29,4%), Japón (+22,3%) y la zona del euro (+7,0%); (2) países emergentes: México (+17,4%) y Corea del Sur (+16,8%).
En nuestra opinión, resulta interesante la evolución del TCER del yuan chino en el conjunto del periodo analizado, ya que su fuerte apreciación real supone una significativa pérdida de competitividad exterior de la economía china con el conjunto de 21 países industrializados del índice. Esto hecho quitaría importancia relativa a las exigencias de las autoridades de EE.UU. de que el Banco Central de China favorezca una mayor apreciación nominal del yuan chino en los mercados de divisas. El objetivo último sería reducir el superávit de la balanza comercial de China.

--------
[1] El tipo de cambio real bilateral (o multilateral/efectivo) es en ocasiones definido como TCR = (E P*)/P. En este caso, la interpretación económica es la contraria: un aumento (caída) del TCE indica una depreciación (apreciación) real de la moneda nacional con la moneda extranjera y, por lo tanto, supone para el periodo considerado una ganancia (pérdida) de competitividad con el país extranjero.
[2] En los manuales de economía internacional al TCR se suele denominar con el símbolo q para diferenciarlo del TCN que se denomina con el símbolo E.

sábado, 5 de noviembre de 2011

Tipo de cambio de mercado del dólar con el euro versus tipo de cambio implícito de la PPA, 1975-2010

En esta entrada del Blog mostramos la desviación histórica del tipo de cambio (nominal) del dólar con el euro, E$/€, respecto al tipo de cambio de equilibrio de largo plazo que asegura el cumplimiento de la Paridad del Poder Adquisitivo o PPA (Purchasing Power Parity o PPP en inglés).

La teoría de la PPA establece que el tipo de cambio nominal entre el dólar y el euro debe tender a largo plazo a un valor de equilibrio que viene determinado por el cociente de los precios relativos (aproximados por los IPC) entre las dos zonas, E$/€ = Pus/Pze. En última instancia, la teoría en su versión relativa establece que la economía con mayor (menor) inflación relativa verá como su moneda se deprecia (aprecia) a largo plazo en los mercados de cambio para asegurar que el poder adquisitivo entre EE.UU. y la zona euro (ze) sea el mismo.

La PPA es una de las proposiciones fundamentales de la finanzas internacionales. Los modelos monetarios de determinación del tipo de cambio descansan en esta proposición y de ahí la importancia de su cumplimiento. No obstante, existe consenso en que la PPA no se cumple a corto plazo, pero en el largo plazo el tipo de cambio nominal y los precios relativos se mueven proporcionalmente, de forma que el tipo de cambio real revierte al equilibrio. Por tanto, a corto plazo pueden existir desviaciones de la PPA pero éstas deber ser temporales y desaparecer a lo largo del tiempo permitiendo que la PPA se cumpla en el largo plazo.

¿Por qué se producen desviaciones a corto plazo de los tipos de cambio de mercado del tipo de cambio de equilibrio de la PPA?. Las causas son de diversa índole. Por un lado, muchos de los bienes y servicios que se producen en una economía son poco o nada "exportables": un corte de pelo, una vivienda, la educación, los servicios públicos,... por lo que no se ven expuestos a la competencia exterior. Lo mismo ocurre con otros sectores considerados estratégicos que pueden estar protegidos por los gobiernos nacionales. Por otro lado, hay otros factores que generan también desviaciones a corto plazo respecto al valor de equilibrio a largo plazo de la PPA: riesgos geopolíticos (favorecen a las monedas más sólidas), shocks en los mercados financieros o en los mercados de materias primas y la política de gestión de las reservas de los Bancos Centrales, entre otros. De este modo, el tipo de cambio de equilibrio de la PPA debe considerarse una referencia a largo plazo para la cotización de mercado, que oscilará en torno a ella en ciclos que pueden ser muy prolongados en el tiempo. 

En el primer gráfico (hacer clic sobre el mismo para verlo más grande) se muestra la evolución del tipo de cambio de mercado del dólar con el euro (línea azul) y del tipo cambio de equilibrio entre ambas monedas según la PPA (línea amarilla). [1]


Tres conclusiones merece la pena destacar. En primer lugar, a corto plazo el tipo de cambio de mercado del dólar con el euro se desvía sistemáticamente del tipo de cambio implícito de la PPA. En segundo lugar, la PPA se cumple sólo en el largo plazo. Por ejemplo, el tipo de cambio de mercado del dólar con el euro se mantuvo por encima del tipo de cambio implícito de la PPA desde 2003 a 2010. Ello supone que en este periodo el dólar ha estado con respecto al euro "infravalorado" según la PPA, por lo que esta desviación de la PPA ha podido incidir negativamente en el nivel de competitividad de los productos de la zona euro (en media) respecto a los productos de EE.UU.

Aunque es cierto que el euro ha estado "sobrevalorado" en media con el dólar según la PPA, no ha sido así para todos los países de la Unión Económica y Monetaria (UEM). En el siguiente gráfico se muestra el tipo de cambio implícito de la PPA para varios países de la zona euro (la línea amarilla es para la media de la zona euro) y el tipo de cambio de mercado entre el dólar y el euro a finales de 2010 (línea roja, 1 euro = 1.3 dólares). [2]


En el caso de Alemania, el tipo de cambio implícito de la PPA (1.5) se situaba a finales de 2010 por encima del tipo de cambio de mercado dólar/euro (1.3), por lo que el euro estaba "infravalorado" para los productos alemanes, incidiendo positivamente en su nivel de competividad relativo respecto a los productos de EE.UU. Por el contrario, para la media de la zona euro - pero sobre todo para los países periféricos (España, Italia, Portugal y Grecia)- el tipo de cambio implícito de la PPA se situaba por debajo del tipo de cambio de mercado dólar/euro, por lo que el euro estaba "sobrevalorado" para estas economías, con la consiguiente pérdida relativa de competitividad de sus productos respecto a los de EE.UU. Finalmente, para Francia, Austria y Holanda, el tipo de cambio de mercado dólar/euro coincidía con el tipo de cambio de equilibrio a largo plazo implícito de la PPA.

En síntesis, desde el punto de vista de la PPA, el tipo de cambio de mercado del dólar con el euro de finales de 2010 favorecía los intereses de los exportadores alemanes, era neutral para los exportadores franceses, austríacos y holandeses, pero perjudicaba los intereses de los exportadores de los países periféricos (incluida España). De este modo, la fortaleza del euro con el dólar (y sus consecuencias negativas para la competitividad exterior de las exportaciones de la media de zona euro) perjudicaba curiosamente a los países relativamente menos competitivos de la UEM pero no a Alemania.

------------
[1] Con el ecu hasta 1999.
[2] Los precios relativos son ahora entre EE.UU. y cada país de la UEM.

domingo, 30 de octubre de 2011

Caída de los flujos migratorios hacia los países de la OCDE desde el inicio de la crisis financiera internacional

La OCDE ha publicado recientemente el nuevo informe titulado OCDE International Migration Outlook 2011, estudio que analiza la evolución reciente de los movimientos inmigratorios y las políticas de inmigración de los países miembros. De este informe merece la pena destacarse algunas conclusiones relevantes.

En primer lugar, tras una década de continuo crecimiento de los flujos migratorios, el estudio muestra que en 2008 y 2009 se redujeron sustancialmente los inmigrantes permanentes en los países de la OCDE (un -9% en el conjunto de la zona), tal y como se puede ver en el primer gráfico (hacer clic sobre el mismo para verlo más grande).


Entre 2008 y 2009 la disminución de la inmigración permanente fue especialmente importante en la República Checa (-46%), Irlanda (-42%), Japón (-33%), Corea del Sur (-29%), Italia (-25%), España (-18%) y Suiza (-18%). [1] Por el contrario, la inmigración de carácter permanente creció en Holanda (+1%), Canadá y EE.UU. (+2%), y sobre todo en Australia (+7%), en Rusia (+11%) y en el Reino Unido (+14%). Lógicamente, la caída de la inmigración coincide con la disminución de las oportunidades de trabajo desde el inicio de la crisis financiera y económica internacional. Por su parte, la inmigración de carácter temporal al conjunto de países de la OCDE -muy sensible con los cambios en la demanda de trabajo- se redujo en 2009 un 17% (por encima de la caída del 9% de la inmigración de carácter permanente).

En segundo lugar, la caída del empleo entre los inmigrantes durante este periodo de crisis económica no ha sido neutral respecto al género. Como muestra las cifras del segundo gráfico, las pérdidas de empleo entre los hombres inmigrantes ha sido compensada por el aumento de la fuerza de trabajo de la mujeres inmigrantes. Este fenómeno no es casual. Los hombres han sufrido más la crisis económica por estar empleados en aquellos sectores más afectados por la caída de la actividad y el empleo: construcción, finanzas y comercio. Por el contrario, el empleo de inmigrantes han aumentado en sectores menos golpeados por la pérdida de empleos y ocupados en mayor medida por mujeres: educación, sanidad, cuidado de dependientes, ancianos y enfermos, y servicio doméstico.


En tercer lugar, el informe de la OCDE también destaca que los inmigrantes son mas emprendedores (autoempleo) que los nacionales y, además, las empresas o negocios que inician crean un número significativos de puestos de trabajo. Por ello, los gobiernos deberían eliminar los obstáculos específicos que impiden la creación de empresas y negocios de los inmigrantes con el objetivo de estimular la creación de empleo. Especialmente llamativo es el caso de España (véase tercer gráfico).



Por último, con la crisis económica se está consolidando una tendencia en los flujos migratorios internacionales. Se trata de los flujos migratorios de los estudiantes. Este fenómeno se ha estado acentuando durante la última década y sigue en aumento a pesar de la crisis económica. De este modo, el número de estudiantes extranjeros que vienen a estudiar a algún país de la OCDE llegó en 2008 a 2.300.000 millones. La quinta parte procedía de China y representaban en 2008 un total de 410.000 estudiantes. [2]

El informe destaca también que la migración internacional de estudiantes es muy importante porque proporciona una fuente importante de trabajos cualificados a los países de la OCDE.  En relación a este tema, en el último gráfico se puede observar que (en promedio del conjunto de países) uno cada cuatro estudiantes se quedán a trabajar en algún país de la OCDE. 

------------
[1] La parte dedicada a España en el informe puede verse en el siguiente enlace.
[2] La importancia de la inmigración de estudiantes de China hacia las universidades de EE.UU. fue  tratada en otra reciente entrada de este blog.

domingo, 23 de octubre de 2011

Conferencia de prensa de los Premios Nobel de Economía en Princeton University, EE.UU.

Los recientemente galardonados con el Premio Nobel de Economía 2011 Christopher A. Sims y Thomas J. Sargent dieron conjuntamente una interesante conferencia de prensa el pasado 10 de octubre en Pricenton University. La casualidad ha hecho que Sargent estuviera como Profesor Visitante en Pricenton University cuando se hizo el anuncio del Premio Nobel.

A la conferencia de prensa acudieron profesores, empleados y estudiantes de Pricenton University. Sargent y Sims respondieron a la preguntas de los periodistas locales, nacionales y extranjeros sobre una amplia variedad de temas. Entre los temas económicos, cabe destacar las preguntas sobre los precedentes históricos de las crisis económicas y financieras, las políticas monetarias y fiscales que deben adoptar los EE.UU., Europa y China para impulsar sus economías, sus puntos de vista sobre los crisis financieras de los países latinoamericanos en la década de los ochenta y noventa, el fenómeno de la dolarización e incluso tuvieron que responder sobre el papel de los indignados de Wall-Street.

El vídeo no tiene desperdicio. Aquí pueden encontrar el texto de la conferencia de prensa. Disfruten y practiquen el inglés americano:

domingo, 16 de octubre de 2011

Factores determinantes de la evolución reciente de los precios de las importaciones de la zona del euro procedentes de China

Las estadísticas publicadas recientemente por el Banco Central Europeo y Eurostat muestran que los precios de las importaciones (expresados en euros) de la zona del euro procedentes de China han aumentado casi un 13% en el segundo semestre de 2010. Esto implica un cambio de tendencia histórico que se inicio en 2009, tras muchos años de presiones a la baja de los precios de las exportaciones (expresados en euros) de las manufacturas chinas hacia la zona del euro (véase al respecto el Gráfico B; hacer clic sobre el mismo para verlo más grande). En esta entrada del Blog se muestran los dos factores determinantes que han provocado este cambio de tendencia que supone un encarecimiento de los bienes importados de China.

Los precios de las exportaciones chinas, expresados en euros, se determinan fundamentalmente por la conjunción de dos factores: (1) los costes laborales unitarios, que se pueden aproximar mediante el cociente entre la remuneración media por asalariado y la productividad aparente del factor trabajo; y (2) el tipo de cambio nominal del euro frente a la moneda china, el yuan (o renminbi, RMB).

En el Gráfico A se presenta la evolución temporal reciente de los salarios, la productividad y los costes laborales unitarios del sector manufacturero de China. Se puede ver claramente como el reciente aumento de los precios de las exportaciones chinas ha coincidido con un aumento de los salarios que, además, están creciendo nuevamente por encima de la productividad. Como consecuencia de ello, la tasa de crecimiento de los costes laborales unitarios de las manufacturas está aumentando desde principios de 2009, hasta alcanzar el 8% de crecimiento interanual a finales de 2010.


En el Gráfico B se presenta la evolución de los precios de las importaciones de la zona del euro procedentes de China (en euros) y del tipo cambio nominal del euro con el yuan. Como se puede observar en el gráfico, este aumento reciente de los precios de las exportaciones chinas ha coincidido también con una fuerte apreciación nominal del yuan frente al euro del 17%. Puesto que los contratos de importación hacia la zona euro se facturan en dólares estadounidenses y que los precios son rígidos en el corto plazo, la evolución reciente de los precios de las exportaciones chinas están reflejado en realidad los movimientos del tipo de cambio nominal del dólar frente al euro.
  

En síntesis, la continuidad en el tiempo de los aumentos de los precios de las importaciones de la zona del euro de las manufacturas chinas va a quedar ligado, por un lado, al mantenimiento del proceso de subidas de los salarios nominales (muy condicionado, a su vez, por las continuas alzas de los precios de los alimentos, la vivienda y de la tasa inflación, y a las tensiones en el mercado de trabajo) y de los costes laborales unitarios y, por otro lado, a la continuidad en el medio y largo plazo de la apreciación nominal del dólar con el euro.

lunes, 10 de octubre de 2011

Christopher A. Sims y Thomas J. Sargent obtienen el Premio Nobel de Economía 2011

Los galardonados con el Premio Nobel de Economía 2011 son los ciudadanos de EE.UU., Christopher A. Sims y Thomas J. Sargent. Ni Thomson Reuters, ni la lista de los economistas más citados en RePEc (Research Papers in Economics), ni las dos casas de apuestas británicas paddypower.com y ladbrokes.com, ni yo mismo, hemos finalmente acertado, aunque esto último es menos grave.

Christopher Sims es catedrático de Economía en Princeton University, EE.UU. y Thomas Sargent es catedrático de Economía en New York University, EE.UU.

El Premio Nobel de Economía les ha sido concedido por sus aportaciones empíricas en el campo de la macroeconomía y los modelos econométricos dinámicos. Ambos han centrado sus investigaciones en estudiar como los cambios en las políticas económicas - por ejemplo, variaciones de los tipos de interés, los impuestos, el gasto público, el déficit y la deuda pública- afectan en el corto y largo plazo a las variables macroeconómicas clave, PIB y tasa de inflación, entre otras.

Christopher Sims es especialmente reconocido en el campo de econometría como promotor del uso del modelo de vectores autoregresivos (VAR) en la macroeconomía y por sus aportaciones a la teoría fiscal del nivel de precios.

Thomas Sargent es especialmente reconocido en el campo de la macroeconomía como uno de los líderes de la corriente "Nueva Economía Clásica" y defensor de la teoría de las expectativas racionales. El supuesto básico de este modelo es que la gente aprende de sus propios errores. Si los errores presentan un sesgo sistemático, los agentes son capaces de corregirlo para hacer predicciones más exactas.

viernes, 30 de septiembre de 2011

Predicciones de dos casas de apuestas británicas sobre el primer país que dejará la eurozona y adoptará una nueva moneda propia

Los británicos son capaces de apostar sobre cualquier cosa. Por ejemplo, si nevará o no el día de Navidad, qué país tendrá el primer contacto con extraterrestres, quién será el próximo James Bond, cuál será el próximo volcán que entrará en erupción, e incluso qué nuevo sabor incorporarán a su gama las patatas fritas Walkers (con sabor a paella valenciana de pollo se cotizó 20 a 1 antes del último mundial de fútbol). Finalmente, los apostantes acertaron y las patatas fritas con sabor a paella de pollo vieron la luz.

La casa de apuestas irlandesa paddypower.com entra de lleno en la crisis del euro y permite apostar por cuál será el primer país en abandonar la eurozona y adoptará una moneda distinta del euro. Encabeza la lista Grecia (1/4). En cuarto lugar está España, cuya salida del euro se paga 12 a 1. Mi favorita es Alemania que se sitúa justo detrás de nuestro país y su salida se paga 16 a 1.

Greece 1/4
Portugal 7/1
Ireland 8/1
Italy 9/1
Spain 12/1
Germany 16/1
Cyprus 16/1

En otra casa de apuestas británica, ladbrokes.com, el ranking de las apuestas de cuál será el primer país en abandonar el euro no cambia demasiado. No obstante, aparecen dos diferencias cualitativas: sitúa a Francia al mismo nivel que Alemania y a nuestro país por encima de Irlanda.

Greece 4/9 
Portugal 5/1
Spain 6/1
Ireland 8/1
Italy 9/1
Germany 25/1
France 25/1
Finland 20/1
Belgium 20/1

Muchos apostantes piensan que Alemania debería abandonar el euro para evitar tener que pagar las deudas que otros países han ido acumulando. Reconozco que toda mi confianza está depositada en la sabiduría de la Die Deutsche Bundeskänzlerin, Angela Merkel.