viernes, 22 de octubre de 2010

Evolución reciente del diferencial de tipos de interés largo-corto plazo de los Bonos del Tesoro de EE.UU. : ¿anticipo de ralentización del crecimiento económico o de inyección masiva de liquidez?

En una entrada del Blog del 8 de junio de 2009 nos ocupabamos del papel relevante de la utilización de la pendiente de la curva de rendimientos (o el diferencial de los tipos de interés a largo y a corto plazo de los rendimientos de los Bonos del Tesoro) como un indicador adelantado de la actividad económica real futura y, en última instancia, de la probabilidad de la recesión o expansión de la economía americana en los siguientes 12 meses.














En el gráfico anterior (hacer click para ver el gráfico más grande) se muestra la evolución temporal de las tasas de rendimientos de los Bonos del Tesoro americano de 10 años (largo plazo) y de 2 años (corto plazo) y 3 meses (corto plazo). El diferencial entre el tipos a largo plazo y a corto plazo es desde el verano de 2010 en ambos casos positivo pero decreciente en el tiempo (la curva de rendimientos muestra una pendiente de decreciente) lo que en teoría anticiparía una ralentización del  crecimiento económico futuro (en un horizonte temporal de los próximos 12 meses) de la economía americana. Pero está sería una primera interpretación estricta del buen funcionamiento (en episodios históricos recientes) de la pendiente de la curva de rendimientos como un indicador adelantado de la actividad económica de la economía americana.

El problema es que la actual crisis financiera internacional y la crisis económica derivada han provocado algunas anomalías monetarias y financieras y cambios significativos en la gestión e instrumentación de las políticas monetarias de los bancos centrales (los llamados instrumentos "no convencionales"), incluida la Reserva Federal de los EE.UU.  Y ello podría anular está interpretación "ortodoxa" de los cambios en la pendiente y los anticipos de cambios de tendencia de la producción real. En síntesis, estas anomalías y cambios en la instrumentación de la políticas monetarias podrían estar "contaminando"  artificialmente el comportamiento temporal de la pendiente de la curva de rendimientos. Y de aquí deriva la segunda interpretación.

En este sentido, el cambio en la pendiente de la curva de rendimientos coincide en el tiempo con la conferencia que Presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, impartió el 27 de agosto de 2010 en Jackson Hole, Wyoming en el marco de un Simposió organizado por la Reserva Federal de Kansas City.  En esta conferencia Bernanke anunció que la  Reserva Federal podría volver a utilizar un nuevo programa masivo de compra de deuda pública, con la que más que probable intención de inyectar mucha más liquidez en la economía (agotado ya las posibles bajadas de tipos de interés nominales), provocar una bajada de los tipos de interés reales y, en última instancia, lograr un estímulo del crecimiento económico. De hecho, este sería el segundo programa de "Relajación Cuantitativa" o "Quantitative Easing".  Hay que recordar que durante los tiempos más duros de la crisis, la Reserva Federal lanzó un primer programa de "Relajación Cuantitativa", materializado en compras de deuda pública y de activos vinculados al mercado inmobiliario por un importe de 1,7 billones de dólares.

Este anunció de nuevo programa de "Relajación Cuantitativa" ha sido reiterado por Bernanke en su reciente intervención del 15 de octubre en Bostón, en el marco de una Conferencia sobre gestión e instrumentación de la política monetaria organizada por la Reserva Federal de Bostón. El propio Bernanke reconoce que el anterior programa de compras de valores tuvo éxito en la reducción del plazo de los tipos de interés a largo plazo y en el apoyo a la recuperación económica de EE.UU. Tendremos que esperar a la reunión de la Reserva Federal del 2 y 3 de noviembre para ver si se introduce las nuevas medidas de inyección de liquidez.

En definitiva, si estos anuncios son  creíbles, el cambio de la pendiente de la curva de rendimientos observada desde el verano podría también estar recogiendo (y anticipando) los efectos de la estrategia de inyección masiva de liquidez anunciada por el Presidente de la Reserva Federal y, por tanto, la pendiente de la curva de rendimientos podría  habría perdido su capacidad predictiva sobre la evolución futura de la actividad económica real de la economía americana.

domingo, 17 de octubre de 2010

La productividad científica española en el contexto internacional, 2005-2009

En esta entrada del Blog mostramos la importancia relativa de la producción científica española en el mundo con los datos de los últimos cinco años disponibles, 2005-2009. La base de datos utilizada son los artículos científicos publicados en 21 campos científicos en las revistas indexadas en la base de datos JCR elaborada por Thomson Reuters.

En la segunda columna del cuadro adjunto (hacer clic sobre el mismo para verlo más grande) se presenta la participación de los artículos científicos españoles en el total mundial (en %), mientras que en la tercera columna se presenta el impacto relativo de las citas de los artículos científicos españoles comparado con la media mundial en cada campo científico (en %).

















En primer lugar, entre 2005 y 2009, aparecen 183.542 artículos científicos indexados en la base de datos, en los que al menos uno de los autores es español. De estos artículos científicos, el % más alto en las revistas indexadas es en la categoría de Ciencias Agrícolas (7,11% del total mundial), seguido por la categoría de Ciencia Espacial (6,73% del total mundial) y por las categorías de Microbiología y Medio Ambiente/Ecología (ambas con el 4,65% del total mundial). Nuestra categoría de Economía y Empresa se sitúa también por encima de la media, registrando un 4,32% del total mundial de artículos científicos indexados en la base de datos de Thomson-Reuters.

En segundo lugar, en relación al impacto de los artículos (número de citas de los mismos en otras revistas indexadas) el ranking es distinto al de la participación porcentual de los artículos en el total mundial. Ahora, el impacto de los artículos científicos de Física lidera el ranking español, al superar la media mundial en un 34% (3,66 citas por artículo para España en comparación con el promedio mundial de 3,01 citas). Destacan después los artículos de Ciencias Agrícolas (22% por encima de la media mundial), de Química (19% por encima de la media mundial) y de la Ciencia Animal y Vegetal (17% por encima de la media mundial).

En lo que respecta a la categoría de Economía y Empresa, el impacto de los artículos basados en autores españoles se sitúa por debajo de la media mundial en un 30%, por lo que la significativa mejora experimentada por este campo científico en las dos últimas décadas no ha sido suficiente para situarnos en la media de la ciencia española. No obstante, se ha mejorado un punto porcentual respecto al periodo anterior 2004-2008, dónde el impacto se situaba por debajo de la media mundial en un 31%.

Destacar que si dejamos a parte al Reino Unido -con una tradición mucho más antigua de investigación en el ámbito de la Economía y Empresa- la situación relativa de España ha mejorado extraordinariamente respecto a los otros dos grandes países de la Unión Europea: Francia (4,15 % del total mundial; -20% de citas por debajo de la media mundial); Italia (3,18 % del total mundial; -23% de citas por debajo de la media mundial). Estas cifras suponen que en el área de Economía y Empresa, España supera a Francia y a Italia en el número de artículos científicos publicados en revistas relevantes en el total mundial, mejorando más su participación relativa que estos dos países (si comparamos las cifras del periodo 2005-2009 con las del periodo 2004-2008). Además, España reduce su distancia relativa con Francia y se mantiene con Italia en relación al impacto de los artículos (si comparamos las cifras del periodo 2005-2009 con las del periodo 2004-2008). Por último, respecto a Alemania hemos empeorado relativamente entre ambos periodos en los dos indicadores de producción científica en el ámbito de la Economía y Empresa.


lunes, 11 de octubre de 2010

Peter Diamond, Dale Mortensen y Christopher Pissarides obtienen el Premio Nobel de Economía 2010

Los galardonados con el Premio Nobel de Economía 2010 son Peter Diamond, Dale Mortensen y Christopher Pissarides, los dos primeros ciudadanos de los EE.UU., y el tercero ciudadano greco-chipriota nacionalizado británico. Ni Thomson Reuters, ni la lista de los economistas más citados en RePEc (Research Papers in Economics), ni la casa de apuestas británica Ladbrokes, ni yo mismo, hemos finalmente acertado, aunque esto último es menos grave.

Peter Diamons es catedrático de Economía en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), Cambridge, EE.UU., Dale Mortesen es catedrático de Economía en Northwestern University, Evaston, EE.UU. y Christopher Pissarides es catedrático de Economía en la London School of Economics and Political Science, Londres, Reino Unido.

Las aportaciones que les ha valido el Premio Nobel de Economía se centran en el planteamiento de  modelos teóricos de búsqueda o search theory que describen los procesos de acoplamiento de la oferta y la demanda en el mercado de trabajo (búsqueda de empleo) o el mercado de la vivienda (búsqueda de vivienda). Los modelos teóricos de búsqueda han sido utilizados también para estudiar cuestiones económicas relacionadas con la teoría monetaria, la economía pública, la economía financiera, la economía regional y la economía familiar.

jueves, 7 de octubre de 2010

Predicciones de una casa de apuestas británica sobre el Premio Nobel de Economía 2010

La casa de apuestas británica Ladbrokes nos presenta las últimas apuestas sobre el ganador del Premio Nobel de Economía 2010. Aún estáis a tiempo de ganar dinero. Mi favorito, Robert Barro, se paga 20 a 1.

Richard Thaler (Finanzas del Comportamiento) 2/1
Robert Shiller (Finanzas del Comportamiento) 2/1
Eugene Fama (Finanzas) 5/1
Lars Peter Hansen (Econometría) 6/1
Hal White (Econometría) 6/1
Jean Tirole (Teoría de Juegos) 9/1
Oliver Hart (Teoría de Juegos) 9/1
Grossman (Comercio Internacional) 9/1
Elhanan Helpman (Comercio Internacional) 9/1
William Nordhaus (Economía Ambiental) 13/1
Ernst Fehr (Finanzas del Comportamiento y Economía Experimental) 15/1
Jagdish Bhagwati (Comercio Internacional) 20/1
Robert Barro (Macroeconomía) 20/1
Paul Romer (Macroeconomía) 25/1

domingo, 3 de octubre de 2010

Los efectos económicos negativos a corto plazo del proceso actual de consolidación fiscal

El tercer de los capítulos del informe sobre las Perspectivas de la Economía Mundial de FMI de octubre de 2010 (World Economic Outlook) está dedicado al estudiar el impacto que tendrá en la economía mundial los distintos planes de consolidación fiscal (aumentos de impuestos y reducciones del gasto público) que están en marcha en la mayoría de las economías avanzadas.

Existe un consenso entre los economistas que para restablecer la sostenibilidad de las finanzas públicas a medio y largo plazo, muchas economías avanzadas deben reducir sus déficit públicos. El informe estudia los procesos de consolidación fiscal de los últimos treinta años en economías avanzadas y evalúa con un nuevo enfoque los efectos a corto plazo sobre la actividad económica. El análisis advierte de los mayores efectos negativos a corto plazo sobre la producción y el empleo de estos planes de consolidación fiscal, en comparación con lo observado en anteriores episodios de ajuste fiscal.

En estudios empíricos previos [Giavazzi y Pagano (1990, 1996), Alesina and Perotti (1995, 1997) y  Alesina y Ardagna (1998, 2010)] se ha estimado que el ajuste fiscal puede ser expansivo (aumentar la producción y el empleo) a corto plazo. El informe del FMI advierte que los métodos utilizados en estos trabajos académicos utilizan un método para identificar los procesos de ajuste fiscal (el aumento en el superávit presupuestario cíclicamente ajustado) que tienden a sobreestimar los efectos expansivos y a subestimar los efectos negativos. Para obviar estos problemas los economistas del FMI utilizan un enfoque alternativo para identificar los episodios de consolidación fiscal, centrándose en la evidencia de medidas de política fiscal que hayan tenido como objetivo la reducción del déficit presupuestario.

Del análisis alternativo efectuado por el FMI de los episodios históricos de consolidación fiscal (1980-2009) se pueden extraer varias conclusiones:

En primer lugar, la consolidación fiscal frena la actividad económica en el corto plazo. Al cabo de dos años, una reducción del déficit público del 1% del PIB reduce un 1% la demanda interna (consumo e inversión) y hace aumentar la tasa de desempleo en 0,33 puntos porcentuales. Además, como las exportaciones netas (exportaciones menos importaciones de bienes y servicios) aumenta cuando se realiza una política fiscal restrictiva, el impacto neto sobre el PIB es de un 0,5% (véase gráfico adjunto. Hacer clic sobre el mismo para verlo más grande).



En segundo lugar, tres factores tienden a moderar el efecto negativo a corto plazo de la consolidación fiscal.
  • Los bancos centrales reducen sus tipos de interés y se produce una depreciación de la moneda nacional, lo que aumenta la competitividad exterior y, en última instancia, compensa el efecto negativo de la demanda interna.
  • El ajuste fiscal tiene menos costes si los mercados financieros están preocupados por la sostenibilidad fiscal del país.
  • Las consolidaciones fiscales tienen menos efectos negativos si el ajuste se hace con reducciones de gasto público que con aumentos de impuestos (véase gráfico adjunto). Esto es así en parte, porque la experiencia muestra  que los bancos centrales reducen en mayor medida los tipos de interés después de reducciones del gasto público.

En tercer lugar, la consolidación fiscal tiene un efecto positivo a largo plazo sobre la producción. En concreto, la reducción del stock de deuda pública en % del PIB tiende a reducir los tipos de interés reales y los costes del servicio de la deuda, lo que permite reducir los impuestos futuros. Este doble mecanismo estimula la inversión productiva privada, y conduce finalmente a un aumento de la producción a largo plazo.

No obstante, el informe del FMI advierte que en las circunstancias actuales, estos factores más arriba mencionados pueden incidir de manera diferente y por ello, la consolidación fiscal podría tener más efectos negativos a corto plazo que lo habitual.

La razones de que los procesos de consolidación actuales tengan mayores efectos negativos a corto plazo sobre la producción y el empleo de lo observado en anteriores episodios de ajuste fiscal son dos, y ambas afectan en particular, al caso de la economía española.

En primer lugar, en muchas economías avanzadas han agotado las posibilidades de realizar políticas monetarias expansivas reduciendo los tipos de interés, puesto que los mismos están cerca de cero y los bancos centrales tienen menos margenes de maniobra.

En segundo lugar, si muchos países llevan a cabo el ajuste al mismo tiempo, los costes en términos de caída de la producción serán mayores porque no todos las economías pueden provocar una depreciación nominal de su  moneda y aumentar las exportaciones netas al mismo tiempo. La excepción son los países con alto riesgo de incumplimiento de pago de su deuda, en los que los efectos negativos a corto plazo del ajuste fiscal será probablemente menores. Este efecto atenuador tiene que ver con las ganancias de credibilidad que los mercados otorgan a los gobiernos con riesgo alto de impago, una vez iniciado el plan de ajuste fiscal. 

La simulaciones efectuadas por los economistas del FMI muestran que la caída de la producción podría ser más de dos veces mayor que en el caso general si los bancos centrales no pueden reducir sus tipos de interés, y si todos los países llevan a cabo el ajuste fiscal simultáneamente. Esto es el caso claramente de los países de  la zona del euro.

En síntesis, los procesos de consolidación fiscal tienen efectos positivos a largo plazo sobre la producción y el empleo pero los efectos negativos pueden ser mayores que los registrados en episodios anteriores de ajuste presupuestario.