lunes, 22 de septiembre de 2025

Los nuevos aranceles impuestos por la administración de Trump están siendo asumidos por las empresas estadounidenses

Durante su reciente campaña, el presidente Trump se comprometió a aplicar aranceles significativos a las importaciones de otros países, asegurando que serían los productores y comerciantes extranjeros, y no los ciudadanos (consumidores y empresas) de EE. UU., quienes asumirían la carga económica de dicha medida. Pero los datos hasta julio de 2025 sugieren que las empresas estadounidenses han absorbido la mayor parte de los aranceles.

Los aranceles que asumen los importadores se manifiestan a través de una de estas tres vías: a) una reducción en los precios que perciben los exportadores extranjeros (lo que quería Trump); b) una disminución de los márgenes de las empresas estadounidenses entre el coste de adquisición del bien importado y el precio de venta en EE. UU.; c) o un aumento en los precios finales que asumen los consumidores del país. Lo habitual sería una combinación de los tres efectos. En la Teoría del Comercio Internacional estas vías se denominan "efectos de traslación" o "pass through effects".

Es verdad que el gobierno estadounidense ha recaudado cada vez más ingresos gracias a los aranceles pagados por los importadores estadounidenses, tal y como se puede observar en el siguiente gráfico (hacer clic sobre el mismo para verlo más grande).

Gráfico 1


Recientemente Cavallo, Llamas y Vazquez (2025) han estudiado el comportamiento de los precios a corto plazo de miles de artículos minoristas individuales tras la imposición de los aranceles de Trump. Los autores obtuvieron los datos de los precios diarios de las tiendas en línea de los principales minoristas multicanal de EE. UU..

El siguiente gráfico compara el índice de precios de los bienes producidos en EE. UU. (bienes domésticos o nacionales) con los fabricados en el extranjero (bienes importados) del 1 de octubre de 2024 al 8 de septiembre de 2025. 

Gráfico 2

Se pueden identificar dos patrones previos a la implementación de los aranceles desde el 3 de abril de 2024. Por un lado, los precios de los productos importados experimentaron un notable descenso estacional desde finales de noviembre de 2024 hasta principios de enero de 2025, una tendencia común en artículos de electrónica y para el hogar durante las ventas navideñas. Por otro lado, en los primeros tres meses del periodo (octubre-diciembre de 2024), los índices de precios para los bienes tanto importados como nacionales exhibieron un ligero comportamiento deflacionario.

Tal y como muestra el Gráfico 2, los investigadores descubrieron también que, tras la imposición de los aranceles el 4 de marzo de 2025, los precios minoristas de los productos importados aumentaron más que los de los productos nacionales. Además, hasta agosto de 2025, los precios de los artículos nacionales que eran sustitutos cercanos de los importados subieron casi tanto como estos.

No obstante, es interesante destacar que mientras los ingresos arancelarios estadounidenses provenientes de cinco categorías de bienes de consumo importados, como porcentaje del valor total mensual de las importaciones, aumentaron de forma constante este año hasta alcanzar aproximadamente el 13 % en julio de 2025 (véase Gráfico 1),  los precios minoristas de esos mismos productos solo aumentaron un 2 % entre octubre de 2024 y agosto de 2025, según Cavallo, Llamas y Vazquez (2025). Esto sugiere que los aranceles de Trump no fueron trasladados por completo a los consumidores finales.

En el siguiente gráfico se muestra los cambios acumulados en los precios de importación pagados a vendedores extranjeros - incluyendo el coste de los bienes, más seguro y flete (CIF) - a partir de enero de 2025 para las cinco categorías generales de productos representadas en el Gráfico 1.  También se muestra la evolución del índice de precios al consumo más utilizado en EE. UU. (PCE price index)

Gráfico 3


El Gráfico 3 muestra que los precios de importación pagados a los vendedores extranjeros se mantuvieron estables hasta julio de 2025 en las cinco categorías de productos analizadas. Ni los precios pagados a los vendedores extranjeros ni los precios pagados por los consumidores cambiaron significativamente. Además, la experiencia general de precios de las cinco categorías generales de productos hasta julio de 2025 es prácticamente la misma: la disminución máxima de precios ha sido de alrededor del 2,5 %, y los precios de la mayoría de las categorías han disminuido mucho menos.

Por lo tanto, estos datos ofrece muy poco respaldo a la afirmación de que los vendedores extranjeros están absorbiendo los aranceles. De hecho, la Figura 1 muestra una realidad opuesta: los ingresos arancelarios, como porcentaje del valor total de las importaciones, aumentaron de manera considerable para las cinco categorías de productos a partir de marzo de 2025.

Además, el Gráfico 3 ofrece un respaldo muy limitado a la tesis de Trump que los vendedores extranjeros están asumiendo los aranceles (una de arena). No obstante, la Figura 1 demuestra que los ingresos arancelarios, como porcentaje del valor total de las importaciones, aumentaron notablemente a partir de marzo de 2025, tal y como buscaba Trump (una de cal).

Dos principales conclusiones se pueden sacar de esta entrada:

  • Los precios pagados a los vendedores extranjeros por los bienes importados no han variado significativamente hasta julio de 2025. Al mismo tiempo, el aumento de los precios promedio para el consumidor estadounidense ha sido mínimo. Esto indica que las empresas de EE. UU. han absorbido la mayor parte de los costos arancelarios, ya que no han sido trasladados ni a los vendedores extranjeros ni completamente a los consumidores finales.
  • Es probable que la carga económica de los aranceles haya sido asumida por las empresas estadounidenses a través de la reducción de sus márgenes de beneficio. Además, el traslado de estos costes a los consumidores se demoró, dado que las empresas fijaron sus precios de venta en base al inventario adquirido antes de la imposición de los aranceles.

Finalmente, los aranceles impuestos por Trump bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA) han sido rechazados por dos tribunales inferiores, y ahora se espera el fallo final de la Corte Suprema. Si el alto tribunal confirma las decisiones, el gobierno federal podría tener que reembolsar gran parte de los aranceles ya recaudados. Por el contrario, si los revoca, las empresas estadounidenses podrían empezar a trasladar los costes a los consumidores, lo que podría traducirse en precios más altos con el tiempo, a pesar de que los aranceles han tenido hasta ahora un efecto moderado sobre la inflación.

--------------

[1] Cavallo, A., Llamas, P. and Vazquez, F. (2025): “Tracking the Short-Run Price Impact of U.S. Tariffs”, Harvard Business School, Harvard University, Working Paper.

_______________________________________________________

Como citar esta entrada del Blog:

Vicente Esteve, "Los nuevos aranceles impuestos por la administración de Trump están siendo asumidos por las empresas estadounidenses", Universidad de Valencia", Blog Viaje al Fondo de las Finanzas Internacionales, 22/9/2025,

https://vicenteesteve.blogspot.com/2025/09/los-nuevos-aranceles-impuestos-por-la.html

miércoles, 3 de septiembre de 2025

El mercado laboral estadounidense enfrenta un fenómeno histórico: el desempleo de los jóvenes con título universitario ahora es, de forma sostenida, superior al promedio nacional

Se ha invertido una tendencia histórica en EE. UU.: la tasa de paro de los recién graduados ha superado de manera persistente a la del total de la población activa, lo que señala un cambio estructural muy negativo en el empleo.

En el siguiente gráfico (hacer clic sobre el mismo para verlo más grande) se presenta la evolución temporal de las tasas de desempleo de los recién graduados universitarios norteamericanos en comparación con otros grupos desde enero de 1990 hasta mayo de 2025. En el gráfico se muestran las tasas de desempleo del conjunto de todos los trabajadores (línea negra), recién universitarios graduados de 22 a 27 años (línea azul), todos los universitarios graduados (línea roja) y todos los jovenes de 22 a 27 años (línea gris).

El mercado laboral de EE. UU. está experimentando un fenómeno sin precedentes: por primera vez en la historia, la tasa de desempleo de los recién universitarios graduados (entre 22 y 27 años con una licenciatura o un título superior) ha superado el promedio nacional (todos los trabajadores de entre 16 y 65 años) y de manera persistente durante el periodo enero de 2021 hasta la actualidad, aunque ese fenómeno ocurrió también de manera efímera entre octubre de 2018 y enero de 2019. El último dato disponible para junio de 2025 muestra una tasa de desempleo de los recién graduados del 4,8% frente a una tasa de desempleo del 4% para el conjunto de todos los trabajadores. Aunque ha habido momentos en los que el paro de estos jóvenes titulados ha sido mucho más elevado, un desequilibrio tan prolongado es algo inédito.

Según la gran mayoría delos analistas esta tendencia apunta a la inteligencia artificial (IA) como una posible causa, ya que está sustituyendo tareas que antes asumían los trabajadores graduados que entran por primera vez en el mercado laboral. De hecho, este impacto se ve reflejado en las elevadas tasas de desempleo de las titulaciones tecnológicas relacionadas con las nuevas tecnologías: las ciencias de la computación (programación) y la ingeniería informática.

En la tabla adjunta se muestran diversos datos del mercado laboral de los graduados universitarios por especialidad del segundo trimestre de 2025 elaborados por la Federal Reserve Bank of New York: tasa de desempleo, tasa de subempleo, salario medio al inicio de la vida laboral y salario medio a la mitad de la vida laboral. En la tabla solo se muestran las 20 especialidades con mayor tasa de desempleo, ordenadas de mayor a menor.


Sorprendentemente, en el top 10 de las profesiones de los recién graduados se sitúan dos que hasta hace pocos años se consideraban de pleno empleo: ingeniería informática (puesto 3 del ranking con una tasa de desempleo del 7,5%) y ciencias de la computación o programadores (puesto 7 del ranking con una tasa de desempleo del 6,1%).

Análisis recientes sugieren una fuerte correlación entre la implantación de la inteligencia artificial y el aumento del desempleo entre los recién titulados, especialmente en el sector tecnológico. La tesis central es que las empresas están utilizando la IA para automatizar las tareas más básicas y repetitivas, aquellas que tradicionalmente servían a los nuevos profesionales como programadores e ingenieros informáticos para adquirir experiencia.

Esto genera una paradoja: al no poder formarse en la práctica, los nuevos trabajadores de áreas tecnológicas ven mermada su empleabilidad. Como resultado, los analistas han elevado la voz de alarma. Aunque el impacto de la IA en el empleo aún no está del todo claro, los datos sugieren que, si bien no está destruyendo masivamente puestos de trabajo, tampoco está creando nuevas oportunidades, ni siquiera en las áreas destinadas a desarrollarla.

Esta nueva tendencia implicaría que la inversión en educación superior en EE. UU. ya no garantiza los retornos que ofrecía en el pasado. Esto se debe a una combinación de programas académicos desactualizados, la irrupción de la IA y un exceso de titulados que, en conjunto, están devaluando el valor de mercado de los títulos universitarios.

Y hay otro problema que podría agravar la situación. El elevado coste de la educación superior en EE. UU. ha creado un riesgo financiero considerable, ya que el abultado endeudamiento de millones de estudiantes se ha demostrado no ser una apuesta segura. La magnitud de este fenómeno es alarmante: en los últimos 21 años, el monto de los préstamos ha pasado de 240.000 millones de dólares en 2004 a 1,64 billones de dólares en el segundo trimestre de 2025, tal y como muestra el siguiente gráfico (área roja). Esto ha provocado que casi 50 millones de personas, el 15% de la población del país, tengan en la actualidad deudas vivas que pidieron para cursar sus estudios superiores y que aún no han terminado de devolver. Puede verse en el siguiente gráfico que la deuda acumulada de los préstamos estudiantiles es la que más ha crecido desde 2004. [1]


Para agravar aún más esta situación se ha disparado la deuda estudiantil que registra más de 90 días de mora en sus pagos, pasando desde el insignificante 0,53% del cuarto trimestre de 2024 hasta el 10,2% del segundo cuatrimestre de 2025 (véase siguiente gráfico, línea roja). El ambicioso plan del presidente demócrata Joe Biden para condonar la deuda estudiantil ha sido revertido por su sucesor, Donald Trump. Como consecuencia, las entidades financieras y estatales prestamistas enfrentan una tasa de impago disparada, una situación que podría agravarse aún más con el repunte del desempleo entre los recién graduados.


------------------------
[1] Véase las cifras detalladas de deuda de los préstamos de los estudiantes recopilada por la Reserva Federal de Nueva York en: https://www.newyorkfed.org/microeconomics/hhdc/background.html
_______________________________________________________
Como citar esta entrada del Blog:

Vicente Esteve, "El mercado laboral estadounidense enfrenta un fenómeno histórico: el desempleo de los jóvenes con título universitario ahora es, de forma sostenida, superior al promedio nacional", Universidad de Valencia", Blog Viaje al Fondo de las Finanzas Internacionales, 3/9/2025,

https://vicenteesteve.blogspot.com/2025/09/el-mercado-laboral-estadounidense.html