viernes, 8 de agosto de 2025

Medidas de volatilidad implícita del precio de las acciones en los mercados de valores de EE. UU.


En tiempos de turbulencia en el mercado la incertidumbre económica y financiera cobran protagonismo. Los analistas tratan de medir esta incertidumbre utilizando diversas medidas de volatilidad implícita del precio de las acciones. 

En esta entrada del Blog, examinamos la volatilidad implícita, una medida que representa la volatilidad esperada del precio de los activos. Estas series se derivan de los precios de las opciones, instrumentos que se negocian en mercados como la Bolsa de Opciones de Chicago (CBOE). La utilidad de la volatilidad implícita radica en su capacidad para reflejar las expectativas del mercado, ya que las fluctuaciones en el precio de las opciones proporcionan información valiosa sobre la volatilidad futura anticipada en los activos subyacentes.

El principal indicador utilizado es el CBOE Volatility Index, más conocido con VIX. El VIX ofrece un pronóstico a 1 mes de la volatilidad esperada del mercado de valores. Para ello, calcula un promedio ponderado de las volatilidades implícitas de las opciones de compra y venta "fuera del dinero" (OTM) sobre el índice S&P 500. Estas opciones en particular son muy efectivas para captar las expectativas de movimientos bruscos del mercado. Por ejemplo, cuando los inversores se preparan para una caída del mercado, la demanda de opciones de venta OTM protectoras aumenta, encareciéndolas. [1]

La trayectoria histórica del VIX muestra claramente una tendencia contracíclica: sube cuando la economía tiene dificultades y cae durante los períodos de prosperidad. Este fenómeno se puede atribuir a varios factores, como el aumento del endeudamiento de las empresas durante las recesiones, que puede incrementar la volatilidad de los rendimientos de las acciones, o un cambio general en el comportamiento de los inversores hacia la aversión al riesgo. La elevada incertidumbre en las recesiones también puede intensificar estos vaivenes del mercado.

En última instancia, como un barómetro clave de la incertidumbre del mercado, el VIX refleja el sentimiento colectivo de los inversores. No solo se correlaciona con períodos de turbulencia económica, sino que también subraya el flujo y reflujo natural de la confianza y la cautela en los mercados financieros.

En el siguiente gráfico se muestra ver la trayectoria temporal del VIX desde enero de 2022 hasta julio de 2025 (hacer clic sobre el mismo para verlo más grande). Como se puede ver en el gráfico, el VIX se mueve en una media de alrededor de 20, pero se dispara drásticamente durante períodos de gran incertidumbre. Dos ejemplos claros de esto se vieron durante la crisis financiera de 2008 y el inicio de la pandemia de COVID-19 en 2020. En 2008, por ejemplo, el índice alcanzó un pico mensual de 59,89 en octubre, con un máximo diario de 80,86 el 20 de noviembre. En 2020, el VIX llegó a un máximo mensual de 53,54 en marzo, y su pico diario histórico fue de 82,69 el 16 de marzo.


En el siguiente gráfico se muestra la evolución temporal (mensual) del VIX (en azul) junto a otras medidas complementarias prospectivas de la volatilidad implícita de enero de 1990 a julio de 2025. Estas tres medidas son:
  • El Russell 2000 (CBOE Russell 2000 Volatility Index, en rojo). Como un índice ponderado por la capitalización de mercado, el Russell 2000 mide el rendimiento de las 2.000 empresas más pequeñas. Este enfoque es relevante porque los precios de las acciones de compañías de menor tamaño tienden a mostrar una mayor volatilidad en comparación con las de grandes corporaciones, si se mantienen constantes otros factores.
  • El S&P 500 a 3 meses vista (CBOE S&P 500 3-Month Volatility Index, en verde). 
  • El índice DJIA (CBOE DJIA Volatility Index, en morado). El Dow Jones Industrial Average (DJIA) se calcula a partir del promedio ponderado por el precio de 30 grandes corporaciones consolidadas. Debido a la naturaleza de estas "blue chips", sus precios suelen ser más estables que los de las empresas más pequeñas o las de alta tecnología.

Las diferencias entre estas medidas se deben a una combinación de tres factores clave: cada una se aplica a un mercado y a un horizonte temporal específicos, y los índices sobre los que se basan tienen ponderaciones diferentes. No obstante, las cuatro medidas comparten un patrón: se disparan durante periodos de incertidumbre en los mercados financieros, alcanzando sus picos en momentos clave como la Gran Crisis Financiera (octubre-noviembre de 2008) y el confinamiento por la pandemia de COVID-19 (marzo de 2020).

En el siguiente gráfico se muestra la evolución temporal reciente (diaria) de los indicadores de volatilidad del S&P 500.


Como se puede observar en los dos últimos gráficos, el indicador de volatilidad del S&P 500 a 3 meses suele superar al VIX (que mide a 1 mes), lo que refleja el mayor riesgo financiero que se percibe a largo plazo. Por ello, los inversores están dispuestos a pagar más por las opciones que los protegen contra las pérdidas causadas por un aumento de la volatilidad en el futuro.

Sin embargo, el índice a 3 meses no siempre es superior al de 1 mes. Por ejemplo, en agosto de 2024 y abril de 2025, el indicador a 1 mes superó a menudo al de 3 meses, lo que reflejó la previsión de una mayor volatilidad a corto plazo. En agosto, esto se debió probablemente a un informe de desempleo negativo en la economía de EE. UU. que avivó el temor a una recesión doméstica inminente. En abril, el repunte se atribuyó al miedo a que una guerra comercial de EE. UU. con el resto del mundo pudiera desencadenar una recesión en la economía norteamericana.

--------------------------------------

[1] Las opciones son herramientas versátiles que ofrecen a los inversores el derecho a comprar o vender un activo a un precio predeterminado. La rentabilidad potencial de una opción se clasifica en tres estados: "en el dinero" (ITM; significa que la opción es rentable para ejercer en ese momento), "en la paridad o a la par" (ATM; significa que el precio de ejercicio es casi idéntico al precio de mercado, el foco de este análisis, "fuera del dinero" (OTM; significa que la opción no es rentable para ejercer en ese momento). Entender las operaciones OTM es fundamental para cualquier persona que desee comprender la especulación y la gestión de riesgos en los mercados modernos.

Una opción se considera "fuera del dinero" (OTM) cuando su precio de ejercicio, es decir, el precio acordado para la transacción, no es favorable en comparación con el precio de mercado actual del activo subyacente. En otras palabras, si se ejerciera la opción en ese instante, el tenedor no obtendría ningún beneficio.

Para una opción de compra (call), el contrato es OTM si el precio de ejercicio es superior al precio de mercado actual. Comprar un activo a un precio más alto del que está en el mercado no sería rentable. Para una opción de venta (put), el contrato es OTM si el precio de ejercicio es inferior al precio de mercado. Vender un activo a un precio más bajo del que está en el mercado no sería rentable.

El principal distintivo de las opciones OTM es que carecen de valor intrínseco; su único valor es el extrínseco, que refleja la probabilidad de que el precio del activo se mueva lo suficiente antes de la fecha de vencimiento para que la opción se vuelva rentable. Este valor temporal las hace considerablemente más baratas que otras opciones.

Esta naturaleza de bajo coste convierte a las OTM en un arma de doble filo. Por un lado, ofrecen un gran apalancamiento: con una inversión inicial pequeña, un inversor puede obtener retornos muy altos si el activo tiene un movimiento brusco y favorable. Por otro lado, la gran mayoría de las opciones OTM expiran sin valor, lo que se traduce en una pérdida total de la prima pagada.

Por esta razón, las opciones OTM son una herramienta popular para estrategias de especulación y cobertura (hedging). Los especuladores las usan para apostar por movimientos de precios significativos sin arriesgar un gran capital. Para los gestores de riesgo, las OTM funcionan como una póliza de seguro de bajo costo contra escenarios de mercado extremos pero improbables, proporcionando protección sin requerir una inversión sustancial.
_______________________________________________________
Como citar esta entrada del Blog:

Vicente Esteve, "Medidas de volatilidad implícita del precio de las acciones en los mercados de valores de EE. UU.", Universidad de Valencia", Blog Viaje al Fondo de las Finanzas Internacionales, 8/8/2025,
https://vicenteesteve.blogspot.com/2025/08/medidas-de-volatilidad-implicita-del.html

jueves, 10 de julio de 2025

Escala de remuneraciones (salarios y pensiones) en España en 2023


En el cuadro adjunto (hacer clic para verlo más grande) aparece la escala de mayor a menor de las remuneraciones (salarios y pensiones) en la economía española a finales de 2023. Para los salarios se ha utilizado los últimos datos publicados por el INE en su Encuesta anual de estructura salarial 2023 (publicada el 28 de mayo de 2025). Los datos para 2023 de las pensiones han sido extraídos de Estadísticas, Presupuestos y Estudiosenero 2024, del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Aunque existen datos más recientes de las pensiones hemos utilizado los de 2023 a efectos de una comparación homogénea con los salarios.




Conviene recordar que hay tres maneras de medir el salario. En primer lugar, el salario medio (o media estadística) que se obtiene de la remuneración total de los asalariados (trabajadores por cuenta ajena) dividida por el número total de ocupados asalariados). En segundo lugar, el salario mediano (o mediana estadística) que divide el número de trabajadores en dos partes iguales, los que tienen superior y los que tienen un salario inferior. Por último, el salario modal o salario más frecuente (el que se da con más frecuencia).

En primer lugar, el salario medio bruto (antes de efectuar retenciones de las cuotas de la seguridad social y del IRPF) se sitúo en 2023 en 2.003,5 euros al mes, mientras que el salario mediano alcanzó los 1.667,8 euros. La diferencia entre este salario medio y el salario mediano fue de 335,7 euros al mes. Esto significa que había pocos trabajadores con salarios muy altos pero que influyeron de manera muy significativa en el salario medio.

En segundo lugar, la pensión media de jubilación (1.595,4 euros) está ya cercana al salario mediano (1.667,8 euros). Esto nos indica que el sistema de pensiones español sigue siendo demasiado "generoso" a pesar de las dos últimas reformas y que esta tendencia lo hace insostenible.

Existe una gran cantidad de indicadores que nos previenen del grado de "generosidad" de un sistema de pensiones. El más importante es la llamada tasa de reemplazo. La tasa de reemplazo mide el porcentaje del último sueldo que cubre la pensión, por tanto una tasa de reemplazo alta sería sinónimo de un sistema de pensiones generoso. 

La tasa neta de reemplazo de las pensiones se define como el derecho neto de pensión individual dividido por los ingresos netos previos a la jubilación, teniendo en cuenta los impuestos sobre la renta personal y las contribuciones a la seguridad social pagadas por los trabajadores y pensionados. Mide la eficacia con la que un sistema de pensiones proporciona ingresos de jubilación para reemplazar los ingresos, la principal fuente de ingresos antes de la jubilación. Este indicador se mide en porcentaje de los ingresos previos a la jubilación por género.

En España, la tasa de reemplazo neta (eliminando el efecto de los impuestos y de las cotizaciones sociales de cada país) es muy alta según los últimos datos publicados por la OCDE referentes al año 2022 (véase gráfico y cuadro siguientes; hacer clic sobre los mismos para verlos más grandes). Con más detalle, los nuevos jubilados españoles (hombres) cobraban ese año una pensión media equivalente al 86,5% de su último sueldo y esa tasa de reemplazo era claramente superior a la de la mayoría de sus homólogos del resto de Europa y de la OCDE. Así, la media de los países de la OCDE era del 61,4%, y de la Unión Europea del 68,1%, mientras que en Alemania era aún más baja ese año (55,3%). [1]




En tercer lugar, la dispersión observada en las pensiones entre las diversas Comunidades Autónomas refleja la dispersión de las cotizaciones asociadas a los diferentes salarios medios en el pasado. De este modo, la pensión media de jubilación más alta se alcanza en el País Vasco (1.993,8 euros), mientras que la pensión media de jubilación más baja se alcanza en Extremadura (1.691,8 euros).

En cuarto lugar, el salario medio mensual de los hombres (2.169,5 euros) es muy superior al de las mujeres (1.827,9 euros). Con más detalle, el salario promedio mensual de las mujeres en 2023 representó el 84,2 % del masculino (brecha salarial de 15,8 puntos porcentuales). No obstante, esta diferencia debe matizarse en función de otras variables (tipo de contrato, de jornada, ocupación, antigüedad, etc.) que inciden de forma determinante en el salario mensual final. No obstante, si tenemos en cuenta la definición de la Unión Europea del indicador estructural “brecha salarial entre mujeres y hombres” de Eurostat (véase gráfico siguiente), que utiliza la ganancia ordinaria por hora trabajada como base de la comparación, la diferencia se situó en tan sólo el 9,2% en 2023, por debajo de la media de la Unión Europea (12%) y de la zona euro (12,3%). [2]

Vertical bar chart showing the unadjusted gender pay gap as percentages of male gross earnings for the EU, euro area, individual EU Member States, Switzerland, Norway and Iceland for the year 2023.

En quinto lugar, por tipo de actividad el salario medio es más alto en los sectores de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado (3.889,1 euros, un 94,1% superior al salario medio nacional) -sectores oligopolísticos y regulados- lo cual debería ser un incentivo para los alumnos de ingeniería y de formación profesional de estas ramas, mientras que los peor pagados son los trabajadores de la hostelería (1.213,3 euros, un 39,4% inferior al salario medio nacional), lo cual tampoco debe sorprendernos (actividades con baja productividad y bajo valor añadido).

En sexto lugar, el tipo de puesto ocupado en la empresa es una de las variables que más influyen en el nivel salarial. En 2023 destacó la cuantía del salario medio del grupo de Directores y gerentes (4.356,1 euros), que fue un 117,4% superior a la media del resto de ocupaciones. En el lado opuesto, el salario medio por ocupación peor pagado se produjo en el grupo de trabajadores no cualificados en servicios (excepto transportes), con 1.091,2 euros.

Por último el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) de 1.080 euros se situó a finales de 2022 en el 51,9% del salario medio (2003,5 euros). Recordemos que el objetivo es situarlo en el 60% cumpliendo así lo dispuesto por el Comité Europeo de Derechos Sociales (1.202,1 euros). 
----------
[1] OECD (2023):  Pensions at a Glance 2023: OECD and G20 Indicators, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/678055dd-en.

[2] El indicador “brecha salarial entre mujeres y hombres”, definido por la Oficina de Estadística de la Unión Europea (Eurostat), representa la diferencia entre la ganancia por hora de hombres y de mujeres asalariados, como porcentaje de la ganancia hora de los hombres. Eurostat lo calcula únicamente para los asalariados que trabajan en unidades de 10 y más trabajadores y en la ganancia hora incluye los pagos por horas extraordinarias realizadas pero excluye las gratificaciones extraordinarias. 

https://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php?title=Gender_pay_gap_statistics

_______________________________________________________

Como citar esta entrada del Blog:

Vicente Esteve, "Escala de remuneraciones (salarios y pensiones) en España en 2023", Universidad de Valencia", Blog Viaje al Fondo de las Finanzas Internacionales, 10/7/2025,

https://vicenteesteve.blogspot.com/2025/07/escala-de-remuneraciones-salarios-y.html