En el cuadro adjunto (hacer clic para verlo más grande) aparece la escala de mayor a menor de las remuneraciones (salarios y pensiones) en la economía española a finales de 2023. Para los salarios se ha utilizado los últimos datos publicados por el INE en su Encuesta anual de estructura salarial 2023 (publicada el 28 de mayo de 2025). Los datos para 2023 de las pensiones han sido extraídos de Estadísticas, Presupuestos y Estudios, enero 2024, del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Aunque existen datos más recientes de las pensiones hemos utilizado los de 2023 a efectos de una comparación homogénea con los salarios.
Conviene recordar que hay tres maneras de medir el salario. En primer lugar, el salario medio (o media estadística) que se obtiene de la remuneración total de los asalariados (trabajadores por cuenta ajena) dividida por el número total de ocupados asalariados). En segundo lugar, el salario mediano (o mediana estadística) que divide el número de trabajadores en dos partes iguales, los que tienen superior y los que tienen un salario inferior. Por último, el salario modal o salario más frecuente (el que se da con más frecuencia).
En primer lugar, el salario medio bruto (antes de efectuar retenciones de las cuotas de la seguridad social y del IRPF) se sitúo en 2023 en 2.003,5 euros al mes, mientras que el salario mediano alcanzó los 1.667,8 euros. La diferencia entre este salario medio y el salario mediano fue de 335,7 euros al mes. Esto significa que había pocos trabajadores con salarios muy altos pero que influyeron de manera muy significativa en el salario medio.
En segundo lugar, la pensión media de jubilación (1.595,4 euros) está ya cercana al salario mediano (1.667,8 euros). Esto nos indica que el sistema de pensiones español sigue siendo demasiado "generoso" a pesar de las dos últimas reformas y que esta tendencia lo hace insostenible.
Existe una gran cantidad de indicadores que nos previenen del grado de "generosidad" de un sistema de pensiones. El más importante es la llamada tasa de reemplazo. La tasa de reemplazo mide el porcentaje del último sueldo que cubre la pensión, por tanto una tasa de reemplazo alta sería sinónimo de un sistema de pensiones generoso.
La tasa neta de reemplazo de las pensiones se define como el derecho neto de pensión individual dividido por los ingresos netos previos a la jubilación, teniendo en cuenta los impuestos sobre la renta personal y las contribuciones a la seguridad social pagadas por los trabajadores y pensionados. Mide la eficacia con la que un sistema de pensiones proporciona ingresos de jubilación para reemplazar los ingresos, la principal fuente de ingresos antes de la jubilación. Este indicador se mide en porcentaje de los ingresos previos a la jubilación por género.
En España, la tasa de reemplazo neta (eliminando el efecto de los impuestos y de las cotizaciones sociales de cada país) es muy alta según los últimos datos publicados por la OCDE referentes al año 2022 (véase gráfico y cuadro siguientes; hacer clic sobre los mismos para verlos más grandes). Con más detalle, los nuevos jubilados españoles (hombres) cobraban ese año una pensión media equivalente al 86,5% de su último sueldo y esa tasa de reemplazo era claramente superior a la de la mayoría de sus homólogos del resto de Europa y de la OCDE. Así, la media de los países de la OCDE era del 61,4%, y de la Unión Europea del 68,1%, mientras que en Alemania era aún más baja ese año (55,3%). [1]
En tercer lugar, la dispersión observada en las pensiones entre las diversas Comunidades Autónomas refleja la dispersión de las cotizaciones asociadas a los diferentes salarios medios en el pasado. De este modo, la pensión media de jubilación más alta se alcanza en el País Vasco (1.993,8 euros), mientras que la pensión media de jubilación más baja se alcanza en Extremadura (1.691,8 euros).
En cuarto lugar, el salario medio mensual de los hombres (2.169,5 euros) es muy superior al de las mujeres (1.827,9 euros). Con más detalle, el salario promedio mensual de las mujeres en 2023 representó el 84,2 % del masculino (brecha salarial de 15,8 puntos porcentuales). No obstante, esta diferencia debe matizarse en función de otras variables (tipo de contrato, de jornada, ocupación, antigüedad, etc.) que inciden de forma determinante en el salario mensual final. No obstante, si tenemos en cuenta la definición de la Unión Europea del indicador estructural “brecha salarial entre mujeres y hombres” de Eurostat (véase gráfico siguiente), que utiliza la ganancia ordinaria por hora trabajada como base de la comparación, la diferencia se situó en tan sólo el 9,2% en 2023, por debajo de la media de la Unión Europea (12%) y de la zona euro (12,3%). [2]

En quinto lugar, por tipo de actividad el salario medio es más alto en los sectores de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado (3.889,1 euros, un 94,1% superior al salario medio nacional) -sectores oligopolísticos y regulados- lo cual debería ser un incentivo para los alumnos de ingeniería y de formación profesional de estas ramas, mientras que los peor pagados son los trabajadores de la hostelería (1.213,3 euros, un 39,4% inferior al salario medio nacional), lo cual tampoco debe sorprendernos (actividades con baja productividad y bajo valor añadido).
En sexto lugar, el tipo de puesto ocupado en la empresa es una de las variables que más influyen en el nivel salarial. En 2023 destacó la cuantía del salario medio del grupo de Directores y gerentes (4.356,1 euros), que fue un 117,4% superior a la media del resto de ocupaciones. En el lado opuesto, el salario medio por ocupación peor pagado se produjo en el grupo de trabajadores no cualificados en servicios (excepto transportes), con 1.091,2 euros.
Por último el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) de 1.080 euros se situó a finales de 2022 en el 51,9% del salario medio (2003,5 euros). Recordemos que el objetivo es situarlo en el 60% cumpliendo así lo dispuesto por el Comité Europeo de Derechos Sociales (1.202,1 euros).
----------
[1] OECD (2023): Pensions at a Glance 2023: OECD and G20 Indicators, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/678055dd-en.
[2] El indicador “brecha salarial entre mujeres y hombres”, definido por la Oficina de Estadística de la Unión Europea (Eurostat), representa la diferencia entre la ganancia por hora de hombres y de mujeres asalariados, como porcentaje de la ganancia hora de los hombres. Eurostat lo calcula únicamente para los asalariados que trabajan en unidades de 10 y más trabajadores y en la ganancia hora incluye los pagos por horas extraordinarias realizadas pero excluye las gratificaciones extraordinarias.
https://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php?title=Gender_pay_gap_statistics
_______________________________________________________
Como citar esta entrada del Blog:
Vicente Esteve, "Escala de remuneraciones (salarios y pensiones) en España en 2023", Universidad de Valencia", Blog Viaje al Fondo de las Finanzas Internacionales, 10/7/2025,
https://vicenteesteve.blogspot.com/2025/07/escala-de-remuneraciones-salarios-y.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario