miércoles, 15 de diciembre de 2010

El riesgo de refinanciación del sector bancario español y su incidencia en la calificación de la deuda soberana de España


La agencia de calificación crediticia Moody's ha situado hoy la nota de solvencia de España, situada actualmente en el nivel 'Aa1', en revisión para una posible rebaja futura por la "vulnerabilidad" del país a las tensiones derivadas de sus necesidades de refinanciación en el año 2011.

Moody's ha basado su decisión en la conjunción de cuatro factores en 2011: a) el potencial aumento de la ratio de la deuda pública sobre el PIB; b) el riesgo de que la recapitalización del sistema bancario español (especialmente las Cajas de Ahorros) suponga un coste mayor de lo inicialmente previsto en el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB); c) la posible incapacidad del Gobierno español de realizar el ajuste fiscal previsto por el "limitado control" del Ejecutivo central sobre las cuentas de las Comunidades Autónomas; y d) el riesgo de refinanciación del sistema bancario español.

Centrándonos en este ultimo factor, resulta sorprendente la diferente visión que sobre el riesgo de refinanciación del sector bancario español presenta Moody's y la que podemos deducir de las cifras presentadas recientemente por el Banco de España.

Por un lado, según las previsiones de  la vicepresidenta de Moody's y analista principal de España, Kathrin Muehlbronner, alerta en el informe de que los bancos españoles tienen que refinanciar en 2011 alrededor de 90.000 millones de euros en deuda, y destaca además que su capacidad de financiación depende en parte de la calificación otorgada a la deuda soberana de España.

Por otro lado, el Banco de España acaba de publicar el informe Situación y perspectiva del sector bancario español, Diciembre de 2010. De las cifras de la estructura de vencimientos del saldo vivo de la deuda a medio y largo plazo del sector bancario español que aparecen en el informe se podría deducir una visión  diferente y más optimista del problema.


En los últimos años, las entidades de depósito españolas habían acudido a los mercados financieros mayoristas internacionales a medio y largo plazo para financiar una gran parte del crecimiento de su actividad crediticia interna (ligada fundamentalmente al sector inmobiliario y de la construcción, hipotecas, etc..), lo que les dotó de una mayor flexibilidad en la estructura financiera de sus balances. Pero esta estrategia se realizó en un contexto “muy favorable” de los mercados financieros internacionales.

Como consecuencia de la crisis financiera internacional, el acceso a la financiación en los mercados mayoristas internacionales se ha vuelto más difícil para las entidades de depósito españolas. Los acontecimientos negativos relacionados con las quiebras de los principales bancos de inversión americanos (y de la principal compañía de seguros de este país), la creciente volatilidad de las bolsas mundiales, y las dificultades de algunas importantes entidades bancarias europeas (que han tenido que ser rescatadas por sus respectivos gobiernos), han provocado periodos de fuerte inestabilidad en los mercados financieros internacionales y, en última instancia, ha afectado a las posibilidades de financiación de las entidades de depósito internacionales, incluidas las españolas.

A raíz de ello, la financiación reciente de nuestras entidades bancarias procedente de los mercados mayoristas internacionales se ha caracterizado por dos rasgos que reflejan una mayor "prudencia" respecto al pasado reciente. Por un lado, se ha captado fondos en el exterior a través de un conjunto más diversificado de instrumentos financieros, evitando los productos financieros estructurados “complejos”, que a raíz de la reciente crisis financiera se han manifestado como potencialmente “peligrosos”, dada su falta de transparencia y las dificultades asociadas a su valoración real.

Por otro lado, las entidades bancarias han diversificado en mayor grado que el pasado los plazos de emisión y, en particular, ha aumentado los vencimientos a medio y largo plazo. Esta "nueva" estrategia ha dotado a las entidades españolas de una mayor estabilidad en su financiación mayorista internacional.



Con más detalle, del total de los títulos emitidos por las entidades de depósito españolas para su financiación a medio y a largo plazo, el 50% de los pasivos tienen su vencimiento entre 2010 y 2013 (además, los plazos de este conjunto de activos se distribuye de una manera bastante homogénea entre estos cuatro años), y el 50% restante de los títulos tiene su vencimiento más allá del año 2013 (véase en el primer gráfico la estructura de vencimientos por plazos del saldo vivo de la deuda a medio y largo plazo  de la financiación bancaria; hacer click sobre el mismo para verlo más grande).
















Esta estructura de vencimiento "aminora" el riesgo de refinanciación del que alerta Moody's en su informe. Esto es así incluso excluyendo las titulizaciones de activos. En relación a este tema, el Banco de España ha excluido estos pasivos bancarios en el gráfico por dos razones: a) porque los títulos asociados a las titulizaciones vencen a muy largo plazo; b) y porque no existe riesgo de refinanciación asociado a ellas, ya que los vencimientos de los pasivos están vinculados a los de los activos.


Otro dato que ignora Moody's y que podría mitigar el riesgo de refinanciación del sector bancario español del que alerta en su reciente informe, se centra en  la reducción significativa del recurso de las entidades bancarias españolas a la liquidez del Eurosistema (véase segundo gráfico). Esto ha sido posible por la conjunción de tres factores: a) las entidades han vuelto a emitir deuda este año (desde finales de julio) en los mercados mayoristas de medio y largo plazo (mercados primarios de emisiones, tanto de cédulas hipotecarias como de bonos y obligaciones) (véase tercer gráfico); b) las entidades españolas han seguido aumentando la captación de depósitos minoristas nacionales (aunque a mayor coste); y c) las entidades han podido captar de nuevo financiación interbancaria (a corto plazo) en el mercado repo europeo utilizando la deuda pública española como garantía (desde julio).




En síntesis, la alerta de Moody's sobre el riesgo elevado de refinanciación del sector bancario español no parece bien fundamentada, al menos en el informe presentado. Y en última instancia, este riesgo no debería incluirse como un factor a tener en cuenta en la posible rebaja de la calificación de la deuda soberana de España.

Mrs. or Miss Kathrin Muehlbronner debería ser más cuidadosa en sus informes.

1 comentario:

Anónimo dijo...

Dices que la estructura de vencimiento del sector bancario "aminora" el riesgo de refinanciación del que alerta Moody's en su informe y continuas " Esto es así incluso EXCLUYENDO las titulizaciones de activos". En relación a este tema, el Banco de España ha excluido estos pasivos bancarios en el gráfico por dos razones: a) porque los títulos asociados a las titulizaciones vencen a muy largo plazo;
COSA QUE ME PARECE RAZONABLE SI SE TRATA DE MEDIR LA SOLVENCIA A "CORTO" PLAZO(2011/2013).
Pero continuas..
b) y porque no existe riesgo de refinanciación asociado a ellas, ya que los vencimientos de los pasivos están vinculados a los de los activos.
RESPECTO A ESTE TEMA,CREO QUE LA CRISIS ACTUAL SE ORIGINO EN PARTE POR LA DIVERGENCIA EXISTENTE ENTRE EL VALOR DE LAS TITULIZACIONES HIPOTECARIAS Y EL VALOR DE LOS ACTIVOS QUE RESPALDABAN DICHAS TITULIZACIONES.
RESPECTO A ESTO,Y TAL COMO TU SEÑALASTE,NO ES DESCABELLADO PENSAR EN UN DESCALABRO PROGRESIVO(A LO LARGO DE DIEZ AÑOS EN JAPON) EN LOS PRECIOS DE LA VIVIENDA.SI ESTO ES ASI,O MEJOR DICHO,SI ES PERCIBIDO ASI EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES,NO CREO QUE TENGAN DEMASIADO FACIL HIPOTETICAS NUEVAS EMISIONES PARA CAPTAR FINANCIACION.

No es que me parezca mal el truco metodologico empleado por el banco de España,pues trata de eliminar incertidumbres en el periodo hasta el 2013.Pero tampoco es un tema del que podamos decir que no se esta descontando en el momento actual,y en este caso, ese descuento,no deja en buen lugar a las entidades financieras españolas.