domingo, 18 de septiembre de 2011

Ranking de producción científica 2011 de las Universidades Españolas en el Area de Economía, Empresa y Negocios


La división de Ciencia de la empresa Thomson Reuters se ocupa de construir bases de datos de la actividad científica por áreas y países. La más conocida es el Journal of Citation Reports Web, base de datos que ofrece un medio sistemático y objetivo para evaluar de manera crítica las revistas científicas más importantes del mundo. En concreto, JCR Web permite medir la influencia y el impacto de las investigaciones realizadas (a nivel de revistas y por áreas de investigación) y muestra las relaciones entre las revistas que citan y las que son citadas.

Este recurso -disponible en ediciones separadas para la Ciencia en general y para las Ciencias Sociales (incluidas las áreas de Economía, Empresa y de Finanzas) en particular-, es una herramienta esencial para cualquiera que necesite conocer acerca del impacto y la influencia de las revistas en la comunidad investigadora global. Además, los indicadores disponibles de las revistas indexadas en la base JCR Web son utilizados a la hora de evaluar la actividad científica ("productividad investigadora") de Facultades, Institutos de Investigación, Organismos de Investigación, Universidades, científicos y profesores individuales, tanto en España como a nivel internacional.

El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) (conocido también como "proceso de Bolonia", por el nombre de la ciudad italiana en la que se firmó la declaración política que abrió el espacio europeo universitario) no sólo significa una homologación de títulos a nivel europeo, sino también debería abrir la competencia entre las universidades europeas y españolas entre sí en la captación de los mejores alumnos y profesores.

Una de las variables clave para poder elegir una Facultad y una Universidad en el nuevo contexto debería ser sin duda el nivel científico de su profesorado, por lo que indicadores de la "calidad" de las publicaciones de investigadores y profesores, van a pasar a un nivel más que relevante. Los ranking internacionales de universidades son también importantes por varios motivos. Además del evidente prestigio internacional, son fundamentales por las importantes ventajas económicas que eso puede traer en un momento en el que los planes autonómicos, nacionales y europeos de apoyo a las universidades (fondos de investigación para los profesores, incentivos económicos a los mejores profesores, ..) deberían de tener un claro objetivo: premiar la excelencia. Y la excelencia se cuantifica en este tipo de listados (guste o no guste), entre otro tipo de cosas.

En este contexto el Grupo de Investigación de evaluación de la ciencia y de la comunicación científica EC3 de la Universidad de Granada  acaba de presentar un ranking de las universidades españolas públicas y privadas para el año 2011 basado en la investigación publicada en las revistas científicas indexadas en el Journal of Citation Reports Web en los periodos 2001-2010 y 2006-2010.  En el estudio se propone un método de ordenación de las universidades que sintetiza 6 indicadores bibliométricos de producción e impacto que miden los aspectos cualitativos y cualitativos de la producción científica de los investigadores de las universidades españolas.

En los dos cuadros adjuntos (hacer clic sobre los mismos para verlos más grandes) se presenta las posiciones ocupadas por universidades españolas en los diferentes campos científicos. Centrémonos en nuestro caso en la penúltima columna (ECO) que agrupa el campo científico de "Economía, Empresa y Negocios" (ECO) - que incluye las revistas de Economía, Empresa y Finanzas- de las universidades españolas para el periodo 2001-2010 y 2006-2010. 


























En el periodo reciente 2006-2010, lideran el ranking del área de Economía, Empresa y Negocios, la Universidad Pompeu Fabra (mantiene el liderazgo respecto a un periodo más amplio, 2001-2010), la Universidad Autónoma de Barcelona (sube un puesto, 2º), la Universidad Carlos III (baja un puesto, 3º), la privada Universidad de Navarra (mantiene el puesto, 4º), la Universidad de Barcelona (mantiene el puesto, 5º), y la Universidad de Valencia (mantiene el puesto, 6º).

Si comparamos el periodo 2005-2009 con el 2006-2010, en las seis primeras posiciones se mantiene invariable los tres primeros puestos: la Universidad Pompeu Fabra, la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad Carlos III. Intercambian las posiciones cuarta y quinta, la Universidad de Barcelona (baja a la quinta) con la Universidad de Navarra (sube a la cuarta), mientras que la Universidad de Valencia se mantiene en el sexto puesto del ranking.

Afortunadamente, no todas las Facultades de Economía (y los profesores universitarios del área) son iguales y, por lo tanto, no deberían ser tratados por igual. Las diferencias salariales derivadas del plus de productividad investigadora que otorga la Comisión Nacional de Evaluación de la Actividad Investigadora dependiente del Ministerio de Educación (básicamente publicaciones en artículos de la base de datos utilizada para elaborar el ranking) son ridículas. El "café para todos" tan típicamente español debería ser "cortado" aprovechando la introducción del EEES en la Universidad española. Pero eso es otra historia.

2 comentarios:

jfuertesf dijo...

Es curioso que no figure ninguna de las universidades "virtuales", es decir las que están en la red: UOC por ejemplo.

Vicente Esteve dijo...

No creo que los profesores de estas nuevas universidades virtuales hagan investigación y menos que publiquen en las mejores revistas del mundo. No se les contrata para eso precisamente. De todas formas, si que está en la lista la UNED que es una universidad a distancia