jueves, 13 de noviembre de 2025

Menos migración ralentizó la creación de empleo en sectores clave de EE. UU.

En esta entrada del Blog mostramos como algunos sectores productivos en EE. UU. han visto reducido su ritmo de creación de empleo debido a la disminución de la migración.

Un nuevo análisis del Pew Research Center sobre datos de la U.S. Census Bureau revela que, a junio de 2025 residían en EE. UU. 51,9 millones de inmigrantes, lo que representaba el 15,4 % de la población del país. Esta cifra fue inferior a la de enero, cuando se registró un récord de 53,3 millones de inmigrantes en EE. UU., que suponían el 15,8 % de la población del país, el porcentaje más alto jamás registrado, tal y como se puede ver en el siguiente gráfico. Sin embargo, en los meses siguientes, más inmigrantes abandonaron el país o fueron deportados que los que llegaron. Para junio, la población nacida en el extranjero se había reducido en más de un millón de personas, lo que supuso su primer descenso desde la década de 1960.

Mirando al futuro demográfico, y con las tasas de natalidad en mínimos, la inmigración se presenta como un factor esencial para mantener la población. De hecho, la intensificación de las deportaciones en la primera mitad de 2025 disminuyó la población inmigrante en 1,4 millones de personas. 

¿De dónde proceden los inmigrantes estadounidenses?

En cuanto al origen geográfico de los inmigrantes en EE. UU., los datos de mediados de 2023 (la última cifra detallada disponible) muestran una clara concentración: más de 11 millones de residentes han nacido en México, constituyendo el 22% de la población inmigrante total. Le siguen la India (con 3.2 millones, el 6%), China (3 millones, también el 6%), Filipinas (2.1 millones, el 4%) y Cuba (1.7 millones, el 3%), una distribución que se ilustra en el gráfico adjunto.


A partir de mediados de 2024, la política de inmigración en EE. UU. ha virado drásticamente, afectando a la población inmigrante:
  • Bajo Joe Biden (Junio 2024): Se impusieron nuevas restricciones al asilo, resultando en una disminución aguda de los encuentros fronterizos de solicitantes de protección.
  • Bajo Donald Trump (Enero 2025 en adelante): En sus primeros cien días de su segundo mandato, el presidente Trump firmó 181 órdenes ejecutivas migratorias con el objetivo de limitar la nueva inmigración y aumentar las deportaciones.
El efecto combinado de estas políticas ya se percibe en la disminución de la población inmigrante, especialmente la indocumentada, aunque el impacto total sigue bajo análisis de los expertos. [1]

En junio de 2025 el 19% de la fuerza laboral estadounidense eran inmigrantes, lo que suponía una disminución de 1 punto porcentual con respecto a enero de 2025 (una reducción de más de 750.000 trabajadores), según las estadísticas de empleo del U.S. Bureau of Labor Statistics (BLS)

¿Qué sectores industriales emplean a la mayor cantidad de inmigrantes?

Las empresas de servicios educativos y sanitarios fueron las que emplearon a la mayor cantidad de inmigrantes: 5,6 millones en 2024 (últimos datos disponibles), el 18,1 % del total de empleados nacidos en el extranjero. Les siguieron los servicios profesionales y empresariales con 4,7 millones (15,4 %) y la construcción con 3,5 millones (11,4 %), tal y como muestra el siguiente gráfico.


¿Qué sectores tienen el mayor porcentaje de inmigrantes en su plantilla?

En 2024, la industria de la construcción empleó el mayor porcentaje de inmigrantes: aproximadamente el 29,8% de sus trabajadores, 3,5 millones de personas.  

El segundo mayor porcentaje de trabajadores inmigrantes correspondió al sector de transporte y servicios públicos, con un 24,4%, seguido de “Otros servicios” —una categoría amplia que incluye una variedad de servicios como reparación de automóviles, belleza y cuidado personal y actividades religiosas— con un 22,8%, tal y como muestra el siguiente gráfico.


Las consecuencias de la agenda migratoria de Trump se sienten en el núcleo económico, social y demográfico de EE. UU. La salida de más de 1.2 millones de trabajadores entre enero y julio de 2025 dejó una aguda escasez de personal en la construcción, la hostelería, la restauración, la atención médica domiciliaria y en los sectores de manufacturas, tecnología y otros servicios, tal y como recogen las estadísticas de empleo del BLS.

Además, los datos recientes de la encuesta de nóminas no agrícolas (NFP, Non-Farm Payrolls) del BLS muestran que el crecimiento del empleo en las industrias con alta dependencia de la mano de obra indocumentada se ha detenido este año 2025 (línea naranja), tal como muestra el gráfico. Esta situación contrasta con el resto del sector privado, donde el crecimiento laboral persiste, si bien a un ritmo más lento (línea azul). Históricamente, antes del descenso de los flujos migratorios, ambos grupos mostraban una dinámica de crecimiento de empleo comparable.


Por otro lado, los datos de la Encuesta de los Hogares del BLS, que muestran una fuerte disminución del empleo entre los nacidos en el extranjero y un incremento notable entre los nacidos en el país, son potencialmente engañosos. La supuesta caída del empleo extranjero es tan grande que resulta inverosímil, siendo probable que se deba a la escasa participación de este colectivo en la encuesta (probablemente no quieren participar por miedo). En cuanto al aumento del empleo y la población nativa, se trata simplemente de un ajuste estadístico forzado: la encuesta de hogares debe cuadrar sus totales con las estimaciones del Censo, lo que obliga a que cualquier bajada registrada en la población extranjera sea compensada de forma artificial por una subida equivalente en la población nacional.

Finalmente, los efectos económicos a largo plazo de las políticas migratorias de Trump son negativos. Una menor inmigración reduce la fuerza laboral, lo que provoca escasez de mano de obra en sectores clave como la construcción y la agricultura, afecta la productividad y puede obstaculizar el crecimiento económico a largo plazo. Además, la reducción de la migración impacta negativamente en la demanda del consumidor y los ingresos fiscales y, en última instancia, en el déficit público. 

------------------------------------

[1] El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés, Immigration and Customs Enforcement) es la agencia federal de las fuerzas del orden de EE. UU. encargada de hacer cumplir las leyes federales de inmigración y aduanas dentro del país y, por lo tanto se ocupa de las detenciones y la deportación.

_______________________________________________________

Como citar esta entrada del Blog:

Vicente Esteve, "Menos migración ralentizó la creación de empleo en sectores clave de EE. UU.", Universidad de Valencia", Blog Viaje al Fondo de las Finanzas Internacionales, 13/11/2025,

https://vicenteesteve.blogspot.com/2025/11/menos-migracion-ralentizo-la-creacion.html

No hay comentarios: