----------
viernes, 1 de octubre de 2021
Escala de remuneraciones (salarios y pensiones) en España en 2019
martes, 14 de septiembre de 2021
La Facultad de Economía de la Universidad de Valencia se sitúa líder en investigación en España en tres materias del ranking internacional URAP 2021
- Artículos (21%): es una medida de la productividad científica actual que incluye artículos publicados e indexados por Web of Science y listados por Incites. El número de artículo cubre artículos, revisiones y notas.
- Citas (21%): es una medida del impacto de la investigación y se evalúa en función del número de citas recibidas de los artículos publicados e indexados por Web of Sciences. Se excluyen las autocitas.
- Documentación total (10%): es la medida de la sostenibilidad de la productividad científica y se presenta por el número total de documentos que cubre toda la literatura académica, incluyendo documentos de conferencias, reseñas, cartas, discusiones, guiones, además de artículos de revistas publicados durante un período de 5 años.
- Impacto total de los artículos - AIT (18%): productividad científica corregida por CPP (normalizado por las publicaciones de la institución respecto a la mundial en 23 campos) en un período de 5 años. La relación entre el CPP de la institución y el CPP mundial indica si la institución está rindiendo por encima o por debajo del promedio mundial en ese campo.
- Impacto total de las citas-CIT (15%): impacto de la investigación corregida por CPP (normalizado por citas de las publicaciones de la institución respecto a la mundial en 23 campos) en un período de 5 años. La relación entre el CPP de la institución y el CPP mundial indica si la institución está rindiendo por encima o por debajo del promedio mundial en ese campo.
- Colaboración Internacional (15%): se basa en el número total de publicaciones realizadas en colaboración con universidades extranjeras durante 5 años.
_________________________________________________________
Vicente Esteve, "La Facultad de Economía de la Universidad de Valencia se sitúa líder en investigación en España en tres materias del ranking internacional URAP 2021", Universidad de Valencia, Blog Viaje al Fondo de las Finanzas Internacionales, 14/9/2021,
viernes, 3 de septiembre de 2021
Evolución histórica de las variables macroeconómicas fiscales de la economía española, 1964-2020, y proyecciones 2021-2022
Nos gustaría destacar los cuatro últimos periodos de la historia presupuestaria de la economía española: (1) el ajuste fiscal del periodo 1996-2007; (2) el deterioro brusco y profundo de las finanzas públicas en los años 2008 y 2009, después del inicio de la crisis económica derivada de la crisis financiera internacional; (3) el nuevo periodo de ajuste fiscal que comenzó en el año 2010 y terminó en 2019, pero que avanzó a un ritmo excesivamente lento para garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas a largo plazo; (4) el problema de la solvencia fiscal se ha agravado considerablemente con la recesión provocada por el COVID-19 en 2020, tanto por el aumento del gasto público como por la insuficiente recaudación de los ingresos públicos.
miércoles, 1 de septiembre de 2021
El impacto de la SAREB y la fusión de Bankia sobre el coste de la crisis bancaria
Por Antoni Garrido, Universidad de Barcelona
Antoni Garrido, "El impacto de la SAREB y la fusión de Bankia sobre el coste de la crisis bancaria", Universidad de Valencia, Blog Viaje al Fondo de las Finanzas Internacionales, 1/9/2021,http://vicenteesteve.blogspot.com/2021/09/el-impacto-de-la-sareb-y-la-fusion-de.html
martes, 3 de agosto de 2021
Evolución de la tasa de actividad femenina entre 25 y 54 años en España y los países nórdicos, 2003-2020
A pesar del gran avance de la tasa de actividad de las mujeres de 25 a 54 años en España, las cifras se sitúan aún alejadas de la de todos los países nórdicos. A finales del años 2020, lidera el ranking Suecia con el 88,4%, seguida de Islandia (86%), Finlandia (84,9%), Noruega (83,4%) y Dinamarca (82,9%), frente al 80,8% de España.
Esta gap se explicaría por algunas diferencias institucionales que afectarían a la voluntad y a la capacidad de las mujeres españolas para trabajar en comparación con la homólogas de estos países. Entre estos incentivos cabe destacar en general: i) permisos de maternidad generosos; ii) un determinado número de días remunerados para las madres con un porcentaje del sueldo asegurado, lo que incentiva el empleo a tiempo parcial; iii) reducciones de la jornada laboral; iv) ayuda mensual, abonos y suplementos destinados al cuidado de los hijos, independientemente de que lo haga un cuidador social o los padres (en algunos países incluso hasta que cumplen la mayoría de edad); v) guarderías públicas o privadas gratuitas; vi) y deducciones impositivas especiales.
-------
[1] OECD (2021), "Labour force participation rate" (indicator), https://doi.org/10.1787/8a801325-en.
_________________________________________________________
Cómo citar esta entrada del Blog:
Vicente Esteve, "Evolución de la tasa de actividad femenina entre 25 y 54 años en España y los países nórdicos, 2003-2020", Universidad de Valencia, Blog Viaje al Fondo de las Finanzas Internacionales, 3/8/2021,
http://vicenteesteve.blogspot.com/2021/08/evolucion-de-la-tasa-de-actividad.html
viernes, 23 de julio de 2021
Evolución del índice de volatilidad VIX del S&P 500 de la Bolsa de Opciones de Chicago, 1990-2021
Una de las variables más populares relacionadas con la incertidumbre y / o la volatilidad, se derivan de los datos de opciones, y la más utilizada por los mercados es el índice de volatilidad VIX. Este índice es una cartera ponderada de opciones call y opciones put sobre el índice americano S&P 500, y su valor nos da una referencia sobre la volatilidad esperada a corto plazo (a 1 mes) en los mercados financieros norteamericanos. El índice de volatilidad VIX fue creado en 1993 por la institución CBOE (siglas en inglés, de Chicago Board Options Exchange), cuya sede está en la ciudad de Chicago. El CBOE es el mercado donde se negocia el volumen más grande de opciones en los EE.UU. [1]
En el Gráfico 1 se muestra la evolución del índice de volatilidad CBOE-VIX entre 1990 y 2021 con datos diarios (hacer clic sobre el mismo para verlo más grande).
El valor del índice es la volatilidad (en %) que esperan los inversores para el índice S&P 500 en un período de 30 días. De este modo, si toma el valor de 20, tendríamos que esperar que el índice S&P 500 tenga una volatilidad del 20% para los próximos 30 días. Desde le punto de vista económico, el VIX se utiliza como medida sobre la volatilidad esperada a corto plazo, puesto que las opciones que cotizan hoy tienen vencimiento a 30 días. De este modo, esas opciones están recogiendo el sentimiento de mercado de hoy hasta los 30 días siguientes. En última instancia, el VIX es un indicador de la volatilidad (ex-ante) que esperamos tener a corto plazo del índice S&P 500.
En términos generales, el VIX es un "indicador del miedo" destinado a dar a los inversores una idea de la sensación más amplia del mercado. Cuando el mercado está "preocupado" o "asustado", el VIX tiende a subir. Si el mercado está "seguro" y "tranquilo", el VIX tiende a bajar.
Cuando el valor del VIX es alto, esto significa que muchos operadores piensan que el mercado va a empeorar en general. Por el contrario, si el valor del VIX es bajo, eso significa que los operadores piensan que el mercado va a mejorar. Un VIX bajo suele estar entre los 10 y los 20 (el valor más bajo del VIX fue 10,13 en octubre de 2017). Si el valor del VIX es alto puede provocar que acabe subiendo mucho más, como pasó en las en las crisis económicas de 2008 y 2020, en el que alcanzó los valores de 62,67 (máximo de la serie en noviembre de 2008) y 57,74 (en marzo de 2020), respectivamente (véase Gráfico 1). Si el valor toma un rango 18 y 35 se puede considerar como una situación "normal" o "tranquila".
Hemos trazado una línea horizontal roja en el Gráfico 1 que representa la media del índice en ese periodo, que toma el valor de 19,50. Durante el periodo 1990-2021 (último dato disponible junio) el 59,5% de las observaciones se situaron por debajo de ese valor medio, mientras que el 40,5% restante de las observaciones se situaron por encima.
En el Gráfico 2 se muestra la evolución del índice de volatilidad CBOE-VIX (escala izquierda) y del índice S&P 500 (escala derecha) entre entre 2019 y 2021 con datos diarios.
¿Pero anticipa realmente el índice de volatilidad CBOE-VIX a la volatilidad real del índice S&P 500?
En el Gráfico 3 presentamos la evolución del índice de volatilidad CBOE (volatilidad ex-ante del índice S&P 500 a 30 días, escala derecha) y de la volatilidad real (diaria) del índice S&P 500 (escala izquierda) entre 2016 y 2021. Esta volatilidad real o ex-post la hemos aproximado como el valor absoluto de la tasa de variación diaria (en %) del índice S&P 500.
Como se puede observar en el Gráfico 3 las dos series de volatilidad muestran un claro comovimiento en el tiempo.
----------
_________________________________________________________
Cómo citar esta entrada del Blog:
Vicente Esteve, "Evolución del índice de volatilidad VIX del S&P 500 de la Bolsa de Opciones de Chicago, 1990-2021", Universidad de Valencia, Blog Viaje al Fondo de las Finanzas Internacionales, 23/7/2021, http://vicenteesteve.blogspot.com/2021/07/evolucion-del-indice-de-volatilidad-vix.htmlviernes, 9 de julio de 2021
La recuperación económica en forma de V desde el inicio del COVID 19: el caso del G-7 y de España
_________________________________________________________
Cómo citar esta entrada del Blog:
Vicente Esteve, "La recuperación económica en forma de V desde el inicio del COVID 19: el caso del G-7 y de España", Universidad de Valencia, Blog Viaje al Fondo de las Finanzas Internacionales, 9/7/2021,
http://vicenteesteve.blogspot.com/2021/07/la-recuperacion-economica-en-forma-de-v.html
viernes, 4 de junio de 2021
Evolución histórica de la tasa de morosidad de las hipotecas de hogares y de los promotores inmobiliarios, 1999-2020
viernes, 7 de mayo de 2021
Convergencia en renta per cápita de España y Chequia con la UE-15: ¿milagro checo o fracaso español?
La economía de la República Checa (o Chequia) es una de las más exitosas en la Unión Europea (UE) en los últimos 30 años. De ser uno de los países que en los años noventa salía del comunismo y que entonces era un tercio menos rica que España, ha conseguido en tres décadas adelantarnos en PIB o renta per cápita.
¿Milagro checo o fracaso español?.
En el siguiente gráfico (hacer clic sobre el mismo para verlo más grande) se muestra el PIB a precios de mercado por habitante en términos de PPA (o renta per cápita según la PPA) de la economía española y la economía checa en términos a la media de la UE-15 (índice UE-15 = 100) para el periodo 1991-2022 (2020-2022 predicciones de la Comisión Europea). [1] [2] [3]
De los datos del gráfico se puede extraer dos conclusiones. En primer lugar, que desde poco antes de la entrada efectiva de Chequia en la Unión Europea en 2004 comienza el proceso de convergencia con la UE-15, y que este proceso no ha parado, incluso con el inicio de la Pandemia del COVID-19. Y las perspectivas para 2021-2022 es que siga acelerándose. En segundo lugar, que la renta per cápita checa en términos de la PPA supera a la española a partir de 2018, y desde entonces la brecha no hace mas que agrandarse.
Destacar que la tasa anual acumulativa de crecimiento de la renta per cápita en términos de la PPA en el periodo 2004-2022 se sitúa para la economía española en el -0,24%, mientras que para la economía checa alcanza el +1,37%.
Tres son los factores principales que han propiciado la rápida convergencia de la economía checa con la UE-15 y la significativa divergencia con la economía española.
En primer lugar, la fuerza de su sector industrial y el peso de las exportaciones de bienes manufactureros, al haber sabido convertirse en una subcontrata industrial de Alemania. Además, el país lleva tres décadas considerando como una prioridad la inversión extranjera. La economía checa generó en 2019 el 29,2% de su valor añadido en el sector industrial, frente al 15,8% de España, el 24,2% de Alemania, el 19,7% de la UE-27, y el 19,3% de la zona euro (UE-19). Las ramas industriales más importantes son la ingeniería tecnológica, electrónica, fabricación de maquinaria, automoción, industria aeroespacial, farmacéutica y química.
En segundo lugar, los niveles de educación también son importantes para demostrar por qué los checos son más productivos que los españoles. Uno de los mas importantes es el porcentaje de personas que han completado satisfactoriamente al menos la educación secundaria superior, incluida la Formación Profesional. El indicador tiene como objetivo medir la proporción de la población que probablemente tenga las calificaciones mínimas necesarias para participar activamente en la vida social y económica.
Con más detalle, si este indicador se define como el porcentaje de personas de 20 a 24 años que han completado satisfactoriamente al menos la educación secundaria superior, la ventaja de la República Checa es evidente: el 87,4% frente al 75,9% de España (84% en la UE-27 y 83,3% en la zona euro). También si este indicador se define como el porcentaje de personas de 25 a 24 años que han completado satisfactoriamente al menos la educación secundaria superior, la ventaja de la República Checa es todavía mayor: el 94,1% frente al 62,9% de España (79,2% en la UE-27 y 76,5% en la zona euro).
En tercer lugar, Chequia destina un mayor gasto en I+D en % del PIB (un 1,94%) que España (1,25%), y a poca distancia ya que la UE-27 (un 2,2%) y la zona euro (un 2,24%).
Existen otros factores complementarios, pero no desdeñables, que explican el milagro de la economía de Chequia.
Por un lado, desde principios de la década 90, Chequia se propuso ser un destino atractivo para la inversión extranjera. Con ese fin, se aprobaron un conjunto amplio de medidas para liberalizar la economía y dar garantías a los inversores extranjeros: i) privatizaciones masivas de empresas anteriormente públicas; b) eliminación de los controles de precios; c) diseño de una política monetaria estable; d) asegurar la convertibilidad de la moneda local (la corona checa, CZK) para que los inversores pudieran realizar movimientos de capital sin restricciones; e) aumentar la seguridad jurídica de las empresas; y f) reducir la burocracia y agilizar los trámites para emprender. Como consecuencia de ello, multitud de empresas europeas y norteamericanas empezaron a invertir en el país, y en la actualidad continua siendo uno de los países de la Unión Europea que más inversión extranjera recibe.
Por otro lado, Chequia es considerado un país con un muy alto grado de libertad económica, según el ranking de The Heritage y The Wall Street Journal. El ranking se construye midiendo aspectos como la burocracia, garantías jurídicas, eficiencia del país, fiscalidad, tamaño del sector público, regulación laboral, política monetaria, facilidad para invertir, entre otros indicadores. Con mas detalle, en el estudio de 2021 la República Checa se sitúa en el puesto 27 a nivel mundial, por delante de países como Alemania (29) o España (39).
Finalmente, destacar que a finales de 2020, la tasa de paro en porcentaje de la población activa se sitúo en Chequia en un 2,7%, mientras que en España alcanzó un 16,7% sin incluir los trabajadores en ERTEs (previsiones para 2022, un 3,2% y un 17,35%, respectivamente). Y la media para el periodo 2011-2020 es incomparable: un 4,6% para la economía checa frente a un 20,2% para la economía española.
-----
[1] UE-15: Países pertenecientes a la Unión Europea antes de la ampliación a los países del Este de Europa.
[2] PPA (Paridad del Poder Adquisitivo) o PPS (purchasing power standard). Cuando se quiere comparar PIB de diferentes países es necesario homogeneizar la información, puesto que cada país mide su producto en su moneda local, como es el caso de la República Checa, que no pertenece a al zona euro. Para tal fin, se ha de transformar su PIB a una moneda común, a través de los tipos de cambio. La PPA es una de las medidas más adecuadas para comparar la producción de bienes y servicios entre dos países con monedas diferentes, con ventajas sobre el PIB nominal per cápita, puesto que toma en cuenta las variaciones de precios relativos. Este indicador elimina la ilusión monetaria ligada a la variación de los tipos de cambio, de tal manera que una apreciación o depreciación de una moneda no cambiará la PPA de un país, puesto que los habitantes de ese país reciben sus salarios y hacen sus compras en la misma moneda.
[3] La línea verde del gráfico señala a 2004 como el año de entrada de la República Checa en la UE.
_________________________________________________________Vicente Esteve, "Convergencia en renta per cápita de España y Chequia con la UE-15: ¿milagro checo o fracaso español?", Universidad de Valencia, Blog Viaje al Fondo de las Finanzas Internacionales, 7/5/2021,
jueves, 29 de abril de 2021
La Facultad de Economía de la Universidad de Valencia se sitúa segunda de España en investigación en el ranking SCImago Institutions (SIR) de 2021
_________________________________________________________
Vicente Esteve, "La Facultad de Economía de la Universidad de Valencia se sitúa segunda de España en investigación en el ranking SCImago Institutions (SIR) de 2021", Universidad de Valencia, Blog Viaje al Fondo de las Finanzas Internacionales, 29/4/2021,