lunes, 11 de enero de 2010

La producción científica española del Area de Economía y Empresa en el contexto internacional medida a través del índice h

En una entrada de este Blog mostrábamos la posición de la producción científica española del Area de Economía y Empresa (y de todos las áreas científicas en su conjunto) en el contexto internacional para el periodo 1988-2008. Para tal fin utilizábamos los indicadores disponibles (trabajos publicados, trabajos citados y citas por trabajo) en el Journal of Citation Reports Web, base de datos elaborada por Thomson Scientific ISI que ofrece un medio sistemático y objetivo para evaluar de manera crítica las revistas científicas más importantes del mundo.

En la presenta entrada presentamos la posición de la producción científica española en todos los campos científicos y en el Área de Economía y Empresa para el  periodo 1996-2008 utilizando el índice h propuesto por Hirsch [Hirsch, J.E. (2005): "An index to quantify an individual’s scientific research output", Proceedings of the National Academy of Sciences USA, 102, pp. 16569-16572]. Hirsch muestra en su artículo que el índice h es un indicador de mejor calidad que los que se tabulan tradicionalmente: (i) número de trabajos, (ii) número total de citas, (iii) número de citas medias por trabajo, (iv) número de trabajos “significativos” o (v) número de citas de los trabajos más citados. Por estas razones, la propuesta del índice h ha llamado la atención de muchos y hay numerosos comentarios sobre su uso, que pueden encontrarse con cualquier buscador de Internet.

El método define el índice h como el número aplicado a un investigador (revista o país) que tiene h trabajos que han sido citados al menos h veces. Por ejemplo, h = 10 significa que hay diez artículos que tienen 10 o más citas, pero no hay 11 que tengan 11 o más citas. Este índice h se puede obtener ya en los nuevos métodos de análisis disponibles en las dos bases de datos de revistas científicas Thomson ISI Web of Knowledge y Scopus de Elsevier.

Destacar también que el trabajo de Hirsch establece incluso criterios de progreso en la carrera científica basados en el índice h, y demuestra que h puede “rescatar” a algunos científicos poco reconocidos en los medios pero que han tenido un papel relevante en el desarrollo científico. No obstante, la aplicación general del índice h tiene dos problemas que Hirsch discute, pero no resuelve: el peso del tamaño del grupo investigador (número de autores por trabajo) y su aplicación a áreas o subáreas científicas con poblaciones de diferentes tamaños (lo que repercute en el número de citas).

En los tres cuadros adjuntos (hacer clic para verlos más grandes) se presenta el ranking de los países ordenados de mayor a menor número del valor del índice h para todos las áreas científicas, el Area de Economía (Economics, Econometrics and Finance) y el Area de Empresa (Business, Management and Accounting). Los datos de los cuadros se basan en los datos de la revistas científicas incluidas en la base de de datos Scopus de Elsevier y han sido elaborados por SCImago Researh Group.









En el conjunto de todos los campos científicos España se sitúa en el puesto número 12, con un índice h de 338. Ello significa que para el periodo 1996-2008 y para el conjunto de todos los campos científicos hay 338 artículos de científicos españoles publicados en revistas científicas que tienen 338 o más citas, pero no hay 339 que tengan 339 o más citas. Para el Area de Economía, España se sitúa en el puesto 11 (mejor que el conjunto de los campos científicos) con un índice h de 48, mientras que para el Area de Empresa nos situamos en el puesto 19 del ranking con un índice h de 36. Esta posición relativa mejor de los economistas españoles que trabajan en el Area de Economía respecto a los que trabajan en el Area de Empresa ya tuvimos ocasión de resaltarla en otra entrada del Blog utilizando también datos de la base de datos Scopus.

No hay comentarios: