martes, 3 de julio de 2012

El gasto sanitario español en relación al conjunto de países de la OCDE

La OCDE ha publicado recientemente su informe anual sobre el gasto sanitario en los países miembros: OECD Health Data 2012. En esta entrada del Blog comentaremos la situación del gasto sanitario español en comparación con la media de los países de la OCDE.

En el primer gráfico adjunto (hacer clic sobre el mismo para verlo más grande) se presenta la tasa de crecimiento media en términos reales del gasto sanitario total (público y privado) y público, para el conjunto de los países de la OCDE.


La tasa de crecimiento real de los gastos sanitarios se redujeron drásticamente en casi todos los países de la OCDE, lo que supone una cambio de tendencia respecto al periodo 2000-2009, cuando la variable crecía de media anual y en términos reales a una tasa cercana al 5%. De hecho, en el bienio 2009-2010 el gasto total sanitario registró un crecimiento cero en términos reales en el conjunto de la OCDE, mientras que el gasto público sanitario se reducía de media en un 0,5% en términos reales.

En el segundo gráfico se presenta las tasas de crecimientos medias en términos reales del gasto sanitario por países para los periodos 2000-2009 y 2009-2010. El mayor recorte de los gastos sanitarios entre 2009 y 2010 se concentró en los países europeos más afectados por la recesión (en este grupo se encuentran dos de los tres países de la zona del euro intervenidos): Irlanda (-7,6%), Islandia (-7,5%), Estonia (-7,3%) y Grecia (-6,5%). Fuera de Europa, el crecimiento del gasto sanitario se desaceleró en 2010 (en comparación con las tasas de crecimiento medias en términos reales del periodo 2000-2009) hasta aumentar tan sólo un 3% en los Estados Unidos, Canadá y Nueva Zelanda. [1]. Por último, el gasto sanitario en España aumento, en términos reales, un 5,6% de media anual entre 2000 y 2009, ligeramente por encima del promedio de los países de la OCDE (4,7%), en ambos casos muy por encima de la tasa de crecimiento real media de la economía (más en el caso español).


En el tercer gráfico se presenta el gasto sanitario total en % del PIB, dividido entre el público y el privado, para los países de la OCDE en el año 2010 o 2009, según los datos disponibles para cada país. [2]


Por lo que respecta a España, en el año 2009, el gasto total sanitario se situó en el 9,6% del PIB, casi en la media de los países de la OCDE (9,5%). Entre 2007 y 2009 el gasto sanitario total aumentó casi un punto porcentual, pasando del 8,5% en 2007, al 9,0% en 2008 y al 9,6% en 2009. Esta tendencia de aumento de la ratio gasto total sanitario/PIB fue el resultado de dos factores: i) el aumento del numerador (gasto sanitario), aunque a menor ritmo que en 2000-2007; y ii) la desaceleración del denominador (PIB), por la profunda recesión económica.

En el último gráfico aparecen las cifras de gasto sanitario total per cápita, público y privado, para los países de la OCDE para los años 2009 o 2010, en función de los datos disponibles para cada país. [3]



Como se puede observar en el gráfico, en primer lugar, España se sitúa por debajo del promedio de la OCDE en términos del gasto sanitario total, con un gasto de 3076 dólares por habitante en 2009, frente a un promedio de 3268 dólares por habitante en la OCDE.

En segundo lugar, el sector público es la fuente principal del gasto sanitario en todos los países de la OCDE, con la excepción de Chile, EE.UU. y México. Para el caso de España, la proporción del gasto sanitario público en el total del gasto sanitario alcanzó el 73,6% en 2009, una proporción ligeramente superior al promedio de la OCDE (72,2%). Los países con una mayor financiación pública de los gastos sanitarios son el grupo de países nórdicos (Dinamarca, Noruega, Islandia y Suecia), el Reino Unido y Japón.

Por último, puede ser interesante destacar algunos indicadores de gasto sanitario del informe relativos a España para el año 2010:
  • España tiene un número de médicos por cada 1000 habitantes (3,8) por encima de la media de los países de la OCDE (3,1), pero un número de enfermeras por cada 1000 habitantes (4,9) por debajo del promedio de la OCDE (8,7).
  • El número de camas en hospital por cada 1000 habitantes en España (2,5) se sitúa por debajo de la media de los países de la OCDE (3,4).
  • En España, el número de unidades de Imagen de Resonancia Magnética (IRM) se situó en 10,7 por millón de habitantes, por debajo del promedio de la OCDE (12,5). Y el número de unidades de Tomografia Axial Computerizada (TAC) se situó en 15,0 por millón de habitantes en España, nuevamente por debajo del promedio de la OCDE (22,6).
Aunque es verdad que el gasto sanitario en España se sitúa en el promedio de los países de la OCDE, el problema es que ha estado creciendo en términos reales muy por encima del crecimiento real de la economía durante la última década, incluyendo los primeros años de la crisis, 2008 y 2009. Por ello,  en momentos de desaceleración drástica del crecimiento económico, la tasa de variación anual del gasto sanitario público no debería haber aumentado más que la tasa de variación anual del PIB real.

En nuestra opinión, los recortes en Sanidad están más que justificados ante la actual coyuntura económica y las opciones son diversas, pero no excluyentes. Aquí presento una lista no exhaustiva:
  • Reducción temporal de los salarios de los profesionales de la sanidad, eliminando complementos salariales autonómicos no contemplados a nivel nacional. Está medida ya ha sido implantada en algunas CC.AA., pero debería generalizarse homogeneizando los salarios a nivel estatal.
  • Introducción del copago en los gastos farmacéuticos, exclusión de medicamentos de la financiación pública e introducción en mayor medida de genéricos. Estas medidas ya han sido aprobadas por el Gobierno del Estado. En este caso, se traslada gasto sanitario público a gasto sanitario privado.
  • Paralización de nuevas inversiones en salud (hospitales y centros de salud). Esta medida ha sido ya tomada en la mayoría de las CC.AA.
  • Traspaso selectivo de la gestión pública de algunos hospitales y centros de salud a la iniciativa privada. Esta medida ya han sido puesta en marcha en algunas CC.AA. con éxito.
  • Introducción del copago en estancias hospitalarias, atención primaria y especializada. Esta medida no se ha introducido todavía en España y ha tenido éxito en otros países europeos en la contención del gasto sanitario. En este caso, se trasladaría nuevamente gasto sanitario público a gasto sanitario privado.
  • Acelerar en mayor medida el paso de la hospitalización del paciente hacia la atención ambulatoria y la cirugía ambulatoria (aumento de la eficiencia).
  • Fusionar en mayor medida centros de salud primaria y especializada y de algunos servicios especializados de hospitales (aumento de la eficiencia).
-----
[1] Las tasas de crecimiento reales del gasto sanitario para el periodo 2009-2010 no están disponibles para Australia, Japón, Luxemburgo, Israel, España y Turquía.
[2] En los Países Bajos, no es posible distinguir entre los gastos públicos y privados relacionados con las inversiones (parte azul intermedia).
[3] Los datos se expresan en dólares de EE..UU. ajustados por la Paridad de Poder de Adquisitiva (PPA), lo cual permite comparar los gastos sanitarios entre los países. La PPA es el tipo de cambio que iguala el coste de una cesta dada de bienes y servicios entre diferentes países.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Our team congratulates you for making a progress in your blogs. Your information is really worthy.

Silvia dijo...

Muy bueno el artículo yo estoy interesado en esta web https://ciclosformativosfp.com/curso-ciclo-formativo-grado-superior-documentacion-sanitaria-nocturno para hacer el ciclo formativo de documentación sanitaria y espero tener la formación y orientación laboral que quiero una vez me titule.