sábado, 19 de diciembre de 2020
Trayectoria temporal de las tres principales criptomonedas por capitalización de mercado: bitcoin, Ether y XRP
domingo, 22 de noviembre de 2020
Indicadores del mercado de la vivienda en España y la Unión Europea: precios y accesibilidad
En esta entrada del Blog comentamos la evolución reciente de los precios en términos nominales y reales de la vivienda, así como de un indicador de accesibilidad de las familias a la vivienda en España y en un grupo de países a nivel internacional.
En el primer gráfico (hacer clic para verlo mas grande) se muestra la evolución temporal del precio del metro cuadrado en euros de la vivienda libre en España para el periodo 1995-2019. El precio máximo se alcanza en 2007 con 2.018,5 euros el metro cuadrado durante el periodo del boom económico (1995-1997) y, desde entonces, coincidiendo con el pinchazo de la burbuja inmobiliaria, se inicia una caída sostenida hasta el 2014 del +29,8%. Finalmente, desde 2015 empieza una etapa de recuperación hasta el 2019 con un nuevo aumento del precio de la vivienda del 13%.
![]() |
Fuente: Ministerio de Fomento y Banco de España |
En el segundo y tercer gráfico se muestra el perfil temporal de los precios de la vivienda en términos nominales y reales (números índices), respectivamente, para un conjunto de países representativos a nivel internacional, y para el periodo 1995-2020 (datos trimestrales).
En términos reales (descontada la tasa de inflación) el único país que mantiene en todo el periodo una subida sostenida de precios de la vivienda es Australia. Para el caso de España, destacar tres sub-periodos diferenciados: i) la subida acumulada del +109,6% entre 1995 y 2007; ii) la caída acumulada del -36,1% entre 2007 y 2014; iii) y, por último, la recuperación de los precios reales del +5,3% entre 2014 y 2020.
![]() |
Fuente: Federal Reserve Bank of Dallas |
![]() |
Fuente: Banco de España |
En el cuadro adjunto, se presentan a efectos de comparación internacional los datos del esfuerzo para la adquisición de la vivienda en un conjunto de países representativos a nivel internacional entre 2008 y 2019, tras el inicio de la crisis financiera internacional de 2007-2008. Los datos se presentan en número índice (nominal) con base 2015 = 100, no con el número de años como en el anterior gráfico de la economía española.
En el Top 5 de las mayores subidas en el índice del esfuerzo para la adquisición de la vivienda entre 2008 y 2019 se sitúan Austria (+63,6%), Reino Unido (+45%), Hungría (+36,6%), EE.UU. (+34,9%) y Noruega (+30,7%). En el lado contrario, en el Top 5 de las mayores bajadas en el índice del esfuerzo para la adquisición de la vivienda entre 2008 y 2019 se sitúan Rumanía (-49,5%), Chipre (-32,7%), Eslovaquia (-30,5%), España (-29,4%) y Lituania (-28,3%).
![]() |
Fuente: European Mortgage Federation |
_______________________________________________________
Como citar esta entrada del Blog:
Vicente Esteve, "Indicadores del mercado de la vivienda en España y la Unión Europea: precios y accesibilidad", Universidad de Valencia, Blog Viaje al Fondo de las Finanzas Internacionales, 22/11/2020,
http://vicenteesteve.blogspot.com/2020/11/indicadores-del-mercado-de-la-vivienda.html
sábado, 31 de octubre de 2020
Halloween 2020 y Donald Trump: la caza de brujas
martes, 6 de octubre de 2020
Los EE.UU. ya exporta más bienes energéticos de los que importa
La Agencia de Información Energética de EE.UU. (U.S. Energy Information Administration, EIA) publicó recientemente el informe mensual de los datos de los mercados energéticos de EE.UU.
En el primer gráfico (hacer clic sobre el mismo para verlo más grande) destaca el importante cambio de modelo en la producción de energía primaria en EE.UU. desde el carbón hacia el gas natural como fuente de energía, impulsado tanto por la regulación como por la economía del fracking (la técnica de extracción petrolera en base a perforación de las rocas). También es muy importante el crecimiento de la energía eólica y solar, de manera especial la energía solar que está creciendo espectacularmente a una tasa interanual del 140% de junio de 2020 respecto a junio de 2019. [1] [2]
El cambio de modelo en la producción de energía primaria se traslada como cabía esperar a un cambio en el consumo de energía primaria en la economía norteamericana., tal y como se puede ver en el segundo gráfico. Se reduce ligeramente el consumo de derivados del petróleo y drásticamente el consumo de carbón, mientras aumenta espectacularmente el consumo de gas natural y también de manera destacada el consumo derivado de energía renovables, eólica y solar.
El cambio reciente de modelo energético en EE.UU. se registra también en el comercio exterior de bienes energéticos, tal y como se puede apreciar en el tercer gráfico. Históricamente, el país ha importado mucha más energía de la que ha producido, pero la expansión masiva de la producción nacional de petróleo y de gas natural ha revertido ese precedente por completo. Ahora, EE.UU. ya exporta mas bienes energéticos de los que importa (importaciones netas de energía primaria negativa).
Gracias al fracking se convierte en el mayor productor y exportador mundial de petróleo, tras duplicar su producción en 10 años. La economía norteamericana pasó de importar 2,5 billones de Btu más de energía de la que produjo en 2006 a exportar más energía de la que importa a partir de agosto de 2019.
--------
[1] Quadrillion (cuatrillón) en la escala corta (EE.UU., Reino Unido, entre otros) equivale a unidades y en la escala larga (Europa, entre otros) equivale a
unidades.
[2] Una Unidad de energía Btu (british thermal unit) equivale a 1055,06 julios.
_______________________________________________________
martes, 29 de septiembre de 2020
Draghi: sólo una "buena deuda" (pública) generada por el coronavirus salvará la economía
viernes, 25 de septiembre de 2020
El impacto del COVID-19 en el saldo por turismo de la balanza pagos a nivel internacional
El FMI ha estimado recientemente el impacto del COVID-19 en el saldo por turismo de la balanza pagos en un conjunto de países grandes y pequeños, en los cuales el turismo del exterior (que se considera una exportación de servicios) tiene una incidencia muy significativa en su PIB y en su balanza por cuenta corriente. El saldo de la cuenta corriente de un país es una medida de sus transacciones totales con el resto del mundo, que incluye pero no se limita al comercio de bienes y servicios.
En el gráfico siguiente (hacer clic para ver más grande) se presenta la estimación de cuál será el impacto directo del COVID-19 a finales de 2020 sobre el saldo por turismo con el exterior (ingresos por exportaciones de turismo y pagos por importaciones de turismo) y sobre el saldo del conjunto de la balanza por cuenta corriente (en % del PIB) de un grupo de países medianos o grandes.
COVID and Tourism
_______________________________________________________
Como citar esta entrada del Blog:
lunes, 7 de septiembre de 2020
Evolución de los tipos de interés de las hipotecas a tipo fijo a 30 años en EE.UU., 1971-2020
¿Cómo afecta la política monetaria de la Reserva Federal de EE.UU. a los tipos de interés de las hipotecas a tipo fijo a 30 años de la economía norteamericana?
El último dato disponible de las tasas hipotecarias las sitúan en el 2.93% en mínimos históricos. La caída de los niveles por debajo del 3% comenzó el 16 de julio de este año. El anterior mínimo en la era pre-COVID-19 se alcanzó el 2 de mayo de 2013 con un 3,35%.
¿Cómo ha influido la política monetaria de la Reserva Federal en estas caídas desde el inicio de la pandemia en EE.UU.?
Los tipo de interés hipotecarios comenzaron a caer semanas antes del primer recorte de tasas de los fondos federales del año por parte de la Reserva Federal el 3 de marzo de 2020. Posteriormente, 12 días después de esa reducción de medio punto porcentual, la Reserva Federal anunció otro recorte sorpresa de un punto porcentual completo, estableciendo el objetivo actual para las tasas de los fondos federales en un rango de 0% al 0,25%.
El banco central anunció que no subirá la tasa "hasta que esté seguro de que la economía ha resistido los eventos recientes" y el empleo y la inflación vuelvan a la normalidad, por lo que es previsible que las tasas hipotecarias se mantengan en niveles históricamente bajos.
_______________________________________________________
Como citar esta entrada del Blog:
lunes, 20 de julio de 2020
Escala de remuneraciones (salarios y pensiones) en España en 2018
http://ec.europa.eu/eurostat/web/labourmarket/earnings
_______________________________________________________
Como citar esta entrada del Blog:
domingo, 28 de junio de 2020
Evolución histórica de las variables macroeconómicas fiscales de la economía española, 1964-2019, y proyecciones 2020-2021
Los datos provienen de las Cuentas Financieras de la Economía Española elaboradas por el Banco de España y de la Contabilidad Nacional de España elaborada por el INE. También se presentan proyecciones de déficit público total (incluyendo los pagos de intereses de la deuda pública acumulada) y del stock de deuda pública bruto (según la metodología del Déficit Público Excesivo, PDE), proyecciones elaboradas el pasado 25 de junio por el FMI para el periodo 2020-2021. Por último, se muestra la evolución histórica del stock de deuda pública en % del PIB para España para el periodo 1850-2019 y las previsiones para 2020-2021.
Nos gustaría destacar los tres últimos periodos de la historia presupuestaria de la economía española: a) el ajuste fiscal del periodo 1996-2007; b) el deterioro brusco y profundo de las finanzas públicas en los años 2008 y 2009, después del inicio de la crisis económica derivada de la crisis financiera internacional; y c) el nuevo periodo de ajuste fiscal que comenzó en el año 2010 que avanza a un ritmo excesivamente lento para garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas a largo plazo. Este problema se va agravar considerablemente con la recesión provocada por el COVID-19, tanto por el aumento del gasto público como por la merma de la recaudación de los ingresos públicos.
_______________________________________________________
Como citar esta entrada del Blog:
jueves, 14 de mayo de 2020
La incidencia de COVID-19 en las importaciones de EE.UU. de China: ¿un nuevo efecto de desviación de comercio?
En primer lugar, cómo se puede observar en el siguiente gráfico, las importaciones procedentes de China (línea azul) disminuyeron drásticamente en el primer trimestre de 2020, mientras que las importaciones estadounidenses en general disminuyeron en menor medida (línea roja).
En segundo lugar, resulta interesante ver el comportamiento de las empresas importadoras estadounidenses de productos chinos por el valor de sus importaciones (tamaño del pedido a China). Como se puede observar en el siguiente gráfico, si bien la mayoría de los grandes clientes estadounidenses continuaron comerciando con sus proveedores chinos, los de menor tamaño parecen haber tenido más dificultades para continuar sus relaciones comerciales con proveedores chinos después del inicio de las medidas restrictivas adoptadas en China en relación al COVID-19.
Destacar algunos indicios de "desviación de comercio".
Por otro lado, el % de la cuota de mercado del sector textil cuyo origen son los proveedores de la India y de Bangladesh aumentó de manera muy significativa. Al mismo tiempo, Vietnam ganó cuota de mercado en el sector de calzado y en el sector de maquinaria, y Alemania en el sector de maquinaria. Y estas ganancias de las cuotas de mercado no son solo en términos relativos (3 primeras columnas) sino también en términos de valor de las importaciones (3 últimas columnas).
_______________________________________________________
Como citar esta entrada del Blog:
sábado, 2 de mayo de 2020
La evolución de la diferencia de renta y de riqueza entre las familias con titulados y sin titulados universitarios en EE.UU., 1956-2016
El primer gráfico muestra la evolución temporal de la renta media (parte A del gráfico) de la riqueza media (parte B del gráfico) de cada grupo (familias con titulados universitarios y sin titulados universitarios) para el periodo 1956-2016. Las series han sido normalizadas tomando un valor 1 para el año 1971. La divergencia es creciente desde finales de los años 70, multiplicándose por 1,5 en el caso de la renta media y 3 veces en el caso de la riqueza media al final de la muestra en 2016, y acelerándose en mayor medida desde finales de lo ochenta. [2]
Como la riqueza promedio ha aumentado más que la renta promedio, tanto para familias con titulados universitarios como para las que no tienen titulados universitarios, las ratios riqueza/renta han crecido en ambos casos. Sin embargo, el aumento de la ratio ha sido mucho mayor para los hogares universitarios debido a su enorme aumento de la riqueza.
----------
[2] La definición exacta que se entiende por una familia con titulados universitarios y una familia sin titulados universitarios puede verse en el artículo.
[3] En el gráfico el valor 1 representa al 100% de la riqueza acumulada.
_______________________________________________________
Como citar esta entrada del Blog: