martes, 14 de septiembre de 2021

La Facultad de Economía de la Universidad de Valencia se sitúa líder en investigación en España en tres materias del ranking internacional URAP 2021






Una de las variables clave para poder elegir una Facultad y una Universidad debería ser sin duda el nivel científico de su profesorado, por lo que indicadores de la "calidad" de las publicaciones de investigadores y profesores, van a pasar a un nivel más que relevante. Los ranking internacionales de universidades son también importantes por varios motivos. Además del evidente prestigio internacional, son fundamentales por las importantes ventajas económicas que eso puede traer en un momento en el que los planes autonómicos, nacionales y europeos de apoyo a las universidades (fondos de investigación para los profesores, incentivos económicos a los mejores profesores, ...) deberían de tener un claro objetivo: premiar la excelencia. Y la excelencia se cuantifica en este tipo de listados (guste o no guste), entre otro tipo de cosas.

En relación a este tema, se ha publicado recientemente el ranking University Ranking by Academic Performance (URAP) correspondiente al año 2021. URAP es una organización sin fines de lucro que se estableció en el Instituto de Informática de la Universidad Técnica de Oriente Medio (Middle East Technical University) de Turquía en 2009.

El Ranking Mundial URAP 2020-2021 se basa en 6 indicadores de rendimiento académico. Dado que URAP es una clasificación de universidades a nivel mundial basada en el rendimiento académico, las publicaciones constituyen la base de la metodología de clasificación. Se utilizan como indicadores tanto la calidad como la cantidad de publicaciones y el desempeño de la colaboración internacional en investigación. En el ranking se incluyen  datos sobre 3.000 institutos de educación superior de 90 países y abarca aproximadamente el 12% de todas las universidades del mundo, lo que lo convierte en uno de los sistemas de clasificación universitaria más completos.

El proveedor de datos bibliométricos es la base de datos de revistas científicas Web of Science-JCR de Clarivate Analytics. El máximo de puntuación es 600 puntos. La puntuación final es ponderada de  acuerdo a los siguientes indicadores:

  • Artículos (21%): es una medida de la productividad científica actual que incluye artículos publicados e indexados por Web of Science y listados por Incites. El número de artículo cubre artículos, revisiones y notas. 
  • Citas (21%): es una medida del impacto de la investigación y se evalúa en función del número de citas recibidas de los artículos publicados e indexados por Web of Sciences. Se excluyen las autocitas. 
  • Documentación total (10%): es la medida de la sostenibilidad de la productividad científica y se presenta por el número total de documentos que cubre toda la literatura académica, incluyendo documentos de conferencias, reseñas, cartas, discusiones, guiones, además de artículos de revistas publicados durante un período de 5 años.
  • Impacto total de los artículos - AIT (18%): productividad científica corregida por CPP (normalizado por las publicaciones de la institución respecto a la mundial en 23 campos) en un período de 5 años. La relación entre el CPP de la institución y el CPP mundial indica si la institución está rindiendo por encima o por debajo del promedio mundial en ese campo.
  • Impacto total de las citas-CIT (15%): impacto de la investigación corregida por CPP (normalizado por citas de las publicaciones de la institución respecto a la mundial en 23 campos) en un período de 5 años. La relación entre el CPP de la institución y el CPP mundial indica si la institución está rindiendo por encima o por debajo del promedio mundial en ese campo.
  • Colaboración Internacional (15%): se basa en el número total de publicaciones realizadas en colaboración con universidades extranjeras durante 5 años.
Los indicadores, las fuentes de datos y la duración de la cobertura del ranking URAP 2020-2021 se resumen en la siguiente tabla.


El ranking incluye los artículos publicados en revistas que se sitúan dentro del primer, segundo y tercer cuartil en términos de su Factor de Impacto de la revista dentro de sus respectivas áreas temáticas.

La Facultad de Economía de la Universidad de Valencia se sitúa líder en investigación en España en tres materias del ranking internacional URAP: (1) Comercio, Gestión, Turismo y Servicios (135 a nivel mundial); (2) Economía (118 a nivel mundial); (3) Negocios (91 a nivel mundial).

En los dos primeros cuadros (hacer clic sobre el mismo para verlo más grande) aparece el ranking de las 10 primeras Facultades de Economía en España y a nivel internacional en la materia de Economía (Economics).

Este ranking está liderado en el top 10 en España por la Universidad de Valencia, la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad de Navarra (privada), la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y la Universidad de Barcelona.

Por lo que respecta al ranking a nivel mundial, el mismo está encabezado por Harvard University, London School of Economics, University of Oxford, Stanford University y University of California at Berkeley.




En el tercer y cuarto cuadros aparece el ranking de las Facultades de Economía en España (solo están las que cumplen las condiciones) y a nivel internacional en la materia de Negocios (Business).

Este ranking está liderado en España por la Universidad de Valencia, la Universitat Ramon Llull de Barcelona (privada), la Universidad de Navarra (privada), ESADE de la Universidad Ramón Llull de Barcelona (privada) y la Universidad de Granada.

Por lo que respecta al ranking a nivel mundial, el mismo está encabezado por Erasmus University Rotterdam, Harvard University, Hong Kong Polytechnic University, Copenhagen Business School y Arizona State University.



En los dos últimos cuadros aparece el ranking de las 10 primeras Facultades de Economía en España y a nivel internacional en la materia de Comercio, Gestión, Turismo y Servicios (Commerce, Management, Tourism and Services).

Este ranking está liderado en el top 10 en España por la Universidad de Valencia, la Universidad de Granada, la Universidad de Sevilla, la Universidad Politécnica de Valencia y la Universidad de Navarra (privada).

Por lo que respecta al ranking a nivel mundial, el mismo está encabezado por Hong Kong Polytechnic University, Tsinghua University, Erasmus University Rotterdam, National University of Singapore y Pennsylvania State University.



_________________________________________________________

Cómo citar esta entrada del Blog:

Vicente Esteve, "La Facultad de Economía de la Universidad de Valencia se sitúa líder en investigación en España en tres materias del ranking internacional URAP 2021", Universidad de Valencia, Blog Viaje al Fondo de las Finanzas Internacionales, 14/9/2021,

http://vicenteesteve.blogspot.com/2021/09/la-facultad-de-economia-de-la.html

viernes, 3 de septiembre de 2021

Evolución histórica de las variables macroeconómicas fiscales de la economía española, 1964-2020, y proyecciones 2021-2022

 


Entrada elaborada conjuntamente con María A. Prats de la Universidad de Murcia

En esta entrada del Blog se presenta la senda temporal de las principales variables macroeconómicas fiscales de las AA.PP. españolas (medidas en % del PIB) actualizadas para el periodo 1964-2020 y las últimas proyecciones de la Comisión Europea para el periodo 2021-2022. Con más detalle, se ha añadido la cifra provisional del año 2020 y se han corregido también todas las cifras anteriores con datos actualizados de las nuevas series elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Los datos provienen de las Cuentas Financieras de la Economía Española elaboradas por el Banco de España y de la Contabilidad Nacional de España elaborada por el INE. También se presentan proyecciones de déficit público total (incluyendo los pagos de intereses de la deuda pública acumulada) y del stock de deuda pública bruto (según la metodología del Déficit Público Excesivo, PDE), proyecciones elaboradas el pasado 12 de mayo por la Comisión Europea para el periodo 2021-2022. Por último, se muestra la evolución histórica del stock de deuda pública en % del PIB para España para el periodo 1850-2020 y las predicciones para 2021 y 2022.

Nos gustaría destacar los cuatro últimos periodos de la historia presupuestaria de la economía española: (1) el ajuste fiscal del periodo 1996-2007; (2) el deterioro brusco y profundo de las finanzas públicas en los años 2008 y 2009, después del inicio de la crisis económica derivada de la crisis financiera internacional; (3) el nuevo periodo de ajuste fiscal que comenzó en el año 2010 y terminó en 2019, pero que avanzó a un ritmo excesivamente lento para garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas a largo plazo; (4) el problema de la solvencia fiscal se ha agravado considerablemente con la recesión provocada por el COVID-19 en 2020, tanto por el aumento del gasto público como por la insuficiente recaudación de los ingresos públicos.

En el Gráfico 1 (hacer clic sobre el mismo para verlo más grande) aparece la evolución de los ingresos totales, los gastos totales y los gastos netos de intereses de la deuda pública (o gastos públicos primarios). 

Por un lado, destacar el hundimiento de los ingresos en 2008 y 2009, y el espectacular crecimiento de las dos variables representativas de los gastos públicos en los años posteriores a 2008.  Resaltar que a pesar de los esfuerzos realizados, los gastos totales y los gastos sin intereses de la deuda pública se situaron a finales de 2019 en el 42,3% y el 40% del PIB, respectivamente. Por último, la Pandemia ha provocado un crecimiento espectacular de las dos variables. Con más detalle, a finales de 2020 los gastos públicos totales alcanzaron el máximo de la serie histórica con una ratio del 52,8% del PIB (592.593 millones de euros), batiendo el anterior récord histórico del año 2012 (49,1%), y superando ampliamente el dato de finales de 2019 (42,3% del PIB).

Por otro lado, los ingresos públicos se situaron a finales de 2020 en el 41,9% del PIB, superando ligeramente el máximo de recaudación alcanzada hasta la fecha en 2007 (41,4% del PIB), último año del periodo de expansión económica registrado en la economía española (1995-2007).


En el Gráfico 2 se presenta la evolución del ahorro bruto total y del ahorro bruto primario (excluido los pagos de intereses de la deuda pública) del total de las AA.PP. La primera variable se obtiene del saldo conjunto de las cuentas corrientes (ingresos y gastos corrientes) de las AA.PP. (cuentas de producción, distribución y utilización de la renta). Recordar que el mantenimiento de saldos de ahorro público equilibrados permite cumplir la "regla de oro" de la política fiscal: emitir deuda pública solamente para financiar la inversión pública.


Por un lado, el ahorro bruto total y primario, que había crecido ininterrumpidamente en una década (desde 1997 a 2007), retrocedió bruscamente en el año 2008 y alcanzó en 2009 niveles negativos no conocidos en esta serie histórica. En el periodo 2009-2019 el ahorro público primario registró una importante mejora (4,3 puntos porcentuales en % del PIB) hasta situarse en un nuevo superávit en 2019 (+1,4 puntos porcentuales en % del PIB), mientras que el desequilibrio negativo en el ahorro público total se ha reducido en 3,7 puntos porcentuales hasta alcanzar en 2019 un ligero déficit (-0,9 puntos porcentuales del PIB).

Por otro lado, la Pandemia ha provocado un importante deterioro en las dos variables generando nuevamente importantes déficits. Con más detalle, el ahorro público total se situó a finales de 2020 en el -7,4% del PIB, mientras que el ahorro público primario alcanzó el -5,1% del PIB.

En el Gráfico 3 se presenta la evolución temporal del superávit o déficit de las AA.PP. total y primario (excluidos los pagos de intereses de la deuda pública). Con más precisión, se trata de la capacidad (+) o necesidad de financiación (-) total y neta de intereses, obtenida como suma del ahorro bruto y del saldo de la cuenta de capital de las AA.PP. En este caso, se incluye además de los ingresos y gastos públicos corrientes, los ingresos y los gastos de capital de las AA.PP., incluida la inversión pública, entre otras partidas.


Como se puede observar en el gráfico, un periodo significativo de ajuste fiscal comenzó después de 1995 (año en el que se alcanzó un déficit público récord hasta entonces del -6,6%), para posteriormente reducirse en años sucesivos el déficit hasta el año 2004, y generando superávit públicos crecientes en el periodo 2005-2007. Nuevamente, el año 2008 marca un cambio de tendencia brusco, al aparecer cifras de déficit público total del -4,5%, cifras no registradas desde el año 1996. En el año 2009 se alcanzó una nueva cifra récord en estos 53 últimos años de historia de la hacienda pública española: un -9,4% de déficit público primario y un -11,1% de déficit público total. 

El proceso de consolidación fiscal que había tenido relativo éxito en el periodo 2010-2011, se frenó significativamente en 2012, aunque se volvió a encauzar en los años 2013 a 2019, con un ligero paso atrás en este último ejercicio presupuestario. Con más detalle, el déficit público total se redujo desde 2012 a 2019 en 7,9 puntos porcentuales del PIB, hasta alcanzar el -2,8% del PIB, mientras que el déficit público primario se redujo en 7,1 puntos porcentuales del PIB, hasta situarse muy cercano al equilibrio (-0,6% del PIB).

La consecuencias económicas de la Pandemia ha provocado en 2020 un deterioro importante del déficit público. Con más detalle, el déficit público total se situó a finales de 2020 en el -10,9% del PIB, mientras que el déficit público primario alcanzó el -8,7% del PIB. 

En el Gráfico 4 se muestra la senda temporal de dos variables representativas del stock de deuda pública de las AA.PP. La primera es el stock de deuda pública total medido por el conjunto de los pasivos financieros totales de las AA.PP. En el segundo caso, la segunda variable representativa del stock de deuda pública (menor en niveles por las partidas que incluye) es construido según la metodología del Protocolo de Déficit Excesivo (PDE) incluido en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la zona del euro (esta es la cifra oficial que publica el Banco de España y el Banco Central Europeo sobre el total de la deuda pública española).


En ambos casos, la reducción es espectacular desde el año 1996 hasta el año 2007, y nuevamente se produce un deterioro muy significativo y persistente desde el inicio de la crisis financiera internacional en el año 2008, deterioro que se ha vuelto a repetir en 2020 como consecuencia del COVID-19. 

Con más detalle, el stock de deuda pública según el PDE se situó a finales de 2020 en 1.345.570 millones de euros (120% del PIB), mientras que el stock de deuda pública total (que incluye muchos más pasivos de las AA.PP.) sigue creciendo sin límite en la serie histórica y alcanzó la cifra de 1.980.239 millones de euros (176,5% del PIB).

En los Gráficos 5 y 6 se han añadido a los Gráficos 3 y 4, algunas previsiones de la Comisión Europea disponibles para el periodo 2021-2022 de las cifras del déficit público total y del stock de deuda pública según la metodología PDE. Las previsiones de la Comisión Europea aparecen en el informe European Commission, European Economic Forecast, spring 2021, May 2021, publicado el pasado 12 de mayo.




Por una parte, las previsiones disponibles para el déficit público total (Gráfico 5) de la Comisión Europea indican que el parón del proceso de ajuste fiscal en 2020, derivado de la recesión económica generada por el COVID-19, llevarían a que el déficit del conjunto de las AA.PP. alcance a finales de 2021 y 2022 el -7,6% y el -5,2% del PIB, respectivamente, situándose a finales de 2022 todavía muy alejado del límite impuesto por el Tratado de Maastricht del -3%.

Por otra parte, las previsiones de la Comisión Europea sobre la evolución del stock de deuda pública según la metodología del PDE (Gráfico 6) estiman que el stock de deuda pública se situará a finales de 2021 y 2022 en el 119,6 y 116,9 % del PIB, respectivamente, cifras que casi doblan el límite impuesto en el Tratado de Maastricht del 60% del PIB. 

Finalmente, en el Gráfico 7 se muestra la evolución histórica del stock de deuda pública en % del PIB para España para el periodo 1850-2020 y las previsiones para 2021-2022. 

La situación actual de la dinámica de la deuda pública se encamina sin control hacia los peores episodios de nuestra historia económica reciente: la I Guerra de Cuba de 1868-1878 en el reinado de Alfonso XII y la II Guerra de Cuba-Crisis de 1898 en el regencia-reinado de su hijo Alfonso XIII.

El récord negativo se sitúo  en 1876, cuando la deuda pública del país quedó contabilizada en un 169% del PIB. El siguiente pico de deuda llegó, por su parte, en 1902 con una cifra equivalente al 128% del PIB en ese momento, pico al que nos estamos acercando desde el inicio de la Pandemia. Se venía en ambos casos de los tiempos de la llamada "leyenda negra" de la deuda pública española.


_________________________________________________________

Cómo citar esta entrada del Blog:

Vicente Esteve y María A. Prats, "Evolución histórica de las variables macroeconómicas fiscales de la economía española, 1964-2020, y proyecciones 2021-2022", Universidad de Valencia y Universidad de Murcia, Blog Viaje al Fondo de las Finanzas Internacionales, 3/9/2021, 
http://vicenteesteve.blogspot.com/2021/09/evolucion-historica-de-las-variables.html

miércoles, 1 de septiembre de 2021

El impacto de la SAREB y la fusión de Bankia sobre el coste de la crisis bancaria

Por Antoni Garrido, Universidad de Barcelona

Este post se publicó en el blog (bAg): Blog de Economía de la Aldea Global el 12 de julio de 2021. Fruto del acuerdo de colaboración entre este blog y el blog Viaje al Fondo de las Finanzas Internacionales, cada trimestre reproduciremos en nuestro blog algunos post que, por su temática, también pueden ser interesantes para nuestros lectores.

--------------------------------------------------------------------------------------------------

En su hasta la fecha última nota informativa sobre las ayudas concedidas a las entidades bancarias españolas tras el estallido de la crisis financiera, el Banco de España cifraba en 42.561 millones de euros las pérdidas que tales medidas habrían causado a los contribuyentes en el periodo 2009-2018. Dicha cifra, es importante destacarlo de entrada, era la resultante de restar a los recursos movilizados (que según el Banco de España ascendían a 56.598 millones de euros) no solo los importes ya recuperados hasta la fecha (4.477 millones de euros) sino también los 9.560 millones de euros que el FROB consideraba era el valor recuperable de su participación en BFA-Bankia.

La cifra de pérdidas proporcionada por el Banco de España ha quedado ampliamente desfasada debido básicamente a dos hechos ocurridos recientemente. El primero de ellos es la inclusión de la SAREB en el perímetro de las administraciones públicas. Exigida por Eurostat a la vista de las pérdidas acumuladas desde su creación (que no solo han consumido la totalidad del capital, sino que han situado el patrimonio neto de la sociedad en valores negativos), dicha inclusión ha incrementado el déficit público en 2020, y por tanto la factura soportada por los contribuyentes, nada más y nada menos que en 9.891 millones de euros.

La desaparición de Bankia obligará por su parte al FROB a valorar su participación en BFA tomando como referencia únicamente el patrimonio neto de esta última, que, tras la fusión, pasará a estar determinado en gran medida por el precio que alcancen en el mercado las acciones que posee de Caixabank. Consciente de que dicho valor de mercado de las acciones es en estos momentos muy inferior al que figura contabilizado como valor recuperable (los 9.560 millones citados al principio), en sus cuentas relativas al ejercicio del 2020 el FROB ha cifrado en 5.974 millones de euros el nuevo valor de su participación. De cara al ejercicio del 2021, en el que la operación de fusión será operativa a todos los efectos, ha estimado también que el patrimonio neto individual de BFA a finales de 2020, es decir lo que se considera se podría recuperar si aplicaramos ya la nueva referencia, quedaría reducido a 4.029 millones de euros.

Tras los ajustes contables que será necesario introducir en los cálculos del Banco de España la factura generada por la crisis bancaria rondará ya los 58.000 millones de euros, una cifra prácticamente idéntica a la que Eurostat, utilizando otra metodología, considera ha sido el coste fiscal que hasta la fecha han soportado los contribuyentes españoles. En términos relativos estaríamos hablando de una cuantía equivalente al 5,2% del PIB, muy inferior a la carga soportada hasta la fecha por el mismo motivo por los contribuyentes en Chipre (19,9% del PIB), Grecia (16,5%), Irlanda (13,2%), Eslovenia (11,3%) y Portugal (11,0%), pero a años a luz también de la soportada por los contribuyentes franceses (0,1%), italianos (0,4%) o alemanes (1,5%).

Los dos factores señalados en esta nota –la inclusión de la SAREB en el perímetro de las Administraciones Públicas y la fusión de Bankia– determinarán también si la factura de la crisis bancaria seguirá creciendo en los próximos años. Sabemos en este sentido que, desde su creación en 2012, la SAREB ha cerrado todos los ejercicios en números rojos. Por lo que respecta a Bankia, el FROB espera que las sinergias generadas por la fusión eleven la cuantía de las ayudas que se podrán recuperar. A día de hoy (mediados de julio de 2021) el valor en el mercado de su paquete de acciones en Caixabank sigue siendo desgraciadamente inferior al que el propio FROB ha estimado como valor recuperable. Esperemos que se trate de una situación pasajera, ya que de no ser así el próximo año sería necesario reconocer más pérdidas.

_________________________________________________________
Como citar esta entrada del Blog:

Antoni Garrido, "El impacto de la SAREB y la fusión de Bankia sobre el coste de la crisis bancaria", Universidad de Valencia, Blog Viaje al Fondo de las Finanzas Internacionales, 1/9/2021,http://vicenteesteve.blogspot.com/2021/09/el-impacto-de-la-sareb-y-la-fusion-de.html