lunes, 16 de diciembre de 2019

¿Ayudaría un impuesto sobre la riqueza a combatir la desigualdad?: el caso de EE.UU.


The Peterson Institute for International Economics (PIIE), Washington, DC, EE.UU., organizó una conferencia del 17 al de octubre de 2019 cuyo tema genérico era Combating Inequality: Rethinking Policies to Reduce Inequality in Advanced Economies ("Combatir la desigualdad: reconsiderando las políticas para reducir la desigualdad en las economías avanzadas").

Una de las sesiones más interesantes (pero no la única) se centró en el tópico de actualidad "La (re) distribución de capital financiero" en la que participaron los catedráticos de Economía, Greg Mankiw, Harvard University, EE.UU., Lawrence Summers, Harvard University, EE.UU. y Emmanuel Saez, University of California, Berkeley, EE.UU.

En la última entrada del Blog presentamos el reciente libro de Enmanuel Sáez, The Triumph of Injustice: How the Rich Dodge Taxes and How to Make Them Pay ("El triunfo de la injusticia: cómo los ricos evaden el pago de impuestos y cómo hacer que paguen") en el que se trata la polémica cuestión de la relación entre los impuestos sobre la riqueza (o patrimonio) y la desigualdad en EE.UU.

Enmanuel Saez presentó en está sesión de la conferencia una ponencia (relacionada con su reciente libro) titulada Taxation of Financial Capital: Is the Wealth Tax the Solution? ["Fiscalidad sobre el capital financiero: ¿Es el impuesto sobre la riqueza la solución?"].

Presentamos a continuación el vídeo completo de su intervención. Disfruten de la conferencia y de paso practiquen el inglés americano (con un leve acento francés).

Minutos 4:10 a 19:42
Debate posterior 49:42 a 1:21:35:

domingo, 24 de noviembre de 2019

El triunfo de la injusticia: cómo los ricos evaden el pago de impuestos y cómo hacer que paguen: el caso de EE.UU.


El pasado 15 de octubre se publicó un libro de lectura obligatoria para los economistas (académicos o no) y los estudiantes de economía interesados en los temas de los impuestos, la desigualdad de la renta (y la riqueza) y los instrumentos que pueden ser útiles para reducir estas desigualdades. En el libro se trata el caso particular de la economía americana, pero el contenido puede ser aplicable a otros países como España en pleno debate sobre si se debería endurecer la tributación de la riqueza (o patrimonio).

El libro que lleva por título The Triumph of Injustice: How the Rich Dodge Taxes and How to Make Them Pay ("El triunfo de la injusticia: cómo los ricos evaden el pago de impuestos y cómo hacer que paguen") ha sido escrito por dos economistas académicos que han revolucionado con sus multiples trabajos el estudio de la desigualdad. Se trata de Emmanuel Saez y Gabriel Zucman, ambos de  (la Universidad of California, Berkeley, EE.UU. [1]

La desigualdad social sigue creciendo en Estados Unidos a pesar de lo que diga el presidente Donald Trump. Su reforma fiscal de 2017, que debía beneficiar a la clase media y a los trabajadores, según defendió al presentar la reforma y sigue defendiendo en la actualidad, no deja de ser otra de sus patrañas.

Del libro de Emmanuel Saez y Gabriel Zucman podemos destacar tres ideas fundamentales. 

En primer lugar, que los ricos estadounidenses pagaron en el 2018 por primera vez menos impuestos que el resto de los ciudadanos. En concreto, el grupo de los 400 estadounidenses mas ricos (top 400 de la lista de Forbes) pagaron el pasado año por primera vez menos impuestos, incluyendo los tributos federales, estatales y locales, que el resto de grupos. De hecho, las familias más adineradas abonaron un tipo medio efectivo impositivo [2] (la que realmente se paga, no el tipo medio nominal impositivo) de un 23%, mientras que para la mitad inferior de los hogares estadounidenses (bottom 50%) estuvo más de un punto porcentual por encima, en el 24,2% (véase gráfico adjunto).


En contraste con los estos últimos datos de 2018, los 400 más ricos pagaban en 1980 unos tipos medios efectivos impositivos del 47%, cifras inferiores al 56% de 1960 o el máximo alcanzado del 70% en 1950. En cambio, los tipos medios efectivos impositivos del bottom 50% han registrado pequeñas variaciones en décadas. Y como anécdota muestran que por primera vez en más de un siglo, los multimillonarios ahora tienen tipos medios efectivos impositivos más bajos que sus secretarias.

En segundo lugar, que la mayor desigualdad registrada en EE.UU. tiene un motor: un sistema fiscal injusto. Además explican con claridad cómo el país se apartó del sistema tributario más progresista de su historia para adoptar políticas que solo sirven para gravar la riqueza de unos pocos.

En tercer lugar, plantean que las elecciones deliberadas de los políticos han conducido en la actualidad a tres  efectos perversos del sistema tributario de EE.UU.: a) la exención gradual de los propietarios del capital; b) la aparición de una nueva forma de evasión fiscal;  c) el nacimiento de una espiral de competencia fiscal entre las naciones.

Por otro lado, Sáez y Zucman proponen una reinvención novedosa y práctica de los impuestos, proponiendo reformas tributarias que puedan permitir que la justicia fiscal triunfe en un mundo globalizado de hoy y que la democracia prevalezca sobre una riqueza concentrada en pocas manos.

Finalmente, los autores han diseñado un sitio web complementario pionero que permite al lector una evaluación de las políticas impositivas las propuestas en el libro y realizar u8na simulación de su propia reforma fiscal alternativa. La dirección web es taxjusticenow.org.

-----
[1] Otras lecturas recomendadas de estos autores son:

World Inequality Database (WID.world) with Facundo Alvaredo, Lucas Chancel, Thomas Piketty, and Gabriel Zucman; World Inequality Report 2018, Harvard University Press.

"Distributional National Accounts: Methods and Estimates for the United States" with Thomas Piketty and Gabriel Zucman, Quarterly Journal of Economics 133(2), 2018, 553-609. [(first draft NBER Working Paper No. 22945, December 2016) (Online Appendix) (Slides) (Website and Data) (WCEG Summary)]

"Income Inequality in the United States, 1913-1998" with Thomas Piketty, Quarterly Journal of Economics, 118(1), 2003, 1-39 (Longer updated version published in A.B. Atkinson and T. Piketty eds., Oxford University Press, 2007) (Tables and Figures Updated to 2018 in Excel format, October 2019).

[2] Porcentaje real que una persona física o jurídica paga a la Hacienda Pública. Se obtiene aplicando primero a la base imponible el tipo de gravamen (tipo nominal impositivo), que puede ser el impuesto de sociedades (IS) o el impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF). Este cálculo da como resultado la cuota íntegra, a la que hay que restar las deducciones para obtener la cuota líquida. Por último, la cuota líquida se multiplica por 100 y se obtiene el tipo medio efectivo de gravamen.

jueves, 14 de noviembre de 2019

Los precios de la vivienda en EE.UU. se mantienen en niveles pre-crisis 2007


Los precios de la vivienda en EE.UU. se mantienen en niveles previos a la crisis financiera de 2007, lo que indica la fortaleza del mercado inmobiliario.

En relación a los precios de la vivienda, el catedrático de Economía de la Universidad de Yale y premio Nobel de Economía 2013 por sus aportaciones al análisis empírico de los precios de los activos (acciones, bonos, vivienda), Robert Shiller, elabora desde 2006 a través de su empresa Macromarkets LLC (en colaboración con Standard & Poors y Corelogic), los índices S&P CoreLogic Case-Shiller Home Price.

Estos índices reflejan la evolución de los precios de la media nacional (National) y de las viviendas de las diez y de las veinte áreas metropolitanas más importantes del país: a) el Composite-10 (Nueva York, Boston, Washington, Miami, Chicago, Denver, Las Vegas, Los Ángeles, San Francisco y San Diego); y b) el Composite-20 (Nueva York, Boston, Washington, Miami, Chicago, Denver, Las Vegas, Los Ángeles, San Francisco, San Diego, Atlanta, Charlotte, Cleveland, Dallas, Detroit, Minneapolis, Phoenix, Portland, Seattle y Tampa). Las últimos cifras disponibles de los índices S&P CoreLogic Case Shiller Home Price corresponden a los datos relativos a agosto de 2019.

La evolución histórica del índice Composite-10 se muestra en el primer (índice en niveles, 2000 = 100), y segundo gráfico (tasas de variación anual en %) y cubre el periodo de enero de 1987 a agosto de 2019. El pico mas alto se registró en plena burbuja inmobiliaria (2003-2005) en 2005. Desde 2006 a 2012 se produjo el pinchazo de la burbuja y la brusca reducción de precios. Finalmente, los precios de la vivienda comenzaron a recuperarse desde 2013, aunque los aumentos son más moderados que registrados en el periodo de la burbuja. 




En el tercer gráfico se muestra la variación de los precios de la vivienda (de las veinte ciudades más grandes de EE.UU., del índice nacional y de los índices 10 y 20) en relación con sus máximos históricos registrados durante la burbuja inmobiliaria de mediados de la década de 2000. 

Por un lado, los datos indican que 13 de las 20 ciudades (color verde) han superado sus máximos anteriores de los precios registrados en la burbuja, lideradas por Denver y Dallas cuyos precios son más de un 50% más altos que en sus picos anteriores. En segundo lugar, en 7 ciudades (color rojo) los precios de las viviendas siguen siendo en la actualidad mas bajos que sus máximos anteriores (lidera el ranking negativo Las Vegas, con un -17%), mientras que tres ciudades muy importantes como Nueva York, Chicago y Washington DC aún no han podido recuperar los precios máximos alcanzados en la burbuja. 

Fuente: Beskope
Fuente: Beskope
En el cuarto gráfico se muestra cuánto han subido los precios de las viviendas desde sus valores mínimos alcanzados después del estallido la burbuja inmobiliaria. Si bien los precios de las viviendas alcanzaron su punto máximo en 2005 durante la burbuja inmobiliaria para la mayoría de las ciudades, en última instancia no tocaron fondo hasta los años 2011 o 2012, dependiendo de cada caso.

Los índices tres índices nacionales (color morado) han subido alrededor del 60% desde sus mínimos, mientras que 14 de las 20 ciudades lo están haciendo en mayor medida. Destacar que los precios de la vivienda de San Francisco son las que más han crecido desde su mínimo (un + 128%), seguido de Las Vegas (+ 116%), Detroit (+ 101%) y Seattle (+ 98%). En el extremo opuesto del ranking, se sitúan los precios de la vivienda de Nueva York, ya que sólo han aumentado un 28% desde sus mínimos de 2013.

Fuente: Beskope
En el último gráfico se muestra la evolución de los números índices de los precios de los tres agregados nacionales desde enero de 1989 a agosto de 2019.

Fuente: Beskope

jueves, 31 de octubre de 2019

El disfraz ideal para triunfar en Halloween desde el inicio de la crisis financiera internacional en 2008


Cuando en la noche de Halloween de 2018, suena el timbre de nuestra casa, abrimos con temor la puerta y alguien pronuncia la famosa frase "Trick or Treat", uno se puede encontrar con disfraces muy acordes a los tiempos que vivimos:




Y el disfraz ideal es el de economista académico, el de las instituciones económicas y financieras internacionales (FMI especialmente),  el de los economistas que ocupan puestos ejecutivos en los bancos (especialmente en los bancos de inversión internacionales) o trabajan en los mercados financieros, y quizás el disfraz premium podría ser el de los economistas que dirigían en España las cajas quebradas, Bankia y el Banco Popular:





miércoles, 9 de octubre de 2019

Las cinco principales compañías del S&P 500 por capitalización bursátil


En el cuadro adjunto se presenta el top 40 de las mayores compañías del índice S&P 500 de la bolsa de New York por capitalización bursátil (market cap, quinta columna). Los datos recogen la cotización de cada acción del pasado 7 de octubre. En la última columna se recoge el cambio de la cotización desde el 3 junio pasado.

Fuente: Bespoke

Las dos principales compañías superan en la actualidad el billón de dólares en capitalización bursátil. Encabezan el top 5, Microsoft y Apple, con 1,05 y 1,03 billones de dólares. Recordar que el PIB de España a finales de 2018 fue de 1,20 billones de euros, lo que equivale en la actualidad a 1,09 billones de dólares.

Completan el top 5 de capitalización bursátil, Amazon (860 mil millones de dólares), Alphabet o Google (840 mil millones de dólares), y a mucha distancia Facebook (514 millones de dólares). La compañía Bershire Hathaway (empresa tenedora de acciones de otras compañías y propiedad del magnate Warren E. Buffett) se acerca peligrosamente a Facebook.

En el primer gráfico siguiente se representa la evolución temporal de la cotización de la acción de Apple en los últimos cinco años. Después de caer casi un 40% desde su punto más alto hasta su punto más bajo en el cuarto trimestre de 2018, la acción de Apple ha vuelto a crecer en 2019 hasta casi alcanzar su máximo histórico.

Fuente: Bespoke

De hecho, en el segundo gráfico se puede observar que la  acción de Apple es la que más se ha revalorizado desde junio de 2019, con una subida del 32,5%, casi el doble que su seguidor Google (+16,5%).

Fuente: Bespoke


lunes, 7 de octubre de 2019

¿Cómo medir correctamente una recesión económica?: crecimiento real del PIB versus crecimiento real del PIB per cápita

Economistas de la Reserva Federal de St. Louis (EE.UU.) han planteado recientemente la idoneidad de utilizar como hasta ahora la tasa de crecimiento real del PIB para medir los periodos de recesión económica utilizando la metodología sugerida por el National Bureau Economic Research (NBER) de EE.UU.

Recordemos que el NBER define una recesión como dos o más trimestres consecutivos de caída del PIB real. En lugar de utilizar el PIB real la Reserva Federal de St. Louis propone utilizar el PIB real per cápita o renta per cápita (PIB/población total).

En el cuadro adjunto se presentan los episodios de recesión definidos según la metodología del NBER para una selección de países de la OCDE y utilizando los dos indicadores alternativos. En la mayoría de las economías la diferencia de periodos de recesión es mayor si se utiliza el PIB real per cápita, aunque la diferencia es más amplia para el el caso de EE.UU. (15 frente a 10 periodos), y sobre todo, para Australia (8 frente a 3 periodos).


En los dos siguientes gráficos se muestra la tasa de crecimiento del PIB real y del PIB real per cápita para Australia, con los periodos registrados de recesión económica sombreados en gris. Según los datos del gráfico de la tasa de crecimiento del PIB real, la economía australiana no ha tenido una nueva recesión desde 1991. El panorama cambia utilizando los datos del PIB real per cápita. En este caso, la economía australiana ha registrado 3 recesiones desde 1991. Esto significa que aunque el PIB real está creciendo no lo hace lo suficiente para compensar el mayor crecimiento de la población total.



De todas formas, el propio NBER recomienda para catalogar una recesión económica utilizar no sólo la tasa de crecimiento del PIB real (o en nuestro caso el PIB real per cápita), sino realizar también el seguimiento de las tasas de crecimiento de otros indicadores económicos, como la renta disponible de los hogares, el empleo, la producción industrial, y las ventas al por menor y al por mayor.

viernes, 27 de septiembre de 2019

Escala de remuneraciones (salarios y pensiones) en España en 2017



En el cuadro adjunto (hacer clic para verlo más grande) aparece la escala de mayor a menor de las remuneraciones (salarios y pensiones) en la economía española a finales de 2017. Para los salarios se ha utilizado los últimos datos publicados por el INE en su Encuesta anual de estructura salarial 2017 (publicada el 21 de septiembre de 2019). Los datos para 2017 de las pensiones han sido extraídos del Boletín Informativo de la Seguridad Social: Gestión Económica 2017, diciembre, del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. Aunque existen datos más recientes de las pensiones hemos utilizado los datos de 2017 a efectos de comparación de datos.


Conviene recordar que hay tres maneras de medir el salario a) el salario medio (o media estadística) que se obtiene de la remuneración total de los salariados (trabajadores por cuenta ajena) dividida por el número total de ocupados asalariados); b) el salario mediano (o mediana estadística) que divide el número de trabajadores entre los que tienen un salario superior al mediano y los que tienen un salario inferior al mediano; y c) el salario más frecuente (o moda estadística) que refleja el salario que más individuos tienen en la población ocupada. Este último indicador es el más adecuado para medir el salario representativo de un trabajador.

El salario medio bruto (antes de efectuar retenciones de las cuotas de la seguridad social y del IRPF) se sitúo en 2017 en 1.650,4 euros al mes, mientras que el salario mediano y mas frecuente se situaron en 1.416,4 y 1.248,7 euros, respectivamente.

Destacar que la pensión media de jubilación (1.106,5 euros) y la pensión media total (946 euros, ponderada por los regímenes de incapacidad permanente, de jubilación, viudedad, orfandad y en favor de familiares) se sitúan "peligrosamente" muy cercanas al salario más frecuente.

La dispersión observada de las pensiones entre las diversas Comunidades Autónomas refleja la dispersión de las cotizaciones asociadas a los diferentes salarios medios en el pasado. De este modo, la pensión media mas alta se alcanza en el País Vasco (1.405,3 euros), mientras que la pensión media más baja se alcanza en Extremadura (891,9 euros).

El salario medio de los hombres (1.885,1 euros) es superior al de las mujeres (1.471,9 euros).

Por último, por tipo de actividad el salario medio es mas alto en los sectores de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado (3.715,3 euros) - sectores oligopolísticos y regulados-  lo cual debería ser un incentivo para los alumnos de ingeniería y de formación profesional de estas ramas, mientras que los peor pagados son los trabajadores de la hostelería (1.038,5 euros), lo cual no tampoco  debe sorprendernos (actividades con baja productividad y valor añadido).




martes, 3 de septiembre de 2019

Evolución histórica del agregado monetario de referencia en el Reino Unido, 1844-2017


Los elementos principales de la estrategia de política monetaria de los bancos centrales son tres: a) una definición cuantitativa de estabilidad de precios, b) un papel destacado del seguimiento del crecimiento de la masa monetaria, identificado por un agregado monetario (la liquidez de la economía), y c) una valoración amplia de las perspectivas de evolución de los precios.

En esta entrada del Blog presentamos la evolución del agregado monetario más utilizado conocido como M3 ("broad money") que abarca el efectivo (monedas y billetes) y todas las formas de activos que podrían usarse para transacciones, como cuentas corrientes y de ahorro, depósitos a plazo y depósitos en moneda extranjera, entre otros. Hemos utilizado el ejemplo de la libra esterlina porque es la serie mas larga disponible a nivel internacional: 1844-2017 (173 años). Mostraremos la evolución de la serie en cuatro variantes: en niveles sin y con logaritmos (en ambos casos en términos nominales), en términos reales,  y en porcentaje del PIB.

En el primer gráfico se muestra la evolución de la serie en niveles en términos nominales (en millones de libras esterlinas corrientes). Parece que el agregado monetario se mantuvo constante hasta 1970 y que comienza a crecerá  partir de esa fecha de manera acelerada. Pero esta percepción es errónea. Para corregir este problema presentamos el segundo gráfico en la que la serie en términos nominales ha sido transformada tomando logaritmos. La transformación logarítmica reduce la escala de las observaciones más extremas. Sin embargo, esta transformación no cambia la tendencia de la variable. La transformación logarítmica es adecuada para estabilizar la variabilidad de la variable cuando dicha variabilidad se incrementa con el nivel de la serie.




En cualquier caso, la oferta monetaria nominal no refleja en sentido estricto el cambio en el ciclo económico. Por este motivo, la variable correcta para el análisis macroeconómico es el agregado monetario en términos reales. De este modo, en el tercer gráfico se ha deflactado la serie en niveles en términos nominales del primer gráfico por la evolución del Índice de Precios al Consumo (CPI) del Reino Unido.


Ahora el agregado monetario en términos reales sigue creciendo en el tiempo, acelerándose en mayor medida a partir de 1980. La causa de está aceleración es que la economía del Reino Unido ha ido creciendo en la mayor parte de la serie. Para recoger este efecto en el siguiente gráfico hemos calculado la ratio de la serie en niveles en términos nominales del primer gráfico por el PIB en términos nominales. 


En cualquier caso, se sigue observando que la ratio M3/PIB ha crecido substancialmente desde 1982.  Con mas detalle en 1844 representaba el 34% del PIB y al final del periodo en 2017 alcanzó el 100,4%. La razón de este crecimiento es que a medida que una economía se desarrolla mas desde el punto de vista financiero, el dinero utilizado para las transacciones aumenta más rápidamente de lo que aumenta el PIB nominal.

jueves, 1 de agosto de 2019

La rentabilidad de los bonos de deuda pública de Grecia a 10 años, 2009-2019


En la parte superior del gráfico adjunto se muestra la evolución de los tipos de interés nominal del bono de deuda pública de Grecia a 10 años con el equivalente de EE.UU. para el periodo julio 2009-julio 2019. En la parte inferior del gráfico se muestra el diferencial de las rentabilidades de ambos bonos (prima de riesgo) desde julio de 2018 a julio de 2019.

Source: Bespoke

La economía griega ha puesto fin a ocho años de programas de rescate financiero de la Unión Europea y del FMI en los que ha estado bajo la vigilancia de sus acreedores. Durante ese periodo Grecia ha recibido cerca de 289.000 millones de euros en tres rescates consecutivos, ha sufrido un corralito financiero, y estuvo a punto abandonar el euro en 2015. No obstante, la economía griega seguirá bajo vigilancia de la troika (UE, FMI y BCE) hasta 2022, que seguirá con sus visitas trimestrales para comprobar la situación de las reformas puestas en marcha.

Pero el duro ajuste ha tenido un efecto positivo sobre los tipos de interés de la deuda pública griega. A finales de julio la rentabilidad del bono de deuda pública griega a 10 años se ha situado por debajo del 2% (el máximo lo alcanzó en febrero 2012 con el 36,6% cuando el país estaba en bancarrota). Esta es la primera vez desde el cuarto trimestre de 2007 que la deuda griega a 10 años ha tenido una rentabilidad más baja que el vencimiento equivalente en los bonos de EE.UU. (prima de riesgo negativa para el bono de Grecia). Este buen comportamiento de los tipos de interés de la deuda pública griega ha permitido que el Tesoro heleno haya vuelto en 2019 a los mercados primarios de deuda pública con las primeras emisiones desde el inicio de los rescates financieros.

En el cuadro adjunto se muestra las rentabilidades nominales actuales de los bonos a deuda pública a 10 años para un conjunto de países, incluida Grecia. En la segunda columna aparecen los tipos de intervención de los bancos centrales.

En relación con otros países, la rentabilidad actual del bono de deuda pública griega es relativamente más alto, especialmente en comparación con otros países de la zona del euro, algunos de los cuales incluso tienen rendimientos negativos al vencimiento a 10 años (hay que pagar el cupón anual al Tesoro del país).

Source: Bespoke

miércoles, 26 de junio de 2019

Evolución histórica de las variables macroeconómicas fiscales de la economía española, 1964-2018, y proyecciones 2019-2020


En esta entrada del Blog se presenta la senda temporal de las principales variables macroeconómicas fiscales de las AA.PP. españolas (medidas en % del PIB) actualizadas para el periodo 1964-2018 y algunas proyecciones para el periodo 2019-2020. Con más detalle, se ha añadido la cifra provisional del año 2018 y se han corregido también todas las cifras anteriores con datos actualizados de las nuevas series elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Los datos provienen de las Cuentas Financieras de la Economía Española elaboradas por el Banco de España y de la Contabilidad Nacional de España elaborada por el INE. También se presentan proyecciones de déficit público total (incluyendo los pagos de intereses de la deuda pública acumulada) y del stock de deuda pública bruto (según la metodología del Déficit Público Excesivo, PDE), proyecciones presentadas el pasado 7 de mayo por la Comisión Europea para el periodo 2019-2020.

Me gustaría destacar los tres últimos periodos de la historia presupuestaria de la economía española: a) el ajuste fiscal del periodo 1996-2007; b) el deterioro brusco y profundo de las finanzas públicas en los años 2008 y 2009, después del inicio de la crisis económica derivada de la crisis financiera internacional; y c) el nuevo periodo de ajuste fiscal que comenzó en el año 2010 que avanza a un ritmo excesivamente lento para garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas a largo plazo.

En el primer gráfico (hacer clic para verlo mas grande) aparece la evolución de los ingresos totales, los gastos totales y los gastos netos de intereses de la deuda pública o gastos públicos primarios. En primer lugar, destacar el hundimiento de los ingresos en 2008 y 2009, y el espectacular crecimiento de las dos variables representativas de los gastos públicos en los años posteriores a 2008. En segundo lugar, a pesar de los esfuerzos realizados, los gastos totales y los gastos sin intereses de la deuda pública se situaron a finales de 2017 en el 41,6% y el 39,2% del PIB, respectivamente. Por último, los ingresos públicos suben 1 punto porcentual respecto a 2017, lejos todavía del máximo de recaudación alcanzada en 2007 (41,2% del PIB), último año del periodo de expansión económica registrado en la economía española (1995-2007).



En el segundo gráfico se presenta la evolución del ahorro bruto total y del ahorro bruto primario (excluido los pagos de intereses de la deuda pública) del total de las AA.PP. La primera variable se obtiene del saldo conjunto de las cuentas corrientes (ingresos y gastos corrientes) de las AA.PP. (cuentas de producción, distribución y utilización de la renta). El ahorro bruto total y primario, que había crecido ininterrumpidamente en una década (desde 1997 a 2007), retrocedió bruscamente en el año 2008 y alcanzó en 2009 niveles negativos no conocidos en esta serie histórica. En el periodo 2009-2018 el ahorro público primario ha registrado una importante mejora (4,9 puntos porcentuales en % del PIB) hasta situarse en niveles positivos (2 puntos porcentuales en % del PIB), mientras que el ahorro público total se ha reducido también en 4,6 puntos porcentuales en % del PIB alcanzado el equilibrio, por lo que que cumple ya la "regla de oro" de la política fiscal (emitir deuda pública solamente para financiar la inversión pública y suponiendo que el componente del ajuste déficit-deuda sea nulo).



En el gráfico 3 se presenta la evolución temporal del superávit o déficit de las AA.PP. total y primario (excluidos los pagos de intereses de la deuda). Con más precisión, se trata de la capacidad (+) o necesidad de financiación (-) total y neta de intereses, obtenida como suma del ahorro bruto y del saldo de la cuenta de capital de las AA.PP. En este caso, se incluye además de los ingresos y gastos públicos corrientes, los ingresos y los gastos de capital de las AA.PP., incluida la inversión pública, entre otras partidas.



Como se puede observar en el gráfico, un periodo significativo de ajuste fiscal comenzó después de 1995 (año en el que se alcanzó un déficit público récord hasta entonces del -6,6%), para posteriormente reducirse en años sucesivos el déficit hasta el año 2004, y generándose superávit públicos crecientes en el periodo 2005-2007. Nuevamente, el año 2008 marca un cambio de tendencia brusco, al aparecer cifras de déficit público total del -4,5%, cifras no registradas desde el año 1996. En el año 2009 se alcanzó una nueva cifra récord: un -9,4% de déficit público primario y un -11,1% de déficit público total en estos 53 últimos años de historia de la hacienda pública española. El proceso de consolidación fiscal que había tenido relativo éxito en el periodo 2010-2011, se frenó significativamente en 2012, aunque se ha vuelto ha encauzar en los años 2013 a 2018. Con más detalle, el déficit público total se ha reducido desde 2012 en 8 puntos porcentuales del PIB, hasta alcanzar el 2,5% del PIB, mientras que el déficit público primario se ha reducido en 7,5 puntos porcentuales del PIB, hasta situarse en equilibrio presupuestario.

No obstante, el déficit público total actual (-2,5% del PIB) está todavía lejos del equilibrio presupuestario. El problema fiscal refleja todavía tanto la insuficiente caída del gasto público, como sobre todo la baja recaudación impositiva.

En el gráfico 4 se muestra la senda temporal de dos variables representativas del stock de deuda pública de las AA.PP. La primera es el stock de deuda pública total medido por el conjunto de los pasivos financieros totales de las AA.PP. En el segundo caso, la segunda variable representativa del stock de deuda pública (menor en niveles por las partidas que incluye) es construido según la metodología del Protocolo de Déficit Excesivo (PDE) incluido en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la zona del euro (esta es la cifra oficial que pública el Banco de España y el Banco Central Europeo sobre el total de la deuda pública española). En ambos casos, la reducción es espectacular desde el año 1996 hasta el año 2007, y nuevamente se produce un deterioro muy significativo y persistente desde el inicio de la crisis financiera internacional en el año 2008. Con más detalle, en el año 2018 el stock de deuda pública según la metodología del PDE sigue estabilizado alrededor del 100% como en los años 2013 a 2017, sobrepasando ampliamente el límite impuesto por el Tratado de Maastricht (60% del PIB). Con mas detalle el stock de deuda pública según el PDE se situó a finales de 2018 en 1.173.107 millones de euros (97,1% del PIB), mientras que el stock de deuda pública total (que incluye más pasivos de las AA.PP.) alcanzó la cifra de 1.654.850 millones de euros (137% del PIB).


En los gráficos 5 y 6 se han añadido a los gráficos 3 y 4, algunas previsiones disponibles para el periodo 2019-2020 de las cifras del déficit público total y del stock de deuda pública según la metodología PDE. Las previsiones de la Comisión Europea aparecen en el informe European Economic Forecast, Spring 2019, publicado el pasado mes de mayo.



Por una parte, las previsiones disponibles para el déficit público total (gráfico 5) de la Comisión Europea indican que la continuidad del proceso de ajuste fiscal en 2019-2020 posibilitarán que el déficit del conjunto de las AA.PP. alcance a finales de 2019 y 2020 el 2,3% y el 2% del PIB, respectivamente, situándose por debajo del límite impuesto por el Tratado de Maastricht del -3%, pero lejos todavía del equilibrio presupuestario. 

Por otra parte, las previsiones de la Comisión Europea sobre la evolución del stock de deuda pública según la metodología del PDE (gráfico 6) estiman que el stock de deuda pública se situará a finales de 2019 y 2020 en el 96,3 y 95,7% del PIB, respectivamente, cifras aún muy alejadas del límite impuesto en el Tratado de Masstricht del 60% del PIB.

La previsiones del Gobierno de España para el periodo 2019-2020 las dejamos en "stand-by".

lunes, 20 de mayo de 2019

Comportamiento de los principales índices de los mercados bursátiles de los países avanzados y emergentes, 2000-2019


Desde comienzos de 2019 asistimos a una subida generalizada de las bolsas mundiales.

En el cuadro se presenta la variación porcentual de los principales índices bursátiles de los países avanzados y emergentes (y la variación positiva máxima alcanzada, peak) desde comienzos de 2019.  Como se puede observar, todos los índices registran aumentos desde comienzos de año. Encabeza el ranking positivo el Shanghai Composite de China con un 17,88%, seguido del índice Hang Seng de Hong-Kong con un 13,61%, el índice CA 40 de Paris con un 12,2% y el índice S&P 500 de EE.UU. con un 12,03%. Y ya a más distancia, registran subidas más moderadas los índices DAXX (9,97%), el índice FTSE 100 del Reino Unido (6,38%%), el índice Nikkei de Japón (5,88%) y, por último, el índice Bombay SENSEX de la India (3,34%).

Evolución de los principales índices bursátiles desde enero de 2019

En el primer gráfico se presenta la variación porcentual de los principales índices bursátiles de los países avanzados y emergentes desde marzo de 2009, fecha que marca el inicio de la recuperación de los mercados tras el hundimiento provocado por las turbulencias de la crisis financiera internacional de 2007 (índice 9 de marzo de 2009 = 800).

Mercados mundiales desde marzo de 2009.
Evolución de los principales índices bursátiles desde marzo de 2009

Todos los mercados de valores presentan variaciones positivas desde marzo de 2009 hasta mayo de 2019, aunque con importantes divergencias. Encabeza el ranking, el índice Bombay SENSEX de la India con un +354,6% de avance, seguido del S&P 500 de EE.UU. (+325,6%) y del Nikkei 225 de Japón (+199,1%). Cierra el ranking el Shanghai Composite de China con un ligero avance del +37,0%.

En el siguiente gráfico se presenta la variación porcentual de los principales índices bursátiles de los países avanzados y emergentes desde el 1 de enero de 2000 hasta el 13 de mayo de 2019 (índice 9 de marzo de 2009 = 800).


Mercados mundiales desde el año 2000.
Evolución de los principales índices bursátiles desde comienzos de 2000

Desde el inicio del siglo XXI son las bolsas de tres países emergentes y la de EE.UU. las que han obtenido una mayor revalorización. En concreto, el índice Bombay SENSEX de la India avanza un 590,0%, el Shanghai Composite de China un 106,5% (a pesar del último periodo de caídas iniciado a mediados de 2015), el índice S&P 500 de EE.UU. un 93,2% y el índice Hang Seng de Hong-Kong, con un 64,4%.

El único mercado de valores que acumula pérdidas es el índice CAC 40 de París con un retroceso del 11,1%.

domingo, 31 de marzo de 2019

¿La liberalización del cultivo de la marihuana aumenta el consumo?: el caso de EE.UU., 2006-2017


La Administración de Servicios de Salud Mental y Abuso de Sustancias (SAMHSA, por sus siglas en inglés) es una agencia federal del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE.UU. que lidera los esfuerzos de salud pública para mejorar la salud mental de la nación. La misión encomendada a la SAMHSA es reducir el impacto del abuso de sustancias y las enfermedades mentales en los ciudadanos. La agencia fue creada en 1992 por el Congreso de los EE.UU.

Centrándonos en la marihuana, en EE.UU. hay 8 estados (más Washington D.C.) donde el consumo es legal, tanto para fines medicinales como recreativos: Alaska, California, Colorado, Maine, Massachusetts, Nevada, Oregon y Washington. Cabe precisar que para el gobierno federal, la marihuana es ilegal y, por lo tanto, está prohibido llevar la planta a otros estados.

La SAMHSA ha publicado recientemente un informe donde se estima el consumo de alcohol y drogas en 2017 para todos los estados de EE.UU. En lo que concierne a la marihuana en el informe se muestra la evolución de su consumo en la última década (2006-2017). Los estados donde la marihuana medicinal y recreativa es legal generalmente registran  las tasas más altas de uso y también muestran los mayores aumentos de su consumo. Además, la tendencia es creciente desde 2006 (véase gráfico adjunto).

Oregon es el número uno entre todos los estados, con un 20% de la población adulta que admite haber consumido marihuana en el último mes de la encuesta. Vermont (19%), Washington D.C. (18%), Colorado (17%) y Alaska (17%) completan el Top 5. La media en EE.UU. es del 10%.
  

¿La liberalización del cultivo de la marihuana aumenta el consumo? Parece que la respuesta es afirmativa, al menos en EE.UU.

lunes, 4 de febrero de 2019

El diferencial de tipos de interés largo-corto plazo de la deuda pública como indicador adelantado del ciclo económico: ¿Se acerca EE.UU. a una recesión?


El Catedrático de Economía Arturo Estrella del Rensselaer Polytechnic Institute en Nueva York (y antiguo economista de la Reserva Federal de Nueva York) ha propuesto desde finales de los años ochenta la utilización de la pendiente de la curva de rendimientos (o el diferencial de los tipos de interés a largo y a corto plazo de los rendimientos de los Bonos del Tesoro) como un indicador adelantado de la actividad económica real futura y, en última instancia, de la probabilidad de la recesión o expansión de la economía americana en los siguientes 12 meses.

En síntesis, en las situaciones históricas en que el diferencial entre los Bonos del Tesoro a largo plazo (a 10 años) y a corto plazo (1 año) ha aumentado se podría esperar que el crecimiento económico mejore en un horizonte cercano (de cuatro a seis semestres), y viceversa. En el terreno empírico, la curva de rendimientos ha sido de gran utilidad como indicador adelantado de las recesiones y expansiones económicas de EE.UU. desde 1953, así como de las contracciones y expansiones en las economías de otros países, especialmente Alemania, Canadá y el Reino Unido. En general, el diferencial de tipos o la curva de rendimientos es capaz de predecir con precisión recesiones o expansiones económicas en comparación con otros indicadores económicos, incluidos los principales índices tradicionales y sus componentes, y otras variables potenciales con capacidad de predicción. Indicadores tales como los precios de las acciones y los tipos de interés pueden tener una capacidad de predicción en el futuro similar a la curva de rendimiento en determinados horizontes temporales, pero ninguno es capaz de mejorar a la curva de rendimientos como un indicador estadístico adelantado de la actividad económica real.

En el primer gráfico, se muestra para el periodo 1956 a 2018, las fechas en el que apareció la curva de rendimientos invertida (negativa) y las recesiones económicas en EE.UU.


En la primera y en la segunda columnas se muestran, respectivamente, el inicio y el final de la recesión. En la cuarta y en la quinta columnas se indica, respectivamente, el comienzo de la curva de rendimientos invertida y en cuantos meses se adelanto el inicio de la recesión económica. Por ejemplo, la última recesión económica en EE.UU. comenzó en diciembre de 2007 y finalizo en junio de 2009. En este caso la curva de rendimientos se volvió negativa en junio de 2006, con un anticipo de la recesión 23 meses antes.

En el segundo gráfico (hacer clic para ver el gráfico mas grande),  se muestra la evolución temporal de las tasas de rendimientos de los Bonos del Tesoro americano de 10 años (largo plazo) y de 1 año (corto plazo) desde 1953 a 2018. El diferencial positivo entre el tipos a largo plazo y a corto plazo alcanzo su pico positivo desde el comienzo de la la recesión de 2007 en enero de 2010 (+3,38%), y desde esa fecha se ha ido reduciendo (la curva se está aplanando). De hecho, el diferencial positivo ha registrado su mínimo en diciembre de 2018 (+0,17%) por lo que se podría invertir próximamente y, en teoría, anticiparía una nueva recesión en la economía americana.


Hay que tener cuenta - cómo mostramos en el primer cuadro - que el retraso entre la inversión de la curva y una recesión varía en el tiempo. En concreto, el retraso se sitúa históricamente entre 7 y 24 meses, con un promedio de aproximadamente 14 meses. Pero la cuenta atrás podría haber empezado.

martes, 1 de enero de 2019

Divergencia en las horas semanales trabajadas entre EE.UU. y Canadá, 1960-2018


En el gráfico se muestra la evolución de las horas semanales trabajadas promedio en EE.UU. y Canadá para el periodo 1960-2018. Los datos provienen de los indicadores económicos de la OCDE.


En los años sesenta los países tenían cifras similares (40 horas en EE.UU. y 40,33 horas en Canadá) y desde entonces ha habido una divergencia importante (42,13 horas en EE.UU. y 36,7 horas en Canadá) cuando la mayor integración de ambas economías debería haber propiciado su convergencia.

Los estudios de la Reserva Federal de EE.UU. proponen algunas explicaciones de por qué se ha dado esta divergencia importante en la horas trabajadas promedio entre ambos países.

En primer lugar, la integración económica entre países no necesariamente hace que la estructura económica sean mas similares. De hecho, la integración económica proporciona oportunidades para la especialización, gracias a la ventaja comparativa. Podría ser que Canadá se haya especializado en los sectores manufactureros donde las horas semanales trabajadas promedio son más bajas.

En segundo lugar, la legislación del mercado de trabajo puede haber cambiado. En concreto, las leyes actuales otorgan a los trabajadores más poder de negociación en Canadá que en los EE. UU. En particular, los sindicatos actualmente tienen mas voz en Canadá y su objetivo generalmente es mejorar la situación laboral de sus afiliados y, en concreto,  reducir las horas semanales trabajadas.

En tercer lugar, las prácticas laborales de estos países que tienen que ver con la realización horas extras pueden haberse vuelto más diferentes a lo largo de los años. Si los empresarios prefieren usar horas extras en lugar de contratar nuevas personas, entonces aumentan las horas promedio.