Viaje al Fondo de las Finanzas Internacionales
El Blog de Vicente Esteve
domingo, 28 de febrero de 2021
¿Está sobrevalorado el índice S&P 500 de la bolsa de Nueva York? : la relación precio-ganancias ajustada cíclicamente (CAPE)
martes, 16 de febrero de 2021
¿Ha afectado la guerra comercial y la Pandemia al déficit comercial entre EE.UU. y China?
lunes, 8 de febrero de 2021
Evolución histórica de los tipos de interés reales de los bonos de deuda pública a 10 años de EE.UU., 1962-2020
martes, 2 de febrero de 2021
La guerra comercial entre EE.UU. y China y la COVID-19 ha acelerado el traslado de las cadenas de suministros globales a otros países
La guerra comercial entre EE.UU. y China y la pandemia de COVID-19 han cambiado las estrategias de sus cadenas de suministro globales de grandes corporaciones multinacionales que fabrican bienes en China para exportarlos a EE.UU. En concreto, empresas multinacionales muy importantes como Omnidex, GoPro, Apple, Microsoft, Google y Foxconn, entre otras, han cambiado o anunciado planes para trasladar la producción de inputs intermedios en sus cadenas de suministro globales de China a Vietnam, Indonesia, Malasia, México e India. Se trataría de aprovechar los bajos costes laborales relativos de estos países.
Aunque diversificar la cadena de suministros es a priori un proceso complejo, se puede compensar a medio plazo con unos costes laborales relativamente menores, puesto que en China se ha duplicado el índice de costes laborales en la última década.
Durante el mandato de Trump, EE.UU. puso la diana en los productos electrónicos fabricados en China para aplicar aranceles de importación más altos y restringió el suministro de componentes producidos con tecnología estadounidense a las empresas chinas que considera un riesgo para la seguridad nacional.
La respuesta de las empresas multinacionales no se hizo esperar. En primer lugar, en 2019, el fabricante estadounidense de bombas industriales Omnidex trasladó parte de la producción de China a Vietnam, y el fabricante de cámaras estadounidense GoPro inauguró una nueva línea de producción para el mercado de EEUU. en la ciudad de Guadalajara, México, mientras mantenía su fabricación en China para atender a otros mercados no estadounidenses.
En segundo lugar, a principios de 2020, el brote de COVID-19 llevó a las empresas multinacionales a acelerar aún más la diversificación de las cadenas de suministro globales. Por ejemplo, aproximadamente el 30% (entre 3 y 4 millones) de los AirPods de Apple se producirán en Vietnam en lugar de China. También en está linea, Google planea fabricar su teléfono inteligente de próxima generación Pixel 5 completamente en Vietnam. Por último, Microsoft también prevé comenzar a producir su línea de ordenadores portátiles y de escritorio Surface en Vietnam.
Más recientemente, la diversificación de la fabricación de productos de Apple fuera de China sigue su curso iniciado tiempo atrás y ahora la empresa taiwanesa de componentes electrónicos Foxconn ha conseguido permiso para construir una nueva factoría en Vietnam valorada en 270 millones de dólares. Con más detalle, Foxconn está construyendo líneas de ensamblaje para el iPad y el ordenador portátil MacBook en este país con el objetivo de que este operativa en la primera mitad de 2021. Estas líneas de ensamblaje serán trasladadas de parte de la producción que en la actualidad tiene en China. Hasta ahora todos los iPads se ensamblaban en China, por lo que esta decisión de Apple y Foxconn resulta muy significativa.
Pero continuar con este proceso, tanto Vietnam como México deberán afrontar grandes retos. Por ejemplo, deberán adoptar políticas más favorables al comercio y la inversión y aumentar las inversiones nacionales en educación e infraestructuras para ampliar la mano de obra altamente cualificada. Además, deberán cambiar su legislación para hacer que sus entornos comerciales sean mas favorables para los inversores internacionales.
De este modo, México se enfrenta a persistentes problemas de seguridad interna e infraestructuras inadecuadas, mientras que Vietnam necesita construir más infraestructuras relacionadas con la logística, como carreteras, ferrocarriles y puertos. Para pasar a las cadenas de valor mundiales de alta tecnología, ambos tendrán que aumentar sus dotaciones de mano de obra cualificada mediante mayor gasto en educación y formación.
Ambos países han aumentado su valor agregado en las cadenas de suministro mundiales desde 1990, tal y cómo se puede observar en los dos gráficos siguientes. En el primer gráfico se muestra que el comercio de México en las cadenas de suministro globales fue ocho veces mayor que el de Vietnam en 2018.
Del segundo gráfico se puede destacar, que si bien ambos países son serias alternativas al comercio con China, los proveedores extranjeros clave que participan en las cadenas de suministro globales son diferentes para ambos países. Por un lado, a finales de 2019 el valor agregado extranjero en las exportaciones brutas de México (exportaciones más reexportaciones) tuvo principalmente su destino a EE.UU. (34,9%), China (16,7%) y Alemania (6.5%). Por otro lado, las exportaciones brutas de Vietnam se destinaron principalmente a países asiáticos, principalmente a China (22,9%), Japón (20,5%) y Corea del Sur (7,7%).
------------------------------
lunes, 11 de enero de 2021
Posición actual de España y la Unión Europea en el ranking internacional de producción científica
La Unión Europea (UE) publicó en mayo de 2020 el informe Science, Research and Innovation Performance of the EU 2020 (SRIP 2020). En este informe se evalúa la posición europea en el ámbito de la ciencia, investigación e innovación a nivel internacional. El Reino Unido aparece ya separado en el informe de la UE-27.
Los artículos que sirven como base de las cifras presentadas en el informe provienen de Scopus que es la mayor base de datos de citas y resúmenes de bibliografía revisada por pares de revistas científicas. Scopus ofrece un exhaustivo resumen de los resultados de la investigación mundial en los campos de la ciencia, la tecnología, la medicina, las ciencias sociales y las artes y humanidades.
En esta entrada del Blog nos centramos en el capítulo 6.1 del informe, en el que se presenta las cifras del "rendimiento" científico de los países de la UE en relación al resto del mundo. Se entiende por "rendimiento" científico la cantidad de artículos científicos publicados en revistas con revisión por pares. La revisión por pares es la evaluación del trabajo realizado por una o más personas con competencias similares a las firmantes del trabajo (pares). Los métodos de revisión por pares se utilizan para mantener los estándares de calidad, mejorar el rendimiento y proporcionar credibilidad a los artículos y a las revistas científicas. En última instancia, la revisión por pares se usa para determinar la idoneidad de un artículo académico para su publicación en una revista científica.
En el primer y segundo gráfico se muestra la participación (en %) de cada país o región en el total de publicaciones científicas a nivel mundial en el 2000 y en 2018, y la evolución del indicador entre el año 2000 y 2018. China es la primera potencia mundial en la producción científica en 2018 (20,8%), con un avance espectacular desde el año 2000 (5,8%). En segundo lugar se sitúa la UE (20,8%), aunque ha visto reducida su parte por la salida del Reino Unido que se contabiliza en las estadísticas aparte. En tercer lugar se sitúan los EE.UU. con una participación en 2018 del 16,9%, con un retroceso muy significativo desde el año 2018 (29%). España se mantiene en 2018 (2,2%) con una participación muy similar a la del año 2000 (2,1%). Destacar que Alemania y Francia ven reducida de manera significativa su participación en el total de publicaciones a nivel mundial, mientras que Italia desciende del 3,3 al 2,8%. También el Reino Unido cae en su participación del 7,5% al 4,1%.
En los dos siguientes gráficos se presentan los datos para los artículos del primer escalón de mas calidad, en concreto, la participación y la evolución en el top 10% de los artículos más citados a nivel mundial.
EE.UU. mantiene su liderazgo mundial en términos de artículos científicas muy citados, aunque ha experimentado una disminución muy significativa en su participación, del 41,8%% en 2000 (citas de esos artículos del año 2000 al 2002) al 25,7% en 2016 (citas de esos artículos del 2016 al 2018). La UE se mantiene en el segundo lugar con un 22,6%, mientras que China continúa su fuerte ascenso y ya alcanza el tercer puesto. Con un 22,6%, la UE también ha mantenido su alta participación mundial en términos del 10% de las publicaciones más citadas. Sin embargo, la producción respectiva del sistema científico chino ha crecido exponencialmente (del 2,9% en 2000 al 18,9% en 2016) y se acerca peligrosamente a la producción científica de los EE.UU. y la UE. Con más detalle, en los EE.UU., la proporción del 10% de las publicaciones mas citadas cayó drásticamente del 41,8% en 2000 al 25,7% en 2016, cerrando significativamente la brecha entre este país y la UE, aunque aún mantiene el liderazgo mundial. Por último, a pesar de los recorte en investigación, España aumenta de manera destacada su participación en el 10% de los artículos más citados, al subir del 1,8% en 2000 al 2,4% en 2016.
En los dos siguientes gráficos se presentan los datos para los artículos de mayor calidad, en concreto, la participación y la evolución en el top 1% de los artículos más citados a nivel mundial.
Con un 21,2% en 2000 y un 20,9% en 2016, la UE mantiene casi inalterada su participación mundial en el 1% de los artículos científicos mas citados. Una vez más, al igual que con los otros dos indicadores (total de artículos y el 10% de los artículos mas citados), el aumento de China en esta categoría es exponencial, pasando del 1,9% en 2000 al 17,5% en 2016. Por otro lado, aunque sigue siendo el país líder, la participación de EE.UU. cae de manera importante, pasando del 48,8% en 2000 al 31,3% en 2016.
sábado, 19 de diciembre de 2020
Trayectoria temporal de las tres principales criptomonedas por capitalización de mercado: bitcoin, Ether y XRP
domingo, 22 de noviembre de 2020
Indicadores del mercado de la vivienda en España y la Unión Europea: precios y accesibilidad
En esta entrada del Blog comentamos la evolución reciente de los precios en términos nominales y reales de la vivienda, así como de un indicador de accesibilidad de las familias a la vivienda en España y en un grupo de países a nivel internacional.
En el primer gráfico (hacer clic para verlo mas grande) se muestra la evolución temporal del precio del metro cuadrado en euros de la vivienda libre en España para el periodo 1995-2019. El precio máximo se alcanza en 2007 con 2.018,5 euros el metro cuadrado durante el periodo del boom económico (1995-1997) y, desde entonces, coincidiendo con el pinchazo de la burbuja inmobiliaria, se inicia una caída sostenida hasta el 2014 del +29,8%. Finalmente, desde 2015 empieza una etapa de recuperación hasta el 2019 con un nuevo aumento del precio de la vivienda del 13%.
![]() |
Fuente: Ministerio de Fomento y Banco de España |
En el segundo y tercer gráfico se muestra el perfil temporal de los precios de la vivienda en términos nominales y reales (números índices), respectivamente, para un conjunto de países representativos a nivel internacional, y para el periodo 1995-2020 (datos trimestrales).
En términos reales (descontada la tasa de inflación) el único país que mantiene en todo el periodo una subida sostenida de precios de la vivienda es Australia. Para el caso de España, destacar tres sub-periodos diferenciados: i) la subida acumulada del +109,6% entre 1995 y 2007; ii) la caída acumulada del -36,1% entre 2007 y 2014; iii) y, por último, la recuperación de los precios reales del +5,3% entre 2014 y 2020.
![]() |
Fuente: Federal Reserve Bank of Dallas |
![]() |
Fuente: Banco de España |
En el cuadro adjunto, se presentan a efectos de comparación internacional los datos del esfuerzo para la adquisición de la vivienda en un conjunto de países representativos a nivel internacional entre 2008 y 2019, tras el inicio de la crisis financiera internacional de 2007-2008. Los datos se presentan en número índice (nominal) con base 2015 = 100, no con el número de años como en el anterior gráfico de la economía española.
En el Top 5 de las mayores subidas en el índice del esfuerzo para la adquisición de la vivienda entre 2008 y 2019 se sitúan Austria (+63,6%), Reino Unido (+45%), Hungría (+36,6%), EE.UU. (+34,9%) y Noruega (+30,7%). En el lado contrario, en el Top 5 de las mayores bajadas en el índice del esfuerzo para la adquisición de la vivienda entre 2008 y 2019 se sitúan Rumanía (-49,5%), Chipre (-32,7%), Eslovaquia (-30,5%), España (-29,4%) y Lituania (-28,3%).
![]() |
Fuente: European Mortgage Federation |
_______________________________________________________
Como citar esta entrada del Blog:
Vicente Esteve, "Indicadores del mercado de la vivienda en España y la Unión Europea: precios y accesibilidad", Universidad de Valencia, Blog Viaje al Fondo de las Finanzas Internacionales, 22/11/2020,
http://vicenteesteve.blogspot.com/2020/11/indicadores-del-mercado-de-la-vivienda.html
sábado, 31 de octubre de 2020
Halloween 2020 y Donald Trump: la caza de brujas
martes, 6 de octubre de 2020
Los EE.UU. ya exporta más bienes energéticos de los que importa
La Agencia de Información Energética de EE.UU. (U.S. Energy Information Administration, EIA) publicó recientemente el informe mensual de los datos de los mercados energéticos de EE.UU.
En el primer gráfico (hacer clic sobre el mismo para verlo más grande) destaca el importante cambio de modelo en la producción de energía primaria en EE.UU. desde el carbón hacia el gas natural como fuente de energía, impulsado tanto por la regulación como por la economía del fracking (la técnica de extracción petrolera en base a perforación de las rocas). También es muy importante el crecimiento de la energía eólica y solar, de manera especial la energía solar que está creciendo espectacularmente a una tasa interanual del 140% de junio de 2020 respecto a junio de 2019. [1] [2]
El cambio de modelo en la producción de energía primaria se traslada como cabía esperar a un cambio en el consumo de energía primaria en la economía norteamericana., tal y como se puede ver en el segundo gráfico. Se reduce ligeramente el consumo de derivados del petróleo y drásticamente el consumo de carbón, mientras aumenta espectacularmente el consumo de gas natural y también de manera destacada el consumo derivado de energía renovables, eólica y solar.
El cambio reciente de modelo energético en EE.UU. se registra también en el comercio exterior de bienes energéticos, tal y como se puede apreciar en el tercer gráfico. Históricamente, el país ha importado mucha más energía de la que ha producido, pero la expansión masiva de la producción nacional de petróleo y de gas natural ha revertido ese precedente por completo. Ahora, EE.UU. ya exporta mas bienes energéticos de los que importa (importaciones netas de energía primaria negativa).
Gracias al fracking se convierte en el mayor productor y exportador mundial de petróleo, tras duplicar su producción en 10 años. La economía norteamericana pasó de importar 2,5 billones de Btu más de energía de la que produjo en 2006 a exportar más energía de la que importa a partir de agosto de 2019.
--------
[1] Quadrillion (cuatrillón) en la escala corta (EE.UU., Reino Unido, entre otros) equivale a unidades y en la escala larga (Europa, entre otros) equivale a
unidades.
[2] Una Unidad de energía Btu (british thermal unit) equivale a 1055,06 julios.
_______________________________________________________
martes, 29 de septiembre de 2020
Draghi: sólo una "buena deuda" (pública) generada por el coronavirus salvará la economía