miércoles, 26 de junio de 2019

Evolución histórica de las variables macroeconómicas fiscales de la economía española, 1964-2018, y proyecciones 2019-2020


En esta entrada del Blog se presenta la senda temporal de las principales variables macroeconómicas fiscales de las AA.PP. españolas (medidas en % del PIB) actualizadas para el periodo 1964-2018 y algunas proyecciones para el periodo 2019-2020. Con más detalle, se ha añadido la cifra provisional del año 2018 y se han corregido también todas las cifras anteriores con datos actualizados de las nuevas series elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Los datos provienen de las Cuentas Financieras de la Economía Española elaboradas por el Banco de España y de la Contabilidad Nacional de España elaborada por el INE. También se presentan proyecciones de déficit público total (incluyendo los pagos de intereses de la deuda pública acumulada) y del stock de deuda pública bruto (según la metodología del Déficit Público Excesivo, PDE), proyecciones presentadas el pasado 7 de mayo por la Comisión Europea para el periodo 2019-2020.

Me gustaría destacar los tres últimos periodos de la historia presupuestaria de la economía española: a) el ajuste fiscal del periodo 1996-2007; b) el deterioro brusco y profundo de las finanzas públicas en los años 2008 y 2009, después del inicio de la crisis económica derivada de la crisis financiera internacional; y c) el nuevo periodo de ajuste fiscal que comenzó en el año 2010 que avanza a un ritmo excesivamente lento para garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas a largo plazo.

En el primer gráfico (hacer clic para verlo mas grande) aparece la evolución de los ingresos totales, los gastos totales y los gastos netos de intereses de la deuda pública o gastos públicos primarios. En primer lugar, destacar el hundimiento de los ingresos en 2008 y 2009, y el espectacular crecimiento de las dos variables representativas de los gastos públicos en los años posteriores a 2008. En segundo lugar, a pesar de los esfuerzos realizados, los gastos totales y los gastos sin intereses de la deuda pública se situaron a finales de 2017 en el 41,6% y el 39,2% del PIB, respectivamente. Por último, los ingresos públicos suben 1 punto porcentual respecto a 2017, lejos todavía del máximo de recaudación alcanzada en 2007 (41,2% del PIB), último año del periodo de expansión económica registrado en la economía española (1995-2007).



En el segundo gráfico se presenta la evolución del ahorro bruto total y del ahorro bruto primario (excluido los pagos de intereses de la deuda pública) del total de las AA.PP. La primera variable se obtiene del saldo conjunto de las cuentas corrientes (ingresos y gastos corrientes) de las AA.PP. (cuentas de producción, distribución y utilización de la renta). El ahorro bruto total y primario, que había crecido ininterrumpidamente en una década (desde 1997 a 2007), retrocedió bruscamente en el año 2008 y alcanzó en 2009 niveles negativos no conocidos en esta serie histórica. En el periodo 2009-2018 el ahorro público primario ha registrado una importante mejora (4,9 puntos porcentuales en % del PIB) hasta situarse en niveles positivos (2 puntos porcentuales en % del PIB), mientras que el ahorro público total se ha reducido también en 4,6 puntos porcentuales en % del PIB alcanzado el equilibrio, por lo que que cumple ya la "regla de oro" de la política fiscal (emitir deuda pública solamente para financiar la inversión pública y suponiendo que el componente del ajuste déficit-deuda sea nulo).



En el gráfico 3 se presenta la evolución temporal del superávit o déficit de las AA.PP. total y primario (excluidos los pagos de intereses de la deuda). Con más precisión, se trata de la capacidad (+) o necesidad de financiación (-) total y neta de intereses, obtenida como suma del ahorro bruto y del saldo de la cuenta de capital de las AA.PP. En este caso, se incluye además de los ingresos y gastos públicos corrientes, los ingresos y los gastos de capital de las AA.PP., incluida la inversión pública, entre otras partidas.



Como se puede observar en el gráfico, un periodo significativo de ajuste fiscal comenzó después de 1995 (año en el que se alcanzó un déficit público récord hasta entonces del -6,6%), para posteriormente reducirse en años sucesivos el déficit hasta el año 2004, y generándose superávit públicos crecientes en el periodo 2005-2007. Nuevamente, el año 2008 marca un cambio de tendencia brusco, al aparecer cifras de déficit público total del -4,5%, cifras no registradas desde el año 1996. En el año 2009 se alcanzó una nueva cifra récord: un -9,4% de déficit público primario y un -11,1% de déficit público total en estos 53 últimos años de historia de la hacienda pública española. El proceso de consolidación fiscal que había tenido relativo éxito en el periodo 2010-2011, se frenó significativamente en 2012, aunque se ha vuelto ha encauzar en los años 2013 a 2018. Con más detalle, el déficit público total se ha reducido desde 2012 en 8 puntos porcentuales del PIB, hasta alcanzar el 2,5% del PIB, mientras que el déficit público primario se ha reducido en 7,5 puntos porcentuales del PIB, hasta situarse en equilibrio presupuestario.

No obstante, el déficit público total actual (-2,5% del PIB) está todavía lejos del equilibrio presupuestario. El problema fiscal refleja todavía tanto la insuficiente caída del gasto público, como sobre todo la baja recaudación impositiva.

En el gráfico 4 se muestra la senda temporal de dos variables representativas del stock de deuda pública de las AA.PP. La primera es el stock de deuda pública total medido por el conjunto de los pasivos financieros totales de las AA.PP. En el segundo caso, la segunda variable representativa del stock de deuda pública (menor en niveles por las partidas que incluye) es construido según la metodología del Protocolo de Déficit Excesivo (PDE) incluido en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la zona del euro (esta es la cifra oficial que pública el Banco de España y el Banco Central Europeo sobre el total de la deuda pública española). En ambos casos, la reducción es espectacular desde el año 1996 hasta el año 2007, y nuevamente se produce un deterioro muy significativo y persistente desde el inicio de la crisis financiera internacional en el año 2008. Con más detalle, en el año 2018 el stock de deuda pública según la metodología del PDE sigue estabilizado alrededor del 100% como en los años 2013 a 2017, sobrepasando ampliamente el límite impuesto por el Tratado de Maastricht (60% del PIB). Con mas detalle el stock de deuda pública según el PDE se situó a finales de 2018 en 1.173.107 millones de euros (97,1% del PIB), mientras que el stock de deuda pública total (que incluye más pasivos de las AA.PP.) alcanzó la cifra de 1.654.850 millones de euros (137% del PIB).


En los gráficos 5 y 6 se han añadido a los gráficos 3 y 4, algunas previsiones disponibles para el periodo 2019-2020 de las cifras del déficit público total y del stock de deuda pública según la metodología PDE. Las previsiones de la Comisión Europea aparecen en el informe European Economic Forecast, Spring 2019, publicado el pasado mes de mayo.



Por una parte, las previsiones disponibles para el déficit público total (gráfico 5) de la Comisión Europea indican que la continuidad del proceso de ajuste fiscal en 2019-2020 posibilitarán que el déficit del conjunto de las AA.PP. alcance a finales de 2019 y 2020 el 2,3% y el 2% del PIB, respectivamente, situándose por debajo del límite impuesto por el Tratado de Maastricht del -3%, pero lejos todavía del equilibrio presupuestario. 

Por otra parte, las previsiones de la Comisión Europea sobre la evolución del stock de deuda pública según la metodología del PDE (gráfico 6) estiman que el stock de deuda pública se situará a finales de 2019 y 2020 en el 96,3 y 95,7% del PIB, respectivamente, cifras aún muy alejadas del límite impuesto en el Tratado de Masstricht del 60% del PIB.

La previsiones del Gobierno de España para el periodo 2019-2020 las dejamos en "stand-by".

2 comentarios:

Oscar7816 dijo...

Estoy pensando en contratar a una empresa que se llama Tradingmotion pero no estoy muy seguro de hacerlo porque he encontrado algunas denuncias de que los servicios funcionan mal ya que no invierten de forma correcta, no parecen estar bien programados ya que las pérdidas son altas, constantes y que los intereses son excesivos, por estas razones no me encuentro con plena seguridad de arriesgarme, la publicidad de esta página es muy buena pero quizás sea engañosa. Alguien que use o haya usado esta página ¿puede decirme si vale la pena contratarla o no?

Yaifer dijo...

Hola excelente articulo, me gusta mucho el mundo de la economía, me llama la atención por que también voy a empezar a estudiar curso FP Administración y Finanzas, ya que quiero poder organizar y ejecutar las operaciones de gestión y administración en los procesos comerciales