miércoles, 3 de septiembre de 2025

El mercado laboral estadounidense enfrenta un fenómeno histórico: el desempleo de los jóvenes con título universitario ahora es, de forma sostenida, superior al promedio nacional

Se ha invertido una tendencia histórica en EE. UU.: la tasa de paro de los recién graduados ha superado de manera persistente a la del total de la población activa, lo que señala un cambio estructural muy negativo en el empleo.

En el siguiente gráfico (hacer clic sobre el mismo para verlo más grande) se presenta la evolución temporal de las tasas de desempleo de los recién graduados universitarios norteamericanos en comparación con otros grupos desde enero de 1990 hasta mayo de 2025. En el gráfico se muestran las tasas de desempleo del conjunto de todos los trabajadores (línea negra), recién universitarios graduados de 22 a 27 años (línea azul), todos los universitarios graduados (línea roja) y todos los jovenes de 22 a 27 años (línea gris).

El mercado laboral de EE. UU. está experimentando un fenómeno sin precedentes: por primera vez en la historia, la tasa de desempleo de los recién universitarios graduados (entre 22 y 27 años con una licenciatura o un título superior) ha superado el promedio nacional (todos los trabajadores de entre 16 y 65 años) y de manera persistente durante el periodo enero de 2021 hasta la actualidad, aunque ese fenómeno ocurrió también de manera efímera entre octubre de 2018 y enero de 2019. El último dato disponible para junio de 2025 muestra una tasa de desempleo de los recién graduados del 4,8% frente a una tasa de desempleo del 4% para el conjunto de todos los trabajadores. Aunque ha habido momentos en los que el paro de estos jóvenes titulados ha sido mucho más elevado, un desequilibrio tan prolongado es algo inédito.

Según la gran mayoría delos analistas esta tendencia apunta a la inteligencia artificial (IA) como una posible causa, ya que está sustituyendo tareas que antes asumían los trabajadores graduados que entran por primera vez en el mercado laboral. De hecho, este impacto se ve reflejado en las elevadas tasas de desempleo de las titulaciones tecnológicas relacionadas con las nuevas tecnologías: las ciencias de la computación (programación) y la ingeniería informática.

En la tabla adjunta se muestran diversos datos del mercado laboral de los graduados universitarios por especialidad del segundo trimestre de 2025 elaborados por la Federal Reserve Bank of New York: tasa de desempleo, tasa de subempleo, salario medio al inicio de la vida laboral y salario medio a la mitad de la vida laboral. En la tabla solo se muestran las 20 especialidades con mayor tasa de desempleo, ordenadas de mayor a menor.


Sorprendentemente, en el top 10 de las profesiones de los recién graduados se sitúan dos que hasta hace pocos años se consideraban de pleno empleo: ingeniería informática (puesto 3 del ranking con una tasa de desempleo del 7,5%) y ciencias de la computación o programadores (puesto 7 del ranking con una tasa de desempleo del 6,1%).

Análisis recientes sugieren una fuerte correlación entre la implantación de la inteligencia artificial y el aumento del desempleo entre los recién titulados, especialmente en el sector tecnológico. La tesis central es que las empresas están utilizando la IA para automatizar las tareas más básicas y repetitivas, aquellas que tradicionalmente servían a los nuevos profesionales como programadores e ingenieros informáticos para adquirir experiencia.

Esto genera una paradoja: al no poder formarse en la práctica, los nuevos trabajadores de áreas tecnológicas ven mermada su empleabilidad. Como resultado, los analistas han elevado la voz de alarma. Aunque el impacto de la IA en el empleo aún no está del todo claro, los datos sugieren que, si bien no está destruyendo masivamente puestos de trabajo, tampoco está creando nuevas oportunidades, ni siquiera en las áreas destinadas a desarrollarla.

Esta nueva tendencia implicaría que la inversión en educación superior en EE. UU. ya no garantiza los retornos que ofrecía en el pasado. Esto se debe a una combinación de programas académicos desactualizados, la irrupción de la IA y un exceso de titulados que, en conjunto, están devaluando el valor de mercado de los títulos universitarios.

Y hay otro problema que podría agravar la situación. El elevado coste de la educación superior en EE. UU. ha creado un riesgo financiero considerable, ya que el abultado endeudamiento de millones de estudiantes se ha demostrado no ser una apuesta segura. La magnitud de este fenómeno es alarmante: en los últimos 21 años, el monto de los préstamos ha pasado de 240.000 millones de dólares en 2004 a 1,64 billones de dólares en el segundo trimestre de 2025, tal y como muestra el siguiente gráfico (área roja). Esto ha provocado que casi 50 millones de personas, el 15% de la población del país, tengan en la actualidad deudas vivas que pidieron para cursar sus estudios superiores y que aún no han terminado de devolver. Puede verse en el siguiente gráfico que la deuda acumulada de los préstamos estudiantiles es la que más ha crecido desde 2004. [1]


Para agravar aún más esta situación se ha disparado la deuda estudiantil que registra más de 90 días de mora en sus pagos, pasando desde el insignificante 0,53% del cuarto trimestre de 2024 hasta el 10,2% del segundo cuatrimestre de 2025 (véase siguiente gráfico, línea roja). El ambicioso plan del presidente demócrata Joe Biden para condonar la deuda estudiantil ha sido revertido por su sucesor, Donald Trump. Como consecuencia, las entidades financieras y estatales prestamistas enfrentan una tasa de impago disparada, una situación que podría agravarse aún más con el repunte del desempleo entre los recién graduados.


------------------------
[1] Véase las cifras detalladas de deuda de los préstamos de los estudiantes recopilada por la Reserva Federal de Nueva York en: https://www.newyorkfed.org/microeconomics/hhdc/background.html
_______________________________________________________
Como citar esta entrada del Blog:

Vicente Esteve, El mercado laboral estadounidense enfrenta un fenómeno histórico: el desempleo de los jóvenes con título universitario ahora es, de forma sostenida, superior al promedio nacional", Universidad de Valencia", Blog Viaje al Fondo de las Finanzas Internacionales, 3/9/2025,

https://vicenteesteve.blogspot.com/2025/09/el-mercado-laboral-estadounidense.html